
El Chagas es una enfermedad endémica provocada por un parásito denominado Tripanosoma cruzi, que viaja dentro de un insecto: la vinchuca. Este 14 de abril es el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, patología que afecta a más de 6 millones de personas en América Latina, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Del total de infectados, se estima que 3 de cada 10 desarrollarán una dolencia cardíaca.
La transmisión de la enfermedad del Chagas ocurre por la picadura de un insecto infectado (que tras beber la sangre deposita sus heces contaminadas sobre la piel, que al entrar en contacto con heridas o mucosas ingresan al organismo); de forma congénita (de madre a hijo); por una transfusión de sangre infectada; al ingerir alimentos contaminados o, por último, al recibir un trasplante de órganos afectados por la dolencia.
Según la OPS, en Latinoamérica más de 6 millones de personas se ven afectadas por esta patología, ya que se detectan unos 30 mil casos anuales y nacen 8 mil niños que se contagiaron durante la gestación. Mientras que las víctimas fatales por esta enfermedad a nivel mundial se calculan en unas 12 mil por año.
En la Argentina, el Chagas está presente principalmente en las provincias de: Catamarca, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán; y poniendo en riesgo de infección a 67 millones de personas.
El Chagas, frecuentemente, es llamado como “enfermedad silenciosa o silenciada”, ya que mayoría de los infectados son asintomáticos o tienen síntomas leves, aunque 3 de cada 10 afectados puede sufrir complicaciones en el corazón y en el sistema digestivo. Es por eso que los expertos señalan la importancia de realizar una detección precoz, siendo que esta patología afecta, en general, a poblaciones vulnerables, con poco acceso a la salud.
En lo que se refiere a las complicaciones cardíacas, la forma más común es la miocardiopatía chagásica. Este cuadro se presenta en pacientes que cursan una fase crónica de la enfermedad, la cual tiene un mayor impacto en la mortalidad. “Se estima que el 30% de los infectados desarrollará Miocardiopatía (MCP) Dilatada, de los cuales 1-10% puede evolucionar con Insuficiencia Cardíaca Avanzada y requerir un Trasplante Cardíaco”, señaló la doctora María Florencia Renedo, Coordinadora de Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco del Hospital Universitario de la Fundación Favaloro.
Según datos del INCUCAI, aproximadamente el 6.5% de los pacientes inscriptos en la lista de espera para recibir un trasplante cardíaco es portador de una miocardiopatía dilatada chagásica. Mientras que en los últimos 10 años, el 7% de los pacientes que recibieron un trasplante cardíaco fue por alguna enfermedad relacionada con el Chagas.

“El Trasplante Cardíaco es una opción terapéutica en estos casos, y la sobrevida de los pacientes es similar a la de aquellos que reciben trasplante cardíaco por otras patologías, de acuerdo a lo que pudimos investigar en el trabajo presentado por nuestro equipo en el pasado Congreso de la Sociedad Argentina de Cardiología, en 2021″, aseguró Renedo. Quien además señaló que en el Hospital Universitario de la Fundación Favaloro, lugar donde se concretó el primer trasplante coronario por Chagas en el año 1998, el 6% (39) de las 616 intervenciones realizadas hasta la actualidad fueron por miocardiopatía chagásica.
Por lo que experta destacó que “es muy importante diagnosticar y tratar la enfermedad de manera temprana, y generar campañas de prevención para llevar adelante acciones continuas que -además de disminuir la presencia de vinchucas en las viviendas-, estén acompañadas por un control químico de las viviendas a cargo de personal especialmente preparado para ello”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Dos nuevas técnicas permiten recuperar corazones donados tras la muerte circulatoria
Dos equipos médicos de los Estados Unidos introdujeron métodos alternativos que amplían la disponibilidad de órganos para pacientes críticos. Qué posibilidades hay de que se apliquen en países como la Argentina según experto consultado por Infobae

Cómo una variante genética neandertal puede afectar la capacidad física de las personas en la actualidad
Una investigación reciente publicada en Nature Communications reveló que un gen, presente mayormente en pobladores europeos, impacta en la eficiencia muscular y el desempeño energético, según Muy Interesante

Avance en fertilización in vitro: 8 bebés nacieron sin una enfermedad hereditaria gracias al ADN de tres personas
El innovador procedimiento fue realizado en el Reino Unido por investigadores de la Universidad de Newcastle. La donación de mitocondrias permitió evitar enfermedades genéticas incurables transmitidas por la madre. Qué otros alcances podría tener la técnica, según los especialistas consultados por Infobae

El nuevo hallazgo que pone a la ciencia más cerca de develar el misterio de cómo la materia formó al Universo
Expertos del CERN observaron por primera vez desintegraciones de bariones, partículas que componen la mayor parte de la materia del universo observable, un fenómeno que se predijo en los años 60, pero que nunca antes se había comprobado en las partículas

Exponerse 20 minutos a entornos naturales se asocia con menor estrés y mejor salud mental, según un experto
El psicólogo Marc Berman fue entrevistado para el pódcast “Huberman Lab”, donde explicó que el contacto con la naturaleza potencia la concentración y el bienestar general frente a los factores urbanos
