
Finalmente, La Fraternidad dio marcha atrás con la medida de fuerza anunciada para este martes y, pese a que insistirán con el reclamo salarial, los trenes del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) funcionarán a su velocidad habitual, confirmaron a Infobae desde el sindicato.
El gremio había amenazado con reducir a su velocidad a 30 kilómetros por ahora durante toda la jornada, como método de presión para lograr una recomposición de los sueldos que, aseguran, perdieron poder adquisitivo como consecuencia de los índices de inflación.
Sin embargo, este lunes por la noche comunicaron que acatarán la conciliación obligatoria dictada por la Secretaría de Trabajo de la Nación y los trenes funcionarán con normalidad. “Dentro de la ley todo, fuera de la ley nada, preservando por sobre todas las cosas la paz social”, expresó el Secretariado Nacional de la Fraternidad a través de un comunicado.
El Gobierno había convocado al gremio liderado por Omar Maturano a una audiencia este mismo martes con el objetivo de evitar la medida de fuerza que iba a afectar a cientos de miles de pasajeros que utilizan el servicio a diario.
El encuentro fue convocado en la Dirección de Relaciones Laborales. En el Poder Ejecutivo hay malestar por considerar que La Fraternidad es el único sector sindical que ha rechazado los acuerdos alcanzados hasta el momento en el sector ferroviario.

En la antesala de la protesta, habían hecho notar que el sindicato no suscribió los acuerdos paritarios previos, que sí firmaron la Unión Ferroviaria, personal Jerárquico, y Señaleros y otros gremios del sector que representan al 87% de los trabajadores.
El gremio manejado por Maturano había planteado que sólo buscan “empatarle a la inflación”. Así se había determinado provocar la demora en la circulación de los trenes, que recorren el AMBA a 30 kilómetros por hora. Así, se verían perjudicados más de un millón de usuarios.
En los despachos oficiales, así como en las empresas concesionarias del servicio había malestar en la previa de la medida de fuerza. Allí se hacía notar que un maquinista que integra la fraternidad obtiene un millón y medio de pesos mensuales como sueldo básico. También señalan que hay una superpoblación en el área, poniendo como ejemplo el caso de la línea San Martín, donde 24 locomotoras cuentan con más de 500 maquinistas.
El acuerdo, que el resto de los gremios aceptaron, implicó una suba de 2% en abril y 7% en mayo, mientras las negociaciones continúan. Iba a ser la segunda vez en el trimestre que La Fraternidad reduce la velocidad de los trenes, algo que es visto como un método de presión para la obtener mejores resultados en la negociación.
Más allá de dar marcha atrás con la medida de fuerza, en el comunicado dado a conocer anoche, La Fraternidad mantiene su reclamo al sostener que están esperando “que el diálogo en este nuevo escenario pueda hacer que las partes arriben a la recomposición salarial reclamada”.

El gremio ya había llevado a cabo una medida de fuerza similar el pasado 30 de mayo, generando malestar en los pasajeros y demoras tanto para llegar como para partir desde la Ciudad de Buenos Aires.
“No estamos dispuestos a regalar los salarios de los ferroviarios”, sentenciaron en aquel momento desde la organización al ratificar que el “Plan de Lucha” se iba a llevar a cabo. En ese sentido, la organización sindical se había juntado con el Gobierno, pero no logró llegar a un acuerdo para levantar la medida de fuerza. En esta oportunidad, se logró un acuerdo antes de que afecte a los pasajeros.
Últimas Noticias
Dispusieron que la Secretaría de la Presidencia organice las cadenas nacionales y actos oficiales
La decisión se hizo oficial esta madrugada mediante la publicación del decreto 272/2025

El día que se anunció el descubrimiento del virus del sida: el hito de la ciencia y la promesa de una vacuna que no llega
El 23 de abril de 1984, en una conferencia de prensa en Washington, Margaret Heckler, la secretaria de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, respaldada por el equipo del científico Robert Gallo, contó que se había identificado el virus que causaba el síndrome

Construyó su casa en un pueblo de Santa Fe y la trasladó 500 kilómetros al lugar de sus sueños: “Esta locura tuvo muchas trabas”
Pablo Rovedatti, tiene 46 años, 4 hijos y es oriundo de Lehmann. “Le dedicaba todo el tiempo al trabajo y nada a vivir”, admitió antes de tomar la drástica decisión de mudarse de provincia y volver a empezar

Dos hermanos inseparables, un crimen salvaje en México y un duelo que duró 16 años: “Lo mataron por ser homosexual”
Juan Bautista y María Balcarce compartían una alianza profunda desde la infancia, hasta que a él lo asesinaron de forma brutal e inexplicable. Más de una década después, su hermana reconstruye ese vínculo en “Aliado”, un libro en el que narra el impacto de una muerte atravesada por la discriminación

Dos motociclistas murieron tras chocar contra un camión en la Ruta 7 en Mendoza
El choque ocurrió entre las localidades de Potrerillos y la Curva de Guido, a la altura de la zona de alta montaña
