El Gobierno trabaja en un decreto para impulsar el voto de los argentinos en el exterior

Quieren que el sufragio vuelva a ser por correo, además de presencial. En las últimas elecciones la participación fue de entre el 5 y el 10% de los empadronados

Guardar
Una fila de ciudadanos argentinos
Una fila de ciudadanos argentinos para votar en el consulado argentino en Londres en las elecciones de 2019. (@JorgeFaurie)

El Gobierno de Javier Milei está trabajando en la elaboración de un decreto para cambiar algunas de las condiciones en las que votan los ciudadanos argentinos en el exterior que, según el registro de 2023, alcanza a un universo de 450.697 personas, aunque la participación no suele ser muy numerosa. El sufragio para quienes se encuentren fuera del país es voluntario y fue el ex presidente Carlos Saúl Menem quien, en 1993, lo estableció mediante una ley.

La iniciativa, que por ahora está dando sus primeros pasos, apunta a aumentar la cantidad de votantes que fluctúa entre un 5 y un 10% de quienes figuran en el Registro de Electores Residentes en el Exterior. La idea apunta los comicios de octubre de este año para la renovación legislativa y también los presidenciales de 2027. El oficialismo obtuvo el triunfo en el balotaje ante Sergio Massa en ciudades importantes de Europa como Madrid o Barcelona con más del 74% de respaldo, y creen que esas cifras podrían replicarse o aumentar para futuras contiendas electorales.

Entre los principales puntos del proyecto figura la posibilidad de reponer el voto por correo, que el gobierno de Alberto Fernández había derogado durante su gestión y también la eliminación de otras trabas. Muchas veces la distancia geográfica con los consulados donde se emite el voto recorta la participación. Y eso es algo que se quiere subsanar.

También por decreto, el Ministerio del Interior -con Rogelio Frigerio a la cabeza durante el gobierno de Mauricio Macri- había llevado adelante un empadronamiento automático de los argentinos que hubiesen hecho su cambio de domicilio. Y agregó el voto por correo. Esa medida posibilitó que aumentara en buena proporción la cantidad de interesados en votar.

Ciudadanos argentinos ejerciendo su derecho
Ciudadanos argentinos ejerciendo su derecho al voto, en una fotografía de archivo. EFE/Raúl Martínez

En comparación, en 2013 en las elecciones legislativas de medio término hubo menos de 4000 argentinos en el exterior que quisieron participar y con ese empadronamiento automático, efectuado cuatro años más tarde la cifra subió a 15.000.

Luego, en las presidenciales de 2019, votaron casi 50.000 personas y el 20% utilizó el correo cómo herramienta. En 2021, cuando Javier Milei fue electo diputado nacional, el caudal electoral disminuyó a poco más de 17.000. En 2023 La Libertad Avanza tuvo un apoyo contundente en las urnas. Un ejemplo: en Madrid y Barcelona, Milei obtuvo el apoyo de más del 74 por ciento de los votantes en la segunda vuelta contra el candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa.

En esa ocasión los argentinos que sufragaron en el exterior fueron 51.252, apenas el 10% del padrón habilitado. Milei con La Libertad Avanza obtuvo 37.413 votos (el 74,4%) y Unión por la Patria, de Massa 12.833 sufragios (25,5%). Hubo 582 votos en blanco y 424 nulos, según el escrutinio definitivo que realizó la Cámara Nacional Electoral. El comicio con boleta única de papel se desarrolló en 137 representaciones diplomáticas y consulares de 86 países y en las ciudades de Miami, Santiago de Chile, Madrid, Barcelona y Montevideo fue donde se registró la mayor presencia de los ciudadanos.

De acuerdo a lo que manifestó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en su exposición de noviembre de 2024 ante el Congreso la cantidad de compatriotas en el exterior superaría el 1.800.000 personas. “Se ha considerado el padrón electoral de 2023 como base cierta y, aplicando un índice de 4 a 1 sobre el mismo, se infiere una comunidad potencial de 1.803.000 ciudadanos argentinos residiendo en el exterior en el año 2023″, explicó en aquella ocasión el funcionario ante la consulta de un legislador de la oposición.

El martes de esta semana Alberto Dalla Vía, vicepresidente de la Cámara Nacional Electoral, estuvo en la Casa Rosada para dialogar con el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán, sobre la organización de los comicios de este año, que incluyen la capacitación de los fiscales por la implementación del sistema de Boleta Única de Papel en todo el país. Asimismo, en la Cámara Electoral se realizó otra reunión con los apoderados de los partidos políticos nacionales.

Últimas Noticias

Presentaron un proyecto para el tratamiento responsable de medicamentos vencidos

La medida impulsada por el senador Maximiliano Abad propone la creación del Sistema de Recolección y Eliminación de Medicamentos (SIREM)

Presentaron un proyecto para el

El Gobierno avanza con el plan “motosierra” y prepara un decreto para eliminar organismos públicos

La Casa Rosada quiere dosificar anuncios para las próximas semanas con la intención de mantener la centralidad en la agenda. Uno de los ejes clave pasa por el área que lidera Federico Sturzenegger

El Gobierno avanza con el

Comisión $Libra: a la espera de los funcionarios, la oposición busca romper la paridad que impulsa Menem

El oficialismo rompió y rearmó bloques para que el cuerpo quede empatado con el fin de obstaculizarla. Los bloques opositores trabajan en la impugnación de algunos miembros y en un operativo seducción en los diputados que juegan con la LLA

Comisión $Libra: a la espera

Fuerte mensaje de la Iglesia en Jueves Santo: lavará los pies de jubilados en misas de todo el país

El tradicional rito tendrá este año como protagonista a un sector social que viene siendo foco de atención política. De la marcha de los miércoles en el Congreso al apoyo de curas y obispos

Fuerte mensaje de la Iglesia

Un último arrebato desesperado de las defensas y una serie de acciones extremas no pudieron evitar las condenas a los hermanos Kiczka

El mayor de los hermanos pidió hablar antes del cierre del debate para cargar con toda la culpa. Los abogados de los defensores cuestionaron la integridad de una víctima y apelaron a maniobras dilatorias

Un último arrebato desesperado de