Ginés González García presentó el nuevo protocolo del aborto no punible: “Estamos dando un instrumento sanitario para que se cumpla la ley”

El ministro de Salud dijo que su intención es que sirva como “guía de procedimientos para todos los profesionales del país”. También hizo referencia a las objeciones de conciencia

Compartir
Compartir articulo
Ginés González García estuvo acompañado por parte de su equipo y miembros de organizaciones sociales
Ginés González García estuvo acompañado por parte de su equipo y miembros de organizaciones sociales

Luego de la polémica surgida con el secretario de Salud durante el gobierno de Cambiemos, Adolfo Rubinstein, en su segundo día de gestión el nuevo titular de la cartera –que volvió a tener rango de Ministerio–, Ginés González García, anunció el nuevo protocolo para el aborto no punible.

“Ha sido actualizado y va a seguir siendo actualizado. Y cuáles son las dos razones centrales. Por un lado las modificaciones que ocurren en la legislación de nuestro país. En el Código Civil y Comercial del 2015 se incluyeron derechos que no estaban en el protocolo del 2015. Y la segunda parte es que la evolución del procedimiento hace que se modifiquen cuestiones científicas, la medicación que se utiliza, y eso usando cánones internacionales está puesto en este nuevo protocolo”, afirmó el ministro.

Y sentenció: “Iniciamos un camino que es el de aplicación de la ley y creemos que va a haber algunas organizaciones antiderechos que van a cuestionar. Nosotros estamos dando un instrumento sanitario para que se cumpla la ley y los derechos de la persona que lamentablemente están en situación de interrupción voluntaria del embarazo”.

infobae

Si bien no dio muchos detalles sobre qué incluye el nuevo texto, explicó: “Rápidamente describe cuál es la situación del aborto en la Argentina y en el mundo y por supuesto cómo se debe proceder desde el conocimiento, qué deben hacer los equipos de salud, cuál es el abordaje del equipo, cuál es la evaluación médica que se tiene que hacer, cuál es el procedimiento para la interrupción del embarazo”.

También se refirió a la objeción de consciencia: “Somos respetuosos, pero no puede ser una coartada para que no se cumpla la ley. La ley respeta la objeción pero no puede quedarse sin respuesta institucional. Sabemos que hay instituciones que colectivamente han intentado hacer esto y obviamente lo que plantea es lo que se dice en la ley”.

Y completó: “Lo que nosotros no queremos es que esto se convierta en un combate. No es un combate ni un búsqueda de votos ni una decisión que se toma para ganar una elección. Esto claramente es cómo se ejercita un derecho y cómo se cumple con la ley”.

Ginés González García junto a Adolfo Rubinstein en la reunión de transición
Ginés González García junto a Adolfo Rubinstein en la reunión de transición

Asimismo, Ginés destacó que todo su equipo trabajó “desde fuera del Estado en los protocolos en los conocimientos científicos nuevos y en la nueva legislación” e insistió en que “va a haber nuevos protocolos, posiblemente en uno o dos años va a haber otro”.

Al respecto, hizo referencia, sin nombrarlo, a lo ocurrido con Rubinstein: “El primer protocolo no generó controversias. Acá, a partir del episodio de los últimos días, me preocupa que sea una seguridad para los trabajadores de la salud. En estas controversias los trabajadores se asustan o intimidan. Tratamos de que tengan el respaldo del gobierno nacional porque están respaldados por la ley”.

Al momento de las preguntas, tomó la palabra Mariana Romero, directora del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), y brindó algunos detalles más: “La normativa argentina no establece un límite de edad gestacional. Por lo tanto, este protocolo está hecho en base a los mismos estándares que maneja la OMS. Los equipos de salud vamos a tener que trabajar como venimos haciéndolo. Respecto a la objeción de conciencia, es individual, la ejercen las personas y no las instituciones. El protocolo es claro. Da lugar a la objeción de conciencia, pero las instituciones y particularmente las instituciones públicas somos responsables de prestar los servicios en el marco de la ley. El plazo es de 10 días. No es que aplica a la violación, aplica al momento de la solicitud, no importa la causal: en 10 días debe darse lugar a la práctica”.

El ministro de Salud brindó su primera conferencia en esta nueva etapa como miembro del Gabinete
El ministro de Salud brindó su primera conferencia en esta nueva etapa como miembro del Gabinete

En relación a lo que sucede en casos de violación, la doctora expresó: “La violación es un delito de instancia privada. La persecución de ese delito va a depender de que esa mujer decida o no hacer la denuncia. No significa que la interrupción del embarazo, a la que la mujer tiene derecho, sufra algún tipo de dilación o demora porque ella está en el proceso de decidir o no hacer la denuncia”.

“Vamos a trabajar para que se apliquen las leyes vigentes. En relación a la legalización del aborto exige un trámite parlamentario, un tiempo distinto. Mi tema, lo dije siempre, más allá de que soy respetuoso de los derechos, es que hay 30 muertes evitables por año y más de 50 mil internaciones muchas de las cuales son evitables como consecuencia de cómo están las reglas del juego. Para lo único que sirve es para eso, porque todo sigue igual", remarcó González García.

Consultado por la emergencia sanitaria, el ministro reveló: “A ninguno nos gusta declarar la emergencia. Yo hice una emergencia que todavía no fue levantada. ¿Cuál es la situación que hay ahora? Por ejemplo, con el gobierno anterior todos saben lo que pasó con las vacunas. Hay una cosa dura que es que ha comprado las vacunas. Están desde junio y julio en la Aduana. Y como existen tasas de Aduana muy duras, no salieron de Aduana. Son vacunas públicas de uso público y que el Estado pagó en parte. En la emergencia está eso: sacar las tasas que se vinculan con vacunas”.

Respecto al tema de los medicamentos, y ante la información de que los laboratorios propusieron una rebaja de hasta un 9% en el precio de los remedios, el ministro de Salud completó: “Queremos recomponer el acceso de los medicamentos, le hemos pedido de urgencia a la industria que tenga una rebaja masiva para todos los medicamentos y sé que están trabajándolo intensamente. No puedo decir nada hasta que no lo digan ellos. Yo no tengo ninguna información, pero le hemos pedido que sea estable, que dure al menos varios meses”.

SEGUÍ LEYENDO:

Últimas Noticias

“Volarán la casa si no abrimos”: cómo el ataque a un kibutz israelí reveló la estrategia de toma de rehenes de Hamas

Nir Oz, que los extremistas arrasaron sin oposición, es quizás el mejor lugar para comprender la metodología de toma de rehenes de la organización terrorista
“Volarán la casa si no abrimos”: cómo el ataque a un kibutz israelí reveló la estrategia de toma de rehenes de Hamas

Rindieron homenaje al futbolista Lucas González, a dos años de su asesinato a manos de policías

La secretaría de Derechos Humanos y su familia instalaron un cartel que recuerda el crimen, ocurrido el 17 de noviembre de 2021 en el barrio porteño de Barracas. Por el hecho fueron condenados nueve uniformados: tres de ellos por el asesinato y el resto, por encubrimiento
Rindieron homenaje al futbolista Lucas González, a dos años de su asesinato a manos de policías

COP28: la última década fue la más caliente jamás registrada y el cambio climático se está acelerando

Este aumento alarmante de la temperatura del planeta eleva la urgencia de aplicar acciones globales para mitigar los efectos adversos, según los expertos. Por qué la cumbre en Dubai marca un punto de inflexión
COP28: la última década fue la más caliente jamás registrada y el cambio climático se está acelerando

Cómo es el nuevo síndrome que afectaría a bebés expuestos al fentanilo, según un estudio

Investigadores informaron que los niños presentaron paladar hendido y cabezas inusualmente pequeñas. Todos ellos nacieron de madres que dijeron que habían usado fentanilo y otras drogas durante el embarazo. Los detalles
Cómo es el nuevo síndrome que afectaría a bebés expuestos al fentanilo, según un estudio

Qué es el trastorno depresivo persistente y cuáles son sus síntomas

La distimia es una forma leve de depresión persistente que afecta a millones. A pesar de superar la depresión clínica, este estado genera una ‘tristeza infinita y llana’ que afecta al 2% de los adultos en EEUU. La realidad en la voz de un paciente
Qué es el trastorno depresivo persistente y cuáles son sus síntomas
MÁS NOTICIAS