Dedicó su vida a trabajar en catástrofes, pero dejó todo para adoptar a una beba que vivía sola en un hospital

Pablo Fracchia intervino en el accidente de LAPA y en el "post Cromañón", en el alud que sepultó a Tartagal y también en el Líbano, colapsado por el aluvión de refugiados sirios. A la vez, luchó activamente por los derechos de la diversidad sexual. Pero todo se puso en pausa cuando apareció Mía, una nena que había sobrevivido a la muerte en el inicio de su vida. El camino de un papá hasta conocer a su hija

Compartir
Compartir articulo
Pablo y Mía, a pocos días de haberse conocido, durante la marcha del Orgullo gay de 2019.
Pablo y Mía, a pocos días de haberse conocido, durante la marcha del Orgullo gay de 2019.

Otro día de lluvia en Buenos Aires, el cielo sigue una escala de grises y, del otro lado del teléfono, se escucha a Mía llamar a su papá. “¿Qué pasa, hijita?”, responde Pablo al balbuceo, y pide disculpas por la interrupción de la entrevista. Mía no quiere nada concreto, solo pretende recuperar la atención exclusiva del hombre que peleó por su adopción y, hace seis meses, se convirtió en su papá.

Pablo no habría podido dársela antes, durante las dos décadas en las que dedicó su vida a intervenir en desastres y crisis humanitarias: desde inundaciones feroces en el interior del país hasta el incendio en Cromañón, desde el alud que arrasó con Tartagal hasta la crisis de refugiados sirios en el Líbano, lo que hoy considera la experiencia más demoledora de su vida. Pero ahora sí puede, porque decidió dejar todo aquello para criar a Mía, una beba que sobrevivió a la muerte a los cuatro días de vida y pasó un año viviendo sin familia en un hospital de La Plata.

Pablo y su primer verano junto a Mía.
Pablo y su primer verano junto a Mía.

Pablo Fracchia tiene 37 años, es Licenciado en Trabajo Social y formó con Mía una familia monoparental (un hombre que decide ser padre solo, sin el marco de una pareja) en su casa de Avellaneda. La vocación de servir a otros nació cuando era adolescente: a los 15 años se inscribió como Bombero Voluntario y a los 16 conoció el trabajo de la Cruz Roja. Su idea era ser médico pero cuando empezó a ponerle el cuerpo y a ver lo que la Cruz Roja hacía en los desastres y emergencias y en el día a día en las villas, decidió estudiar Trabajo Social.

Todavía era adolescente cuando hizo una de sus primeras intervenciones: el accidente del avión de LAPA, en 1999, donde murieron 65 personas. Su tarea fue ofrecer apoyo psicosocial a los familiares de las víctimas que, desesperados y en shock, se agolpaban en un hospital. Lo mismo que hizo 5 años después cuando un incendio devoró al boliche República de Cromañón y mató a 194 personas. “Esa vez mi trabajo fue darle apoyo a los familiares, pero en la morgue”, cuenta a Infobae.

“Hay escenas que no te las olvidás nunca más. Recuerdo los celulares de las víctimas sonando dentro de las bolsas. No es fácil desprenderte de tus emociones y tener la cabeza fría para ayudar en una situación tan dramática. Tampoco era fácil volver de un infierno así, mi familia ya sabía que cuando volvía pasaba varios días encerrado, llorando, procesando. No entendía cómo el mundo podía seguir como si nada”.

Padre e hija, en la plaza, celebrando su primer Día del Orgullo juntos (Adrián Escandar)
Padre e hija, en la plaza, celebrando su primer Día del Orgullo juntos (Adrián Escandar)

No eran sólo los dramas aislados lo que lo convocaban sino los permanentes, porque en medio de la crisis de 2001 ya había empezado a trabajar en las villas de Quilmes, a conocer sus complejidades, a tratar de cambiar algo en una realidad atravesada por la miseria y el hambre.

Una vía de escape

Pablo lo sabe hoy, que ve con ojos de adulto los movimientos de aquel adolescente que fue. “Yo empezaba a darme cuenta de que me pasaban cosas que, entre comillas, no estaban bien. Era el final de la década del 90 y ser gay era motivo de burla, de gracia, algo indigno”, recuerda.

“La peor parte es que yo siempre había soñado con ser padre, cuando pensaba en el futuro me lo imaginaba jugando con hijos en un parque. Pero no era frecuente que los gays fueran padres y uno de los obstáculos para salir del closet era asumir que iba a tener que ceder ese sueño. Deseaba ser heterosexual y eso me daba mucha culpa. Me ayudó una psicóloga que me dijo: ‘¿cómo no vas a querer ser heterosexual si tendrías todo resuelto? No sufrirías discrminación, burlas, no tendrías problemas para casarte y podrías tener hijos’”.

El recuerdo tiene un valor especial hoy, no sólo porque Pablo terminó luchando activamente por los derechos de la diversidad en Argentina y América Latina sino porque hoy es el primer Día Internacional del Orgullo LGBT+ en que cuenta su historia como padre primerizo.

Pablo junto a Mía, su hija desde hace seis meses (Adrián Escandar)
Pablo junto a Mía, su hija desde hace seis meses (Adrián Escandar)

“Todo el deseo que tenía de trascender, de dejar un legado, lo puse en la Cruz Roja”, sigue. Ya era jefe de su equipo a fines de 2003, durante un aniversario del 19 y 20 de diciembre, cuando alguien puso una bomba de estruendo en un tacho de basura de hierro y Pablo se sintió desbordado por primera vez. “No sabía qué bomba era, si iba a explotar otra, dónde. Sentí que no tenía el control, la Plaza de Mayo estaba llena. Yo también era el responsable de mi equipo”.

Pero ya había estado en la peor inundación de Santa Fe organizando la logística (2003) y siguió sumando experiencia en desastres. Siguió en el alud en Tartagal -que en 2009 sepultó con lodo gran parte de la ciudad salteña- adonde Pablo fue a capacitar voluntarios.

Sus recuerdos siempre están atravesados por algún chico: el nene de Concordia que dibujó una cruz y la pintó de rojo y escribió “gracias por cuidarme cuando mis papás no podían”. O el chico de la Villa Monte Matadero, en Quilmes, al que conoció de niño y volvió a cruzar de adolescente. “Me dijo que los sábados en el comedor habían sido muy importantes para él, que era el único momento en que podía distraerse de lo que pasaba en su casa. Que cuando pensaba en los momentos lindos de su niñez aparecían esos sábados. A veces el crecimiento y la burocracia de las organizaciones te alejan de la gente y esas pequeñas conexiones me impulsaban a seguir”.

El precio de entregar la vida personal para asistir a otros fue alto, “un gran separador de parejas para cualquier voluntario”, recuerda. Y lo entiende: él fue quien abandonó la cena de fin de año con quienes eran sus suegros cuando se enteró de una inundación de Clorinda de fines de 2015; quien se volvió de sus vacaciones en Río de Janeiro cuando supo que había varias comunidades indígenas de Salta que habían sido literalmente arrasadas por el agua.

En julio de 2015, durante la sanción de la Ley de matrimonio igualitario, de la que está por celebrarse una década.
En julio de 2015, durante la sanción de la Ley de matrimonio igualitario, de la que está por celebrarse una década.

No era sólo la forma en que ponía el cuerpo a los desastres: en paralelo siempre había militado por los derechos de la diversidad sexual, primero desde lo pequeño, después desde la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans. “Me sumé a la estrategia para lograr la Ley de matrimonio igualitario. No era personal, no sé si yo me quería casar, lo que quería era tener el derecho de poder elegir. Y quería discutir desde adentro, no desde afuera comiendo pochoclos”.

Fue un arduo trabajo impulsado por distintas organizaciones de la sociedad civil junto a las alianzas políticas que tejieron. Y dio resultados, porque en pocos días se cumplirán 10 años de la sanción de una ley que convirtió a Argentina en “punta de lanza”, el primer país de la región en aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo.

La recta final y el comienzo de la paternidad

Su vida como militante de los derechos LGBT+ siguió trenzándose con su vida en el medio de los desastres, porque después vino la inundación en La Plata (2013). Nadie confía en el número exacto pero se sabe que más de 80 personas murieron allí: muchas se ahogaron en el interior de sus propias casas, otras mientras eran arrastradas por una corriente feroz.

Pablo en el Líbano, en la frontera con Siria, junto a los Cascos Blancos y a representantes de la ONU.
Pablo en el Líbano, en la frontera con Siria, junto a los Cascos Blancos y a representantes de la ONU.

En 2016 llegó un pedido del Líbano al ministerio de Relaciones Exteriores: necesitaban con urgencia que Argentina enviara Cascos Blancos -el organismo oficial encargado de diseñar y ejecutar la asistencia humanitaria- para colaborar con la crisis de refugiados sirios. Buscaron a Pablo por su experiencia en agua y saneamiento en desastres, Pablo dijo que sí enseguida.

Lo peor de la humanidad lo vi ahí”, recuerda. Pablo vivió dos meses solo en el Líbano, un paso obligado de los refugiados sirios para huir al Mediterráneo: un país pequeño y frágil que colapsó con la llegada de al menos un millón de refugiados, según cifras del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Pablo recuerda meses con más de 10 cortes de luz diarios, sin agua potable y basura en las calles acumulando pestes, propagando enfermedades y un olor a podrido descomunal.

Un campamento de refugiados sirios en el Líbano (AFP)
Un campamento de refugiados sirios en el Líbano (AFP)

No le hizo falta saber el idioma para entender el idioma de la desesperación: “Me acuerdo de una mamá. Un grupo terrorista había entrado a su casa, habían matado a su marido y ella tenía que huir, pero tenía un bebé en brazos y otro nene de la mano y tuvo que elegir: o corría rápido con el bebé a upa y dejaba al otro, que ya no daba más, o se quedaba y los mataban a los tres. Tuvo que dejar a su hijo de 5 años y correr, nunca me voy a olvidar de lo que esa madre se vio obligada a hacer. Vi familias enteras comiendo pasto y tomando pis. Ese es el resumen de todo lo que en la humanidad está mal para mí”.

Cuando volvió lo esperaba la crecida del Río Pilcomayo en Salta, en febrero de 2018, el último desastre de su vida. “Era una zona con distintas comunidades indígenas en la frontera con Bolivia y Paraguay. El agua se había llevado todo puesto, hacía días que no comían, vivían abajo de 4 pajas, literal. Apenas llegué un nene me dio la mano y no se me despegó en todo el camino. El nene iba vomitando, no había ningún médico. Era una escena dantesca, me hizo acordar mucho a los refugiados sirios pero sucedía acá, en nuestro país. Mirá que estábamos acostumbrados pero ese día terminamos todos llorando”.

Pablo, durante la inundación de Santa Victoria Este de 2018, junto al nene que lo agarró de la mano y nunca lo soltó.
Pablo, durante la inundación de Santa Victoria Este de 2018, junto al nene que lo agarró de la mano y nunca lo soltó.

Hubo un problema con los pasaportes para el siguiente viaje al que lo habían convocado, en Bangladesh, y Pablo no pudo ir. “Menos mal”, sonríe ahora. Mía estaba llegando a su vida.

Pablo se había separado de su pareja “y fijate lo fuerte de los mandatos, porque el deseo le había ganado al miedo, yo ya sabía que podía ser padre pero lo pensaba en pareja. Y cuando me separé me pregunté: ¿y por qué? ¿por qué primero la pareja y después el hijo? Siempre había contemplado la adopción, no me importaba que fuera un niño que tuviera mi sangre, sólo pensaba en un proyecto en conjunto que nos hiciera bien a los dos”. Con esa premisa se anotó en el Juzgado de Familia número 1 de Avellaneda, también con la creencia de que siendo soltero y gay iba a quedar último en la lista.

“Fueron dos años de mucha ansiedad, de esperar algo que no sabés si va a llegar, cuándo va a llegar. Pero también dos años para entender que la decisión de adoptar implica romper con la idealización del ‘hijo perfecto’. Esa idea, que está muy presente en adoptantes, tiene que ver con esperar bebés recién nacidos, de revista, y encontrarte con que el sistema aloja niños más grandes, con distintas dificultades e historias de vida muy duras. El momento de la adopción no resetea todo el pasado vivido. El niño no solo tiene que adaptarse a nuestra mochila sino que también nosotros tenemos que ayudar a cargar la de ellos”.

Era octubre de 2019 y Pablo estaba trabajando en las bocas de acceso a la Justicia en la Villa 31 cuando el teléfono sonó: había una nena de un año y 10 meses que hacía un año estaba en un hospital. La nena había sobrevivido a una perforación intestinal cuando era recién nacida, tenía una colostomía, había pasado por una segunda cirugía y nadie en su familia biológica estaba en condiciones de hacerse cargo de ella.

Iban a entrevistar a cinco postulantes: cuatro parejas heterosexuales y a él. Pablo sintió que tenía pocas posibilidades pero igual dijo que sí.

Cuando Pablo conoció a Mía no hablaba ni caminaba. Ahora juega, baila, salta, habla como cualquier niño de su edad.
Cuando Pablo conoció a Mía no hablaba ni caminaba. Ahora juega, baila, salta, habla como cualquier niño de su edad.

“Primero hablé con mi familia, a ver si estaban dispuestos a ayudarme. Todos dijeron que sí al toque. Fui a la entrevista con mi mamá, y me dijeron que me iban a avisar al día siguiente por sí o por no. Después nos fuimos a comer, con pocas esperanzas la verdad. Pero en medio del almuerzo sonó el teléfono, era la secretaria del juzgado. Pensé que me había olvidado algún papel, pero me dijo: ‘¿Seguís con tu mamá? No queremos que recibas la noticia solo: este llamado es para decirte que te elegimos’”.

Pablo se fue a llorar afuera, su mamá dio la noticia en el grupo de whatsapp de la familia: si todo salía bien, Pablo iba a ser papá. Al día siguiente tenía que ir al hospital a conocer a Mía.

“Creo que nos enamoramos al instante”, sonríe él. Mientras él iba todos los días al Casa Cuna de La Plata a establecer un vínculo con la nena, su familia compraba la cuna, pañales y ropa para convertir su casa “de soltero gay” en un hogar para un papá y una nena. Dos semanas después, Mía llegó a esta casa de Avellaneda.

Pablo pensó que iba a tener que ceder su sueño de ser padre, pero se equivocó (Adrián Escandar)
Pablo pensó que iba a tener que ceder su sueño de ser padre, pero se equivocó (Adrián Escandar)

“Cuando la conocí no caminaba ni hablaba. Me enteré que casi se muere en una de las cirugías y que había atravesado todo el post operatorio sola. Ahí entendí lo que me dijo la jueza: ‘Te elegimos porque sentíamos que Mía necesitaba alguien que la abrazara durante un año entero'. Y eso es lo que hago desde ese día, abrazarla. Ahora camina, habla, baila, juega. Descubrió que puede descansar porque hay un otro que la protege”, dice Pablo.

Después se despide, seguro de que la cuarentena también hizo su parte para que Mía tuviera precisamente lo que necesitaba: un papá full time, con años de deseo acumulado de cuidarla.

SEGUÍ LEYENDO:

Últimas Noticias

Miguel Ángel Pichetto apoyó la propuesta de Horacio Rodríguez Larreta para que Schiaretti se sume a JxC: “Hay que ganar”

El ex senador y precandidato a presidente recordó su llegada a la coalición opositora y llamó a alcanzar una “gran construcción mayoritaria”
Miguel Ángel Pichetto apoyó la propuesta de Horacio Rodríguez Larreta para que Schiaretti se sume a JxC: “Hay que ganar”

“Hazte cargo de tus heridas”: cómo sanar el pasado puede mejorar tu presente

El libro lanzado en 2023 a manos de una profesional en el mundo de la psicología, Francely Valencia Morales, se ha convertido en un eje de respuestas a situaciones adversas en las que las heridas emocionales son el mayor punto de concentración.
“Hazte cargo de tus heridas”: cómo sanar el pasado puede mejorar tu presente

París batió el récord del dictado más grande del mundo con miles de personas en los Campos Elíseos

Más de 1700 pupitres fueron colocados en la icónica avenida francesa para llevar a cabo el evento, del que participaron personas de entre 10 y 92 años
París batió el récord del dictado más grande del mundo con miles de personas en los Campos Elíseos

Llevar una vida feliz y saludable es posible, échele un vistazo a la tiroides: la propuesta del nuevo libro de la Dra. Amy Myers

Desde la medicina alternativa, Myers encontró solución a una de las afecciones de salud más frecuentes en el mundo; la enfermedad tiroidea. Sus investigaciones y consejos quedaron registrados en “La clave está en la tiroides”.
Llevar una vida feliz y saludable es posible, échele un vistazo a la tiroides: la propuesta del nuevo libro de la Dra. Amy Myers

Agustín Rossi: “El único espacio que tiene asegurado un lugar en el balotaje somos nosotros”

El jefe de gabinete afirmó que el oficialismo tiene grandes posibilidades de enfrentarse contra juntos por el cambio o la Libertad Avanza en instancia de balotaje
Agustín Rossi: “El único espacio que tiene asegurado un lugar en el balotaje somos nosotros”

Elecciones en Córdoba: se eligieron autoridades en 88 municipios y comunas

La provincia continuó con su cronograma electoral con victorias repartidas del oficialismo y la oposición en las principales localidades
Elecciones en Córdoba: se eligieron autoridades en 88 municipios y comunas

Crimen de Coronel Suárez: la Justicia declaró culpables a dos hombres por el asesinato de un peón rural

Después de un extenso proceso César Ezequiel Pereyra y Juan Mario Gerling Kees fueron condenados por un jurado popular
Crimen de Coronel Suárez: la Justicia declaró culpables a dos hombres por el asesinato de un peón rural

Zelensky aseguró que casi 500 niños murieron en Ucrania desde el inicio de la invasión de Rusia

Durante el fin de semana el Ejército del Kremlin lanzó un ataque sobre un distrito residencial en la ciudad de Dnipro que mató a una menor de dos años y dejó otras 22 personas heridas
Zelensky aseguró que casi 500 niños murieron en Ucrania desde el inicio de la invasión de Rusia

Un brutal asesinato y un pueblo lleno de secretos en “Isla negra”

Uno de los momentos más difíciles de la historia de Ibiza quedó retratado a través del universo de la ficción creado por Toni Montserrat, allí el trato de la intriga mezclada con los trágicos hechos retendrá la atención de los lectores.
Un brutal asesinato y un pueblo lleno de secretos en “Isla negra”

Por qué cada vez son más las empresas se van de las grandes ciudades

En la última década hubo provincias que crecieron en el número de compañías cada mil habitantes, mientras que otras cedieron terreno. Cómo le fue a cada una y qué explica este fenómeno
Por qué cada vez son más las empresas se van de las grandes ciudades

El régimen chino está contratando antiguos pilotos alemanes y Berlín teme que se revelen secretos de la OTAN

El ministro de Defensa, Boris Pistorius, pidió a su homologo de Beijing cesar inmediatamente esta práctica. Los aviadores germanos pilotaron cazas Eurofighter y participaron en ejercicios de la Alianza
El régimen chino está contratando antiguos pilotos alemanes y Berlín teme que se revelen secretos de la OTAN

El regreso de Massa y la negociación de Juntos por el Cambio para sumar a Schiaretti agitan la estrategia electoral del peronismo

El ministro de Economía volvió de China y encabezará el congreso del Frente Renovador. Su posible candidatura sigue latente. Expectantes, en el oficialismo miran las gestiones de la oposición para sumar al gobernador cordobés
El regreso de Massa y la negociación de Juntos por el Cambio para sumar a Schiaretti agitan la estrategia electoral del peronismo

Juan Ignacio volvió a ser eliminado de Masterchef: “Es una experiencia invaluable”

El participante había regresado al reality en el repechaje por votación de sus compañeros, pero no pudo superar la difícil prueba del día
Juan Ignacio volvió a ser eliminado de Masterchef: “Es una experiencia invaluable”

Balayage, ombré y reflejos: guía esencial para elegir la mejor técnica de color

En la actualidad, estos looks son los más elegidos por su naturalidad, versatilidad y su bajo mantenimiento. El estilista Leonardo Rocco presentó cada uno de ellos para ayudarte a descubrir cuál es la opción ideal para tu cabello
Balayage, ombré y reflejos: guía esencial para elegir la mejor técnica de color

El maratón de la esperanza: el atleta amputado que se convirtió en inspiración para el mundo

A los 22 años, Terry Fox emprendió una hazaña que lo impulsó como héroe nacional de Canadá. Su travesía contra el cáncer marcó un camino de fortaleza y coraje
El maratón de la esperanza: el atleta amputado que se convirtió en inspiración para el mundo

A 55 años del crimen de Bob Kennedy: su carrera a la Casa Blanca y las advertencias sobre su triste final

El hermano de JFK peleaba la interna del Partido Demócrata para ser candidato a Presidente de Estados Unidos en 1968. Los indicios que tuvo el dirigente político de que su vida corría peligro. Cómo fueron las horas previas al atentado y los intentos por salvarlo
A 55 años del crimen de Bob Kennedy: su carrera a la Casa Blanca y las advertencias sobre su triste final

Asesinó a su esposa y a su hija en la iglesia para que nadie descubriera su mentira: la historia del primer cura de Olavarría

Pedro Nolasco Castro Rodríguez sintió que la reaparición de dos mujeres amenazaba su bienestar socioeconómico. Había logrado salir de la pobreza y había conseguido que la iglesia católica lo reincorporara. Era un sacerdote querido y respetado. Nadie podía saber que tenía una esposa y una hija de diez años. El 5 de junio de 1888 asumió una decisión que marcó el resto de su vida
Asesinó a su esposa y a su hija en la iglesia para que nadie descubriera su mentira: la historia del primer cura de Olavarría

El romano muerto que vende más libros que cualquier vivo

Marco Aurelio fue emperador de Roma hace 1862 años. Tuvo un matrimonio de tres décadas, 13 hijos y tiempo para escribir “Meditaciones”, una obra faro en tiempos de TikTok y vacío existencial.
El romano muerto que vende más libros que cualquier vivo

Los inversores dudan de la eficacia de los nuevos yuanes para contener al dólar en junio, un mes donde la exportación no liquida divisas

Los inversores dudan de la eficacia de los nuevos yuanes para contener al dólar en junio, un mes donde la exportación no liquida divisas

Entre el embarazo tan deseado y la muerte del padre: cuando la mejor y la peor noticia llegan al mismo tiempo

La escritora y psicoanalista Natalia Zito habló sobre “Vos”, su nueva novela en la que se mezclan los problemas de fertilidad, la leucemia, las dudas de la maternidad, el duelo y el abuso intrafamiliar.
Entre el embarazo tan deseado y la muerte del padre: cuando la mejor y la peor noticia llegan al mismo tiempo
MÁS NOTICIAS