
Desinterés por la política, falta de confianza, escasa representación, desinformación, desdoblamiento de procesos electorales, todos estos son posibles factores que pudieron incidir en la baja participación que se observó hoy en las elecciones locales en la ciudad de Buenos Aires.
El número es el más bajo en casi 3 décadas. La concurrencia estuvo 23 puntos por debajo con relación a las elecciones generales de 2023, para los mismos cargos. Este valor fue con el 99% de las mesas escrutadas.
La más baja se había dado en las generales de 2023, con un 69,7% de personas que fueron a las urnas, mientras que la más alta de toda la serie se registró en 2019 con el 79,8%.
El gráfico también muestra lo que ocurrió en las PASO. Vale recordar que las candidaturas locales en la ciudad de Buenos Aires fueron legisladas en 2013 e implementadas por primera vez en las elecciones de 2015.
En 2015, la participación en las primarias fue casi idéntica a las generales, pero desde 2017 en adelante, esa tendencia se revirtió y concurrieron a votar más electores en las generales que en las PASO, con diferencias entre 1 y 6 puntos. La mayor de ellas se dio en la última elección de 2023, cuando en las Primarias hubo un 70,4 y en las generales 76,7%.
La elección de hoy, que fue un híbrido entre PASO y las generales, puso en juego 30 bancas para las cuales participaron 17 listas: un escenario completamente atomizado con relación a elecciones anteriores.
Los datos de otros años reflejan que en las generales para el cargo de diputados de la ciudad, en CABA la participación fue del 73% en 2015, del 76,5% en 2017; el 79,8% en 2019; el 73,4% en 2021 y 76,7% en 2023.
Los peores números desde el retorno de la democracia
La caída en el interés popular por concurrir a votar fue un proceso que se evidenció en declive desde el retorno de la democracia para las elecciones de todos los cargos. En las primeras de la década del 80, para el cargo de presidente, la participación superó el 80%. Pero el panorama fue cambiando paulatinamente y para el 2001, ya se había registrado un descenso al 75%.
Luego de aquella caída, la concurrencia a las urnas fue mejorando levemente, alcanzando incluso cifras superiores, principalmente en años donde uno de los cargos electivos era el del primer mandatario.
Los valores fueron fluctuando conforme se trató de una elección presidencial o legislativa, pero se mantuvo casi siempre por encima del 70%, por lo que el resultado obtenido hoy, -que tiene correlación con lo ocurrido en las elecciones provinciales-, puede considerarse como el más bajo desde el retorno de la democracia y un indicador del descreimiento de los electores en el proceso político de elección de sus representantes.
Por ello, lo ocurrido en CABA no es un fenómeno aislado. Según informes de las justicias electorales de Chaco, Jujuy, Salta y San Luis, -donde ya hubo elecciones para los cargos locales-, se observó el mismo fenómeno tras la comparación con elecciones anteriores. En ninguna provincia se superó el 65%. Por poner un ejemplo, la asistencia a las urnas en Chaco apenas superó la mitad del padrón electoral.
También ocurrió lo mismo en Santa Fe, donde solo el 55,6% de los ciudadanos registrados acudieron a las urnas el 13 de abril pasado para seleccionar convencionales constituyentes.
Las cifras de participación en las elecciones de este año son especialmente significativas porque evidencian una preocupante tendencia de disminución en el compromiso electoral.
En la elección de hoy, estaban habilitados 3.088.750 votantes, entre nativos y extranjeros. Con el 99% de las mesas escrutadas, apenas poco más de la mitad del padrón fue a votar: 1,6 millones de votos procesados.
La participación más baja hasta el momento se está dando en la Comuna 1: apenas el 41% para los barrios que la integran: Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Montserrat y Constitución.
Últimas Noticias
El primer video de Cristina Kirchner desde la prisión domiciliaria: un almuerzo de huevos revueltos y palta “buenos para la salud”
La escena, que dura pocos segundos, fue posteada por Máximo Kirchner en su cuenta oficial de Instagram y exhibe un breve diálogo entre madre, con la sartén por el mango, y su hijo con el contexto de “la pelea” entre Javier Milei y Victoria Villarruel

Victoria Villarruel respondió las críticas de Javier Milei tras la polémica sesión en el Senado: “Un jubilado no puede esperar y una discapacitada, menos”
Desde Instagram, la vicepresidenta apuntó contra el Ejecutivo y le reclamó que reduzca los gastos “en viajes y en la SIDE”

José Mayans: “Las provincias se dieron cuenta de que son estafadas por el gobierno nacional”
El senador formoseño apuntó contra el Gobierno nacional y dijo que la sesión del último jueves fue “plenamente válida”. Además, aseguró que el ministro de Economía, Luis Caputo, “tiene pánico” de ir a dar explicaciones al Congreso
Francos ratificó que el Gobierno vetará las leyes aprobadas por el Senado: “No se puede hacer magia con los números”
El jefe de Gabinete criticó la presión sobre el presupuesto estatal y destacó la importancia de mantener la disciplina financiera para evitar un repunte inflacionario y sostener el crecimiento económico logrado en los últimos meses

El descargo de Alberto Fernández tras ser procesado en la causa Seguros: “Deje de perseguirme por ser peronista”
El expresidente está acusado formalmente del delito de negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública. El comunicado del exmandatario contra el fallo del juez Casanello
