Crisis en Bolivia: empresarios pidieron a Luis Arce cambios normativos para revertir la “situación crítica” del gas natural

La Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía alertó sobre la “ausencia de nuevos proyectos” para favorecer las inversiones en exploración y explotación

Guardar
La planta boliviana de hidrocarburos
La planta boliviana de hidrocarburos Carlos Villegas en Yacuiba, Bolivia (EFE/ Martin Alipaz)

La Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) advirtió este martes sobre la “situación crítica” que atraviesa el sector por el declive de la producción de gas natural y sus regalías, y además pidió al Gobierno de Luis Arce cambios normativos para favorecer las inversiones en exploración y explotación.

La CBHE expresó su “preocupación” por la progresiva caída de la producción de gas y afirmó que hay una “situación crítica”, pese a que las empresas y la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) desarrollan proyectos para mitigar esa declinación.

“Aún si los resultados son positivos, no son suficientes para aumentar sustancialmente la oferta de gas natural, que está por debajo de los 40 millones de metros cúbicos diarios (mm3d)”, señaló la entidad.

Bolivia pasó de producir en 2014 unos 22.187 millones de metros cúbicos de gas natural (mmm3) a 13.390 mm3 en 2023, mientras que las regalías por la exportación descendieron de más de 6.000 millones de dólares en 2014 a 2.043 millones de dólares el año pasado, según datos oficiales.

La CBHE mencionó que la reducción de la renta petrolera se debe a “varios factores” como la caída de la producción, la “participación proporcional de los volúmenes destinados al mercado interno” que en costo difiere con los precios de exportación. “A medida que más cae la producción, es menor el precio que se paga por ella y, por lo tanto, son mayores los esfuerzos que se requieren para hacer atractivas las nuevas inversiones”, apuntó la institución.

La entidad que aglutina a las empresas que participan en la producción de hidrocarburos pidió que el país brinde “condiciones para la inversión en exploración y producción, a través de cambios normativos, que posibiliten un equilibrio entre la factibilidad técnica y el riesgo económico”.

Asimismo, la institución dijo que de esa manera el país tendrá “mayores volúmenes de gas para cubrir el mercado interno, aumentar su oferta al mercado externo y lograr mayor competitividad”.

El presidente de Bolivia, Luis
El presidente de Bolivia, Luis Arce (EFE/ Stringer)

La CBHB alertó sobre la “ausencia de nuevos proyectos” por lo que no es posible “vislumbrar descubrimientos y desarrollos en el mediano plazo”. También consideró que “lo que se está haciendo” actualmente pertenece a los contratos que se firmaron en 2007 “en el marco del decreto de nacionalización y la actual Ley de Hidrocarburos”.

La última certificación de reservas hidrocarburíferas bolivianas, que data de diciembre de 2018, indicó que el país tiene 10,7 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural, mientras que un reporte del Ministerio de Hidrocarburos en 2019 estableció que descendieron a 8,7 TCF.

El Gobierno de Arce aplica desde hace algunos años el ‘Plan de Reactivación del Upstream (exploración y producción)’ que incluye 42 proyectos exploratorios en diversas regiones para incrementar la producción de hidrocarburos y que podría arrojar resultados positivos más adelante.

Algunos expertos alertaron que la falta de combustibles y el encarecimiento de algunos alimentos se debe a la falta de dólares, originada por el descenso de los ingresos por la exportación de gas natural.

Recientemente el presidente de Bolivia, Luis Arce, fue criticado por decir que el gas natural, que durante varios años fue el sustento económico del país, “se ha agotado” y culpó a las administraciones anteriores por no realizar nuevas exploraciones.

(Con información de EFE)

Últimas Noticias

El impacto político y económico de los aranceles anunciados por Donald Trump para Brasil

La medida anunciada por el presidente de EEUU, que entrará en vigor el próximo 1 de agosto, encendió la alarma sobre los efectos a corto y mediano plazo

El impacto político y económico

La dictadura de Daniel Ortega mantiene al menos 14 presos políticos en desaparición forzada: quiénes son y de qué se los acusa

Desde hace meses, y en algunos casos años, estas personas han sido borradas del mapa carcelario nicaragüense. Nadie sabe dónde están. No hay audiencias ni visitas. Solo silencio.

La dictadura de Daniel Ortega

Torturas, presos quemados vivos y hacinamiento: el horror que se vive en el “infierno”, el módulo de la cárcel más temida de Uruguay

Uno de los espacios del Comcar está dominado por las ratas, los gritos y los enfrentamientos hasta la muerte entre los reclusos; un ex ministro del Interior propuso poner “una bomba” allí para tirarlo abajo

Torturas, presos quemados vivos y

Estados Unidos acusó a Cuba de torturar al opositor detenido José Daniel Ferrer y exigió “una prueba de vida” a la dictadura

El secretario de Estado Marco Rubio denunció que la dictadura cubana sigue torturando al líder de UNPACU y reclamó su liberación inmediata

Estados Unidos acusó a Cuba

Brasil busca nuevos mercados en Asia y Oriente Medio tras un arancel del 50% de Estados Unidos

El Gobierno brasileño y el sector productivo anunciaron iniciativas para diversificar exportaciones, ante el impacto del nuevo arancel estadounidense, priorizando mercados asiáticos y de Oriente Medio para reducir riesgos económicos

Brasil busca nuevos mercados en
MÁS NOTICIAS