En el discurso que pronunció en Tegucigalpa, la capital de Honduras, la vicepresidenta Cristina Kirchner embistió con dureza contra los jueces, a quienes comparó con los militares que realizaban “golpes de Estado” en América Latina en el siglo pasado. Ante un auditorio de ex presidentes, dirigentes y militantes de la izquierda latinoamericana, la ex presidenta argentina apuntó sus cuestionamientos contra la OEA y Estados Unidos, país al que evitó nombrar de manera directa.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/BHUBXDNOEJELVHIKUWS7GUO2K4.jpg 265w)
Cristina Kirchner lo dijo en un discurso que pronunció antes de reunirse con Xiomara Castro, la primera mujer en asumir la presidencia hondureña, en una bilateral que se realizó en en el Comando de Traspaso de Mando. “Durante la reunión abordaron la agenda a futuro y destacaron los lazos de amistad que une a ambos países. Previo a la reunión se produjo un saludo protocolar de la delegación argentina con la presidenta electa”, se informó oficialmente.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/MCJMSENPWBFJFLKMVZMSZY7KYE.jpeg 420w)
“Ahora ya no es necesario llevar militares para educarlos en Panamá en la Escuela de las Américas. Ahora hay que conseguir jueces que, educados y en comisiones y foros, son financiados siempre por los mismos. De la misma manera que se financiaban los golpes militares, se comienzan a financiar los golpes judiciales en América Latina, de la misma manera y con los mismos financiadores”, afirmó la vicepresidenta.
Cristina Kirchner habló ante ex presidentes como Dilma Rousseff, de Brasil, con quien mantuvo una reunión, y Fernando Lugo (Paraguay). También estuvo presente la hija del fallecido Hugo Chávez. En ese contexto, apuntó sus ataques verbales contra los jueces mientras en Argentina, militantes, funcionarios y dirigentes identificados con el oficialismo impulsan una marcha contra la Corte Suprema de Justicia para el 1° de febrero próximo.
La Vicepresidenta habló ante referentes políticos que tuvieron en sus países serios conflictos con la Justicia. Según la Vicepresidenta, “los jueces juzgan no de acuerdo a las leyes sino a la ideología y a intereses que siempre están en contra de los intereses de las grandes mayorías”.
Al brindar la Conferencia Magistral “Los Pueblos siempre vuelven” en la Universidad Autónoma Nacional de Honduras, afirmó con ironía “ahora sí me dejaron llegar”, tras recordar cuando siendo presidenta viajó en 2009 en el Tango 01 hasta El Salvador, en una misión diplomática que buscaba contribuir a que el entonces presidente Manuel Zelaya volviera al Gobierno de Honduras, acompañada del exsecretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza; y por los entonces presidentes de Ecuador, Rafael Correa; y el paraguayo Lugo.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/FLKRBPTD4ZDRDDPAR4QH5AKXOI.jpg 420w)
En ese sentido, reseñó que “cuando iba a Washington, a la sesión de la OEA, la OEA se ponía al frente para defender las democracias en América Latina y no para voltearlas”. Se trata de un argumento que esgrime por su impulso el gobierno de Alberto Fernández para deslegitimar la actuación de la Organización de Estados Americanos que encabeza Luis Almagro.
Cristina mencionó a Insulza y a Lugo, presente en el acto realizado en el auditorio Alma Máter ante 200 invitados, junto a María Gabriela Chávez, quien había oficiado de primera dama de ese país, y la colombiana Piedad Córdoba, entre otros. “Volamos a El Salvador con Miguel, con ‘Mel’ (Manuel Zelaya), en momentos muy difíciles, donde hubo una entrañable solidaridad latinoamericana”, contó la Vicepresidenta.
En ese repaso, manifestó que a Zelaya “le dijeron que había violado el artículo 234 Constitución Nacional, que indica que no hay reelección y que aquel que intente es pasible de estar inhabilitado por 10 años para ejercer cargos”, pero “Mel convoca a consulta popular no vinculante”.
Y fustigó que el poder Ejecutivo de Honduras “reconoció a (el actual presidente Juan Orlando) Hernández a ser reelecto y estuvo ocho años”, y agregó: “Díganme los amantes del derecho por qué no me explican el fenómeno”, ante el aplauso del auditorio.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/ISZ5WOT23BHO7DOIVPCU4MIVA4.jpg 420w)
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Ocho claves de los mercados financieros para tener en cuenta en 2024
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/HXAFY3Q5CXHFCDFZFQJ576ERM4.jpg 265w)
Jornada financiera: la Bolsa cerró un mes con extraordinarias ganancias y el dólar fue perdedor en medio de la tensión política
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/VD5I5E7GYLKERPXSLUSM5M4EEM.jpg 265w)
“Creí que era una broma”: hablaron los sobrevivientes del accidente en el que murió el empresario que estrelló su helicóptero en el Río Paraná
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/KSBVBQDOPZH3TPNT7RH3OPUTPQ.jpg 265w)
La Justicia de Nueva York restableció la orden de silencio sobre el ex presidente Donald Trump mientras se desarrolla el juicio
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/M2MDGR6RGJFAXA5SAJIGG3GJIQ.jpg 265w)
Tragedia en Chaco: murió una niña de 11 años al caer de un árbol en la escuela
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/ZZ3UBRK4YRDTRPLOTBRNKJ73FI.jpg 265w)