La NASA premió a 3 jóvenes argentinos que idearon una app para evaluar los daños de las inundaciones

Su proyecto Flut Mapper recibió el primer puesto en la categoría Euro Data Cube del certamen organizado por la agencia espacial. “El problema de las inundaciones es uno de los factores que más daños económicos genera en América Latina”, dijo a Infobae una de las integrantes del equipo, de 22 años

Compartir
Compartir articulo
Los jóvenes tienen entre 22 y 25 años y crearon una app para la Nasa
Los jóvenes tienen entre 22 y 25 años y crearon una app para la Nasa

“Desarrollar un proyecto que llegue a la NASA” bien podría ser el deseo de cualquier persona que decide estudiar carreras relacionadas con la ingeniería o afines. Pues el sueño de tres jóvenes argentinos se hizo realidad ayer jueves, cuando la mismísima agencia espacial estadounidense les hizo saber vía mail que el desarrollo que habían presentado entre 2.303 de todo el mundo había sido elegido.

Julieta Porta tiene 23 años, es mendocina y estudiante avanzada de la carrera de Ingeniería en Dirección de Empresas, en la Universidad Juan Agustín Maza. Además, estudia Programación, y confió a Infobae que había calculado la probabilidad de ganar el concurso que tenían junto a sus tres compañeros con los que conforma el equipo “Zonda Incorporated”: Sebastián Calvera, 23 años, de Mendoza, ingeniero mecánico en el Centro Atómico Bariloche; Wenceslao Villegas, 23 años, también de Mendoza, investigador en Grupo DHARMa de Inteligencia Artificial y estudiante avanzado de Ingeniería en Sistemas en la Universidad Tecnológica Nacional-Mendoza y Sergio Dubon, 25 años, de Guatemala, ingeniero Químico y estudiante de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica Universidad Rafael Landívar.

0,02 eran las chances de que su proyecto resulte seleccionado. Y resultó.

Se presentaron 26 mil personas de 150 países; jamás pensamos que podíamos llegar a quedar elegidos. Ya cuando llegamos a la última instancia con representantes de 30 países para nosotros era un logro muy importante”, dijo Julieta vía telefónica y todavía un poco en shock por la noticia.

La competencia duró tres días -en esta oportunidad la modalidad fue virtual por motivo de la pandemia- y los participantes debían desarrollar de cero una idea a partir de lineamientos y problemáticas que les presenta la NASA. “Nos proveen de información de las agencias espaciales; abren las imágenes satelitales para que podamos resolver las problemáticas que ellos te dan”, explicó la joven.

La competencia duró tres días y los participantes debieron desarrollar de cero una idea a partir de lineamientos y problemáticas que les presenta la Nasa
La competencia duró tres días y los participantes debieron desarrollar de cero una idea a partir de lineamientos y problemáticas que les presenta la Nasa

Y dado que la mayoría de sus competidores se enfocaban en desarrollos relacionados con el COVID-19, y en tiempos en que la provincia de Córdoba sufría los terribles incendios que la aquejan desde hace meses, ellos optaron por avocarse a algo relacionado con el medio ambiente.

Fue Sergio, el integrante guatemalteco del equipo, quien les hizo saber del fenómeno de las inundaciones en su país e investigando supieron que es una de las problemáticas que genera más muertes y daños económicos en América Latina, y que actualmente está agravado por los efectos del cambio climático.

Hoy en día las inundaciones provocan la pérdida de activos económicos, físicos y sociales, por un total de millones de dólares y cientos de vidas en todo el mundo. Por lo tanto, propusimos desarrollar una herramienta que pueda ayudar a las sociedades a determinar el costo de recuperación después de una inundación -comenzó a explicar Julieta el proyecto ganador-. Mediante el uso de imágenes satelitales, proporcionadas por la misión Sentinel-1 de la Agencia Espacial Europea (ESA), esta herramienta configurará un mapa de una región específica, prestando especial atención a las ubicaciones de infraestructura crítica, instalaciones de servicios esenciales y características topográficas. Finalmente, a través del monitoreo en tiempo real, la herramienta podrá evaluar la magnitud de una inundación y estimar el costo. Además, Flut Mapper se puede utilizar para simular eventos futuros y tomar decisiones para reducir su impacto”.

Los jóvenes diseñaron una herramienta que ayuda a las sociedades a determinar el costo de recuperación de infraestructura después de una inundación
Los jóvenes diseñaron una herramienta que ayuda a las sociedades a determinar el costo de recuperación de infraestructura después de una inundación

“Es una app que funciona como sensado remoto para inundaciones”, aclaró ante la repregunta de este medio. “La aplicación estima la cantidad de vida (que se lleva la inundación en caso de que no se tomen medidas precautorias) y los costos de recuperación luego de una inundación -agregó-. Está pensada para los entes que toman decisiones: los interesados pueden ser los gobiernos que deciden medidas precautorias o a qué pueblos evacuar, ya que les permite saber cuánto dinero se puede ahorrar si se toman determinadas medidas”.

La idea, según Julieta “es tratar de que se ahorren los costos estructurales”. Lo que pensaron es paliar los efectos de un problema que es inevitable. “Eso sumado al contexto de pandemia en el que no nos podemos dar el lujo de perder un hospital o una escuela por este tema”, agregó la joven.

Organizado por The Mars Society Argentina, el certamen además de la categoría Euro Data Cube Award en la que resultaron premiados los mendocinos y el guatemalteco, reconoció otras como Mejor uso de datos, Mejor uso de tecnología, Impacto galáctico, Mayor inspiración, Mejor concepto de misión y Mejor uso de ciencia.

“Ahora estamos esperando las directivas de la NASA; nosotros somos los ganadores del único premio de aceleración que brinda la agencia espacial europea y que incluye una membresía valuada en 5 mil euros y otros premios para poder llevar el proyecto a la práctica”, contó la joven, quien dijo que hasta el momento no se pusieron en contacto con ellos representantes del gobierno de Mendoza ni nacional.

Sobre qué significa el reconocimiento para ella, Julieta destacó: “Era una competencia internacional y estuvimos a la altura, es un orgullo haber representado a los argentinos en el mundo y además, aportar a la ciencia y tecnología del país hace que se siga creyendo en los jóvenes”.

Y si bien su objetivo es “poder desarrollar la app para que pueda ser llevada a cabo”, reconoció que desconocen “los recursos financieros y humanos que serían necesarios”.

Originalmente el premio también incluía una visita a las instalaciones de la NASA, pero debido a la pandemia de coronavirus esto quedó suspendido. No obstante, el próximo 12 de marzo se realizará una ceremonia virtual donde se reunirán los equipos ganadores y diferentes líderes de la agencia espacial.

SEGUÍ LEYENDO

Más Noticias

Día internacional del voluntario: de estudios clínicos a la ayuda humanitaria y su rol clave en la sociedad

Más de 860 millones de personas en todo el mundo dedican su tiempo y habilidades para mejorar la vida de otros. Cómo el esfuerzo desinteresado mejora el bienestar social
Día internacional del voluntario: de estudios clínicos a la ayuda humanitaria y su rol clave en la sociedad

Cómo las neuronas se ponen en alerta cuando comemos de más y frenan la ingesta

Los investigadores explicaron que el hallazgo brinda un nuevo marco para comprender el papel del cerebro, el gusto y el intestino, en el control del apetito y la alimentación
Cómo las neuronas se ponen en alerta cuando comemos de más y frenan la ingesta

Cuáles son los síntomas de la Mycoplasma, la bacteria que sería responsable de los casos de neumonía infantil en China

Este patógeno, que también fue detectado en Dinamarca, Francia, Países Bajos y Estados Unidos, provoca infecciones respiratorias que, en algunos pacientes, pueden requerir hospitalización. Cómo puede prevenirse
Cuáles son los síntomas de la Mycoplasma, la bacteria que sería responsable de los casos de neumonía infantil en China

“Podemos reducir los daños del cambio climático”: cómo los jóvenes buscan torcer el destino del planeta

Infobae publica en exclusiva junto a UNICEF Argentina y Clubes TED-Ed una selección de las charlas #ActiváTusIdeas, un espacio donde las nuevas generaciones alzan la voz. En esta cuarta nota, un recorrido por las acciones que los adolescentes llevan adelante para cuidar el ecosistema mientras se desarrolla la Cumbre Mundial del Clima en Dubai
“Podemos reducir los daños del cambio climático”: cómo los jóvenes buscan torcer el destino del planeta

COP 28: por qué el financiamiento es clave en las negociaciones por el cambio climático

Para 2050, el impacto del calentamiento global podría costarle hasta 462.000 millones de dólares a América Latina y el Caribe. Qué implica la agenda Bridgetown que se metió en las discusiones que se llevan adelante en Dubai
COP 28: por qué el financiamiento es clave en las negociaciones por el cambio climático
MÁS NOTICIAS