Verano COVID 2023: qué hacer ante los síntomas y quiénes pueden hisoparse en el sistema público de salud

En vísperas de las reuniones de fin de año y el comienzo de la temporada de verano, un repaso por quiénes puede acceder a las pruebas gratuitas y cuándo es recomendable aislarse

Compartir
Compartir articulo
Personas con síntomas COVID son testeadas en el Hospital Rivadavia a principios de este mes
Personas con síntomas COVID son testeadas en el Hospital Rivadavia a principios de este mes

A poco de que concluya 2022 y en plena sexta ola de coronavirus que atraviesa la Argentina, es importante seguir en estado de alerta ante el COVID-19, porque la pandemia no terminó y, con las nuevas subvariantes, los contagios se mantienen en cifras altas. Sólo en la última semana los casos confirmados subieron 9%.

En esta época de reuniones de fin de año y preparativos para las vacaciones en la playa o la montaña, muchos se preguntan ¿si tengo síntomas de COVID-19, dónde puedo testearme?

Frente a este panorama, el Ministerio de Salud de la Nación y los médicos siguen recomendando tener actualizado el régimen vacunatorio de refuerzos, mantener las medidas higiénicas de cuidado y testearse si se tienen 2 o más síntomas. Muchos de los afectados suelen tener fiebre de 37,5°C, tos, dolor de garganta, dificultad respiratoria, dolor muscular, cefalea, diarrea, vómitos, o pérdida brusca de gusto u olfato, y tienen que hacer la consulta médica.

Testeos para grupos priorizados

Pero según dispuso meses atrás el Consejo Federal de Salud (COFESA) de la cartera sanitaria nacional, solo algunas personas pueden testearse en forma gratuita en los centros de salud públicos de todo el país. Mientras que el resto de los pacientes sospechosos de tener la infección pueden recurrir a los autotest que se venden en las farmacias.

Los testeos de coronavirus que se hacen en el país sólo son para mayores de 50 años y grupos de riesgo (REUTERS/Agustin Marcarian)
Los testeos de coronavirus que se hacen en el país sólo son para mayores de 50 años y grupos de riesgo (REUTERS/Agustin Marcarian)

“En la Ciudad de Buenos Aires se realizan evaluaciones por COVID-19 en las Unidades Febriles a aquellas personas que pertenecen a grupos priorizados y presentan dos o más síntomas. Por un lado, esta decisión es consecuencia del bajo nivel de hospitalizaciones y fallecidos producto del virus, y a los altos niveles de inmunización que se vienen produciendo en las últimas semanas, como consecuencia de la apertura de nuevos centros de vacunación en CABA”, explicaron a Infobae desde el Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires.

Y agregaron: “Por otra parte, vale aclarar que dentro de los grupos priorizados se encuentran: mayores de 50 años, personas gestantes, personas portadoras de comorbilidades, como diabetes, obesidad grados 2-3, enfermedad cardiovascular, enfermedad renal crónica, enfermedad respiratoria crónica, enfermedad hepática crónica, personas que viven con VIH, personas con discapacidad intelectual, portadores de enfermedades oncológicas u oncohematológicas, trabajadores esenciales (trabajadores o residentes de instituciones de larga estadía, de servicios de salud o personal de seguridad, y convivientes con personas de riesgo”.

En caso de que no se pertenezca a alguno de estos grupos se recomienda el aislamiento durante cinco días y luego otros cinco días de cuidados.

Las infecciones volvieron a subir un 10% esta semana ( EFE/Juan Ignacio Roncoroni/Archivo)
Las infecciones volvieron a subir un 10% esta semana ( EFE/Juan Ignacio Roncoroni/Archivo)

Esta modalidad recomendada por el COFESA que aplica en la Ciudad de Buenos Aires, con testeos gratuitos disponibles solo para personas mayores de 50 años o quienes tengan condiciones de riesgo, personal de la salud o de instituciones de larga estadía, como geriátricos, y aquellas que requieran internación por enfermedad respiratoria aguda, es también aplicada en todas la provincias.

Esos grupos priorizados para los testeos habían sido definidos en la reunión del 11 de enero pasado por el Consejo Federal de Salud y el Ministerio de Salud de la Nación. En ese momento, si una persona era diagnosticada con COVID, también se consideraba que si los contactos estrechos que empezaban a desarrollar síntomas tenían la infección. En abril, la estrategia de testeos cambió al considerar al COVID junto con el monitoreo de otras infecciones respiratorias.

“Si una persona se encuentra dentro de esos grupos habilitados, puede hacer el testeo en cualquier hospital público de la provincia de Buenos Aires. Si confirma que tiene COVID-19 por testeo, tiene que evitar el contacto con otras personas (aislarse) durante 5 días. En cambio, si una persona identifica que tiene síntomas compatibles con COVID pero no está dentro de los grupos habilitados para testearse, lo que tiene que hacer es quedarse en su casa, sin contacto con otras personas hasta que ya no perciba síntomas, había dicho a principio de diciembre a Infobae Leticia Ceriani, subsecretaría de Gestión de la Información, Educación Permanente y Fiscalización del Ministerio de Salud bonaerense.

En el país se comercializan 5 marcas de pruebas de autodiagnóstico de COVID-19 (Gettyimages)
En el país se comercializan 5 marcas de pruebas de autodiagnóstico de COVID-19 (Gettyimages)

“Estamos en otro momento epidemiológico de la pandemia por el coronavirus, y hoy los test solo se hacen a los grupos priorizados. En los hospitales de la Ciudad de Buenos Aires, hay consultorios febriles para las personas con síntomas. Pueden ir a esos consultorios y no pasar por la guardia general”, explicó Gabriel Battistella, subsecretario de Atención Primaria, Ambulatoria y Comunitaria del Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, en diálogo con Infobae.

Quienes no entran en los grupos de riesgo, tienen la opción de comprar alguno de los 5 kits de autodiagnóstico COVID-19 que se venden en farmacias. El test nacional lo fabrica en Santa Fe el laboratorio Wiener Lab, a los que se suman los de Inmunobio, Asserca, Abbot y Roche. Según el último Boletín Epidemiológico Nacional, el 30,5% de los casos confirmados fueron reportados por el resultado de autotest.

En los casos que una persona menor de 50 años reporte síntomas y no pertenezca a grupos de priorizados, se recomienda aislarse 5 días y luego hacer 5 días de cuidados (mantener uso de barbijo y distancia social), y ante cualquier duda consultar con un médico de cabecera.

El virus SARS-CoV-2 continua circulando en plena pandemia (CDC)
El virus SARS-CoV-2 continua circulando en plena pandemia (CDC)

Tanto para las personas con testeo positivo como para las personas que no se han hecho el testeo, la cartera de Salud señaló que “no se debe asistir a actividades laborales, educativas o lugares públicos durante el período sintomático, a fin de disminuir la transmisión de virus respiratorios”.

Aclaró que esa recomendación “se establece independientemente de contar o no con un diagnóstico etiológico (caso confirmado por PCR o antígeno)”.

Para prevenir la infección por el coronavirus, se recomienda el lavado frecuente de manos o higiene de las mismas con soluciones a base de alcohol; asegurar la adecuada ventilación de los ambientes, como oficinas, escuelas, bares, entre otros y uso adecuado de barbijo en espacios interiores.

Seguir leyendo

Más Noticias

Por qué las enfermedades transmitidas por murciélagos estarían entre las más mortales para los humanos

Un análisis realizado por expertos de Estados Unidos encontró que las tasas de letalidad, en estos casos, son más altas que en los contagios de virus de cualquier otro mamífero o ave. Los detalles
Por qué las enfermedades transmitidas por murciélagos estarían entre las más mortales para los humanos

Cuánto tiempo se puede desacelerar el envejecimiento si se vive cerca de espacios verdes

Lo reveló una investigación con más de 7.800 personas en los Estados Unidos. Cómo descubrieron que los telómeros de las células son más largos en personas que habitan cerca de parques y plazas
Cuánto tiempo se puede desacelerar el envejecimiento si se vive cerca de espacios verdes

Trauma acústico: los efectos irreversibles y nocivos de la pirotecnia en la salud auditiva de los niños

A medida que se acercan las fiestas, muchas personas optan por celebrar lanzando fuegos artificiales. Los datos de la OMS revelan que, debido a las prácticas inseguras, más de 1.000 millones de jóvenes adultos corren el riesgo de sufrir una pérdida de audición evitable y permanente
Trauma acústico: los efectos irreversibles y nocivos de la pirotecnia en la salud auditiva de los niños

Biblioterapia y bebetecas, las nuevas estrategias para fomentar el bienestar psicológico desde la Infancia

Los libros no solo acompañan y estimulan la imaginación y la creatividad, sino que ayudan a nombrar y comprender sentimientos que los niños atraviesan, y quizá no sepan expresar. Cuáles son sus usos educativos de rehabilitación y de promoción de la salud mental
Biblioterapia y bebetecas, las nuevas estrategias para fomentar el bienestar psicológico desde la Infancia

Diciembre de comidas y fiestas: 7 recomendaciones para cuidar lo que comemos

Llega la temporada de reuniones familiares y el transporte de comida muchas veces puede jugar una mala pasada si no se tienen en cuenta una serie de recomendaciones a la hora de cuidar la cadena de frío y manipular alimentos. Qué aconsejan los expertos
Diciembre de comidas y fiestas: 7 recomendaciones para cuidar lo que comemos
MÁS NOTICIAS