Fue el lunes 27 de enero a la tarde. A Graciela Hernández le sonó el celular: era su hija Camila, de 14 años. A diferencia de otras veces, la adolescente no llamó para saludarla, ni para preguntarle a qué hora regresaba a la casa. “Estaba preocupada por su hermano mayor, Maxi. Me dijo: ‘Mamá, creo que Federico lo está maltratando’”, contó Graciela a Infobae.
Federico López (29) era, desde hace un año y medio (hasta hace dos días), el acompañante terapéutico de su hijo mayor, Maxi (28) quien, en 2011, se accidentó mientras andaba en moto. Lo que le generó un traumatismo cráneo encefálico y una hemiplejia espástica semirrígida. La discapacidad, explicó su mamá a este medio, es motora pero no cognitiva.

Tras la advertencia de su hija menor, Graciela le indicó que filmara la situación. "Cuando Federico y Maxi salieron a caminar, ella aprovechó para poner el teléfono grabando en dirección hacia donde se ve el video y se escondió”, explicó la mujer.
El resultado fue impensado. En las imágenes se ve al hombre que le dice de mala manera: “¡Dale, Maximiliano. Dale, nene!”. Y cuando este no logra incorporarse y se cae al sillón, Federico se le tira encima y lo golpea.
Según Graciela, durante los 18 meses que Federico trabajó en su casa, Maxi nunca le manifestó que él lo maltrataba. Sin embargo, en el último mes, ella notó que su hijo estaba “raro” y con algunos “retrocesos”. “Yo le preguntaba si le pasaba algo y me decía que ‘No’. Pero después de que su hermana grabó esa secuencia, vino, me abrazó y me dijo: ‘Mamá, tengo una buena noticia para darte. Se terminó el calvario’”, refiere Graciela.

Luego de ver el video, Graciela Hernández radicó la denuncia. A Federico López -cuenta a Infobae- se lo había recomendado una amiga que además es compañera de trabajo suya en el hospital. “Él (López) se enteró de todo esto por los medios. Cuando fue a la comisaría negó todo y dijo que era un malentendido”, cuenta Graciela.
Al principio, López iba a cuidar a Maxi todos los días. Hacían ejercicios y salían a caminar. Era un complemento a las actividades diarias que el joven de 28 años realizaba en el Centro de día “Lobos al sol”, donde asiste de lunes a viernes de 8 a 17 hs. Los últimos meses, sin embargo, López solo iba tres veces por semana (lunes, miércoles y viernes) de 18 a 20 hs. El lunes 27 de enero por la tarde fue cuando ocurrió todo esto.
“Maxi tiene varios hematomas en el brazo que no puede mover: le aparecieron dos días después de que fui a declarar. Desde la fiscalía me llamaron para que lo lleve de nuevo al hospital de manera que queden asentados como prueba”, concluyó la madre, quien todavía no puede creer el calvario que atravesó su hijo.
SEGUÍ LEYENDO
Últimas Noticias
Imputarán al único detenido por el crimen de la adolescente de 13 años en Chaco
Las autoridades esperan la declaración del joven de 18 años, arrestado al momento del hallazgo del cuerpo, para determinar si incorporarán algún agravante

Los 60 años de Sarah Jessica Parker: de crecer en la pobreza a convertirse en un ícono de la moda
La actriz de Hollywood, protagonista de la emblemática serie Sex and the City, tuvo una dura infancia marcada por las carencias económicas. Sus primeros pasos en la actuación y la decisión familiar de mudarse a Nueva York para probar suerte
Yoshiko Kawashima: la historia de la espía japonesa que soñaba con ser Juana de Arco y fue ejecutada de un tiro en la nuca
Había nacido en China y tuvo que irse a Japón. Fue abusada por un integrante de la familia que le dio cobijo. Se vestía de hombre. Conocida por su enorme cantidad de amantes de ambos sexos, fue agente de inteligencia y la condenaron a muerte

“Hay un fusilado que vive”: el valiente oficial de la Armada que le reveló a Rodolfo Walsh que se había cometido la masacre de José León Suárez
La historia de Jorge Dillon el marino que contó la verdad sobre los fusilamiento del 1956. Tanto Walsh -secuestrado y desaparecido por un grupo de tarea de la ESMA el 25 de marzo de 1977- como Enriqueta Muñiz, su colaboradora, preservaron el nombre de quien dio una pista sobre los asesinatos cometidos por la dictadura de 1955

La increíble experiencia del carpintero argentino que dejó su marca en la reconstrucción de Notre Dame
Damián Pinardi, oriundo de Córdoba, trabajó durante dos años en la cubierta del coro y del ábside de la catedral que se incendió en 2019. “Fueron unas 1300 piezas las que usamos. Yo trabajé en el 10%”, cuenta
