Fin del conflicto en la cárcel de Devoto tras el violento motín: los siete puntos del acuerdo firmado entre los presos y las autoridades

Con la participación de Juan Martín Mena por parte del gobierno nacional, se conformó un grupo de trabajo que aborde la temática penitenciaria en forma “integral” y se comprometieron a retomar el funcionamiento normal del establecimiento

Compartir
Compartir articulo
infobae

El conflicto entre los presos de la cárcel de Devoto y las autoridades llegó a su fin. En una mesa de diálogo de la que participó el gobierno nacional, el Servicio Penitenciario y los representantes de los pabellones involucrados, se comprometieron a retomar el funcionamiento normal de establecimiento en todos los aspectos de seguridad, alojamiento y disciplina.

De la reunión hubo siete puntos acordados:

1) Conformar un grupo de trabajo que aborde la temática penitenciaria en forma “integral”, fuera de este contexto pero que trabajaría en paralelo con esta mesa de diálogo, sumando distintos actores sociales y representación del colectivo de personas privadas de la libertad más allá de las ya asumidas representaciones del Estado.

2) Dar por concluido el “conflicto/reclamo colectivo” iniciado el 24 de abril y a raíz de esto todos los actores de esta mesa de diálogo deben arbitrar los medios necesarios para retomar el normal funcionamiento del establecimiento en todos los aspectos de seguridad, alojamiento y disciplina con los recaudos de profilaxis en virtud de la pandemia declarada.

infobae

3) Mantener el compromiso de continuar y reforzar el mejoramiento de las condiciones de higiene, salud, prevención del COVID-19 (siguiendo los protocolos del Ministerio de Salud de la Nación, SPF y OMS) y en la alimentación como fuera asumido.

4) Trabajar en el mejoramiento de los criterios criminológicos e informes que elabora la autoridad penitenciaria.

5) Mantener la periodicidad de las reuniones de esta mesa de diálogo donde se pondrá en conocimiento de los integrantes del avance de los trabajos realizados en diferentes áreas y que fueran objeto de las solicitudes de los representantes de los internos.

infobae

6) Mantener el compromiso asumido respecto de la evitación de traslados como consecuencia de los hechos ocurridos el viernes 24 de abril.

7) Los representantes de los pabellones ofrecen colaborar con las refacciones y/o reparaciones edilicias en lugares de alojamiento como así también presentaron un proyecto denominado “Ayuda Humanitaria” para la confección de productos de higiene y salud en el marco de la pandemia.

El motín estalló el 24 de abril cuando un grupo de detenidos se reveló exigiendo medidas por el coronavirus: "Pedimos hisopado para toda la población. No nos condenaron a muerte, nos condenaron a las penas que estamos pagando. No pedimos escaparnos, no queremos que nos maten, pedimos salud y el derecho a la vida. No queremos que nos encierren para morir como ratas, no queremos morir”, remarcaron.

Todo comenzó unos días previos, cuando se confirmó que un agente del SPF con rango de subayudante dio positivo por coronavirus y, a raíz, de eso, sacaron a cuatro presos para hacerles test porque tenían síntomas compatibles.

Últimas Noticias

Por qué el regreso de la democracia no significó el fin de la persecución a la comunidad LGBT+

En “El Nunca Más de las locas”, Matías Máximo investiga los lugares de “resistencia y deseo en la última dictadura” para continuar abriendo, en el presente, aquellos espacios de disputa de derechos, y hacer luz sobre una parte de la memoria argentina que suele dejarse de lado.
Por qué el regreso de la democracia no significó el fin de la persecución a la comunidad LGBT+

Decretos de aniquilamiento y las primeras fosas con desaparecidos en “Historia de la última dictadura militar”

En esta entrevista, la doctora en Historia Gabriela Águila habla sobre su minuciosa investigación que explica qué tuvo que pasar para que se llevara a cabo el golpe de 1976 y cómo, a pesar de que “se conocía lo que estaba sucediendo”, llegó a gozar de aceptación política y social hasta los últimos años.
Decretos de aniquilamiento y las primeras fosas con desaparecidos en “Historia de la última dictadura militar”

24 de marzo, en vivo: el minuto a minuto de las marchas, actos y cortes de calle por el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia

Organizaciones de derechos humanos, centrales sindicales y agrupaciones sociales y políticas como La Cámpora, participan este viernes de movilizaciones y actos, al cumplirse 47 años del último golpe militar
24 de marzo, en vivo: el minuto a minuto de las marchas, actos y cortes de calle por el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia

Coti Romero arremetió sin filtro contra Ximena Capristo: “Me conocen más que a vos”

La exparticipante de esta edición de Gran Hermano se cruzó con la panelista al aire y se dijeron de todo
Coti Romero arremetió sin filtro contra Ximena Capristo: “Me conocen más que a vos”

“Cadáveres”: el poema con el que Néstor Perlongher denunció a la dictadura desde el exilio

Escrito en un micro de larga distancia con destino a San Pablo mientras escapaba de la persecución que sufría en Argentina, este poema de largo aliento le da voz a los desaparecidos, cuyos cuerpos sin vida empiezan a ser hallados por doquier. Cómo la poesía sirve para decir lo que no puede decirse y exponer las atrocidades del régimen militar y sus cómplices.
“Cadáveres”: el poema con el que Néstor Perlongher denunció a la dictadura desde el exilio
MÁS NOTICIAS