Gino Tubaro llevó sus prótesis 3D a México y planea repartir 500 manos y brazos en un día

El joven inventor argentino se presentará en el evento “Talent Land” de Jalisco, y cuenta cómo es la previa de una de las entregas más grandes que piensa hacer. En diálogo con Infobae, además, habla sobre barreras culturales, los prejuicios y el coronavirus

Compartir
Compartir articulo
Desde Jalisco, México, el equipo de The Atomic Lab: Alexia Gozuk, Gino Tubaro y Gerardo Schafer (Foto / Gentileza de Gino Tubaro).
Desde Jalisco, México, el equipo de The Atomic Lab: Alexia Gozuk, Gino Tubaro y Gerardo Schafer (Foto / Gentileza de Gino Tubaro).

En algunos medios mexicanos lo apodaron “Che Gino”. Él en cambio, prefiere que le digan “Capitán Atómico”. El joven de 24 años que de chico iba todos los sábados a una Escuela de Inventores, ahora sueña con terminar de construir su taller en Parque Patricios, donde planea dirigir su propia Liga de Inventores. Pero eso -explica- será cuando regrese a la Argentina.

Ahora, y desde hace más de un mes, Gino Tubaro está en México junto a Alexia Gozuk y Gerardo Schafer, sus colegas de The Atomic Lab. Inquieto, el inventor de prótesis 3D viajó rumbo a Guadalajara con el objetivo de repartir 500 manos y brazos en una de las jornadas del “Talent Land”, un mega evento de tecnología que se llevará a cabo entre el 13 y el 17 de abril. “A México vinimos hace unos años y repartimos 50 prótesis en un día. Eso marcó un precedente porque fuimos los primeros en hacerlo. Hasta ese momento, quienes no conocían nuestro proyecto las adquirían de manera tradicional, es decir, comprándolas. El precio ronda los 10 mil dólares”, cuenta Tubaro a Infobae.

¿Por qué volvieron? “Porque buscamos expandirnos y mejorar la calidad de vida de las personas. Lo estamos haciendo con muchísimo esfuerzo, lejos de nuestras casas y familias y con la responsabilidad de dejar bien parada a la Argentina. La necesidad en México, como en el resto de los países de Latinoamérica, es enorme”, dice Gino.

Gino con las prótesis que va imprimiendo. Planea llegar a 500 (Foto / Gentileza de Gino Tubaro).
Gino con las prótesis que va imprimiendo. Planea llegar a 500 (Foto / Gentileza de Gino Tubaro).

TRABAJO FULL TIME

Instalados en Jalisco, por la zona de Vallarta, Gino y sus colegas se mueven a pie. Cerca del departamento donde se hospedan, montaron un laboratorio con 26 impresoras 3D que funcionan las 24 horas toda la semana, incluyendo sábados, domingos y feriados. “Nuestros días arrancan a las 7 am. Vamos al laboratorio a imprimir, nos comunicamos con distintas personas y dejamos las máquinas funcionando hasta el día siguiente. A veces, para optimizar los tiempos, nos dividimos. En esos casos Alexia y Gerardo se quedan haciendo seguimiento de casos por teléfono, mientras yo voy a dar notas o visito las casas de las personas de la zona para tomarles las medidas”, detalla Gino acerca de sus rutinas en México.

Además, agrega un dato acerca de las barreras culturales que debieron sortear al comienzo de su viaje. “Una de las cosas que no sabíamos y que fuimos aprendiendo con los días es que ‘ahorita’ significa ‘en algún momento’ y ‘luego’ significa ‘semanas después’”, cuenta entre risas. Hace una pausa y agrega. En Argentina, a diferencia de lo que sucede aquí en México, tenemos un ritmo muy acelerado de trabajo. Por eso, cuando ven que vamos al laboratorio fuera de hora o los fines de semana, se asombran”, explica.

Sergio Rodríguez, un mexicano beneficiario de dos prótesis, comparte su experiencia. “Es un cambio de vida. Para muchas personas, aquellas que acaban de perder una mano o un brazo, que sienten que ya se acabó, este es el momento de acercarse a pedir una prótesis y poder volver a vivir”, dice el hombre que, víctima de un accidente, perdió ambos brazos. Tubaro le ajusta las prótesis con dedicación. Cada brazo, cada mano colocada traccionan sus ganas de seguir ayudando al mundo.

Sergio Rodríguez, un mexicano beneficiario de dos prótesis asegura que le cambiaron la vida (Foto / Gentileza de Gino Tubaro).
Sergio Rodríguez, un mexicano beneficiario de dos prótesis asegura que le cambiaron la vida (Foto / Gentileza de Gino Tubaro).

-Los encuentros cara a cara con las personas, ¿son tan emotivos como en Argentina?

-Por lo general, las personas suelen ser receptivas y amigables. Aunque al principio siempre es un poco difícil, después terminan accediendo. Hay un chico llamado Carlitos a quien, durante nuestro viaje anterior, le entregamos su primera prótesis. Cuando lo llamamos para hacer seguimiento, se acordó de nosotros y nos preguntó si se la podíamos cambiar porque le había empezado a quedar chica.

-¿Por qué decís que al principio es un poco difícil?

-Nos pasa en todos los países que visitamos: nos cuesta que nos crean. No hay muchas personas que hagan algo gratuito para ayudar a otro sin pedir nada a cambio. Mucho menos viniendo de Argentina. Una vez en Brasil, nos pusimos en contacto con una persona para entregarle la prótesis y se lo tomó muy mal. “¿Un argentino viene a regalarme algo a mí? ¡Que se vayan a hacerle las piernas a Messi!”, nos dijo.

"Un día estábamos en la calle con una prótesis en la mano y una familia se nos acercó a pedirnos una para su hija. 'Quiere tocar la guitarra en una banda, pero la rechazan porque le faltaba la mano', nos contó una familia", explica Gino (Foto / Gentileza Gino Tubaro)
"Un día estábamos en la calle con una prótesis en la mano y una familia se nos acercó a pedirnos una para su hija. 'Quiere tocar la guitarra en una banda, pero la rechazan porque le faltaba la mano', nos contó una familia", explica Gino (Foto / Gentileza Gino Tubaro)

-Como contrapartida, ¿qué experiencias lindas tenés de estos días en México?

-Un día estábamos en la calle con una prótesis en la mano y una familia se nos acercó a pedirnos una para su hija. “Quiere tocar la guitarra en una banda, pero la rechazan porque le faltaba la mano”, nos contaron. En otra oportunidad, fuimos a un restaurante de comida rápida y nos cruzamos con un chico al que le faltaban ambas manos. Enseguida nos presentamos. Su familia no conocía nuestro proyecto, pero ni lo dudó: nos pasaron sus datos y, dentro de poco, ese nene va a estar recibiendo sus dos prótesis en el Talent Land junto a muchísimas otras personas.

-La paranoia por el Coronavirus, ¿les está complicando el trabajo?

-No hay mucha paranoia. Hasta el momento hubo 17 casos sospechosos en México ocho de los cuales fueron en Jalisco, pero todos dieron negativo. Acá hay muchas personas que usan barbijo en la calle, pero no por este tema sino que es una costumbre que tiene. Lo hacen para proteger al otro de sus alergias, resfriados o enfermedades. Por ahora, nuestra medida es usar alcohol en gel, Veremos si más adelante hay que ponerse un barbijo.

-Después de esta mega entrega de prótesis, ¿qué otros planes tenés para 2020?

-Muchos. Por lo pronto, esperamos tener finalizado o casi finalizado el taller en Parque Patricios, donde esperamos arrancar la Liga de Inventores. Paralelamente, estamos desarrollando nuevos proyectos médicos. Como los insumos, por ejemplo los estetoscopios, aumentaron mucho de precio buscamos que se impriman en 3D mediante una máquina que sea solar y que a la vez utilice materiales reciclados.

* Si estás en México y querés solicitar una prótesis podés contactarte con Gino y su equipo vía WhatsApp al +523326507224 y coordinar el pedido. Sino mediante la página www.atomiclab.org

SEGUÍ LEYENDO

Últimas Noticias

Apasionada, intrépida y valiente, así creció en el mundo literario Pita Amor, una de las escritoras más polémicas de su época

La autora de reconocidos poemas como “Soy dueña del universo”, era también portadora de una voz sin precedentes, lo que la convirtió en una de las precursoras de la liberación femenina en un momento agitado de México.
Apasionada, intrépida y valiente, así creció en el mundo literario Pita Amor, una de las escritoras más polémicas de su época

Rusia reportó un ataque con drones en varios edificios de Moscú

El alcalde de la capital, Serguéi Sobianin, indicó que hasta el momento nadie ha resultado gravemente herido y que se está averiguando las circunstancias de lo sucedido
Rusia reportó un ataque con drones en varios edificios de Moscú

Excavaciones arqueológicas en la pampa bonaerense: los sorprendentes hallazgos en el Fuerte Cruz de Guerra

Un grupo de arqueólogos están trabajando en un campo del partido de 25 de Mayo donde se levantó por treinta años la fortificación. Los importantes vestigios hallados ayudan a entender la vida del soldado de frontera, en los tiempos de las luchas contra el indígena. Del malón que lo incendió a las peripecias del ingeniero francés que lo construyó. Una segunda etapa contempla la participación de veteranos de guerra
Excavaciones arqueológicas en la pampa bonaerense: los sorprendentes hallazgos en el Fuerte Cruz de Guerra

Enfermedades psicosomáticas: cuando los síntomas están en el cuerpo y el dolor en el alma

La conexión entre las emociones y la salud física es innegable, y abordar ambas en conjunto es fundamental para promover el bienestar integral. Al sumar los enfoques médicos y los psicológicos es posible avanzar hacia una mejor calidad de vida
Enfermedades psicosomáticas: cuando los síntomas están en el cuerpo y el dolor en el alma

Bronquiolitis en los niños: ¿cuándo acudir al médico?

Tos, catarro, dificultad para respirar, llanto y fiebre son algunos de los síntomas de esta enfermedad que, este año, se ha adelantado. Cuáles son las señales de alarma
Bronquiolitis en los niños: ¿cuándo acudir al médico?
MÁS NOTICIAS