Un estudio del Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) identificó que la ansiedad y la depresión afectan significativamente el ajuste conyugal y aspectos clave del amor en parejas que reciben tratamientos de reproducción asistida, como la fecundación in vitro (FIV). Esta investigación señala que los síntomas emocionales no solo impactan el vínculo afectivo, sino también la continuidad y eficacia del tratamiento médico.
La investigación, desarrollada por el psicólogo clínico y magíster Daniel Silva Domínguez, se presentó durante la sesión de temas libres en las Jornadas de Salud Reproductiva del INMP. El estudio titulado “Ansiedad y depresión en parejas atendidas por el Programa de Reproducción Asistida y su relación con el ajuste diádico, la triada del amor y las estrategias de afrontamiento” evaluó a 120 parejas en tratamiento con FIV y estableció vínculos significativos entre malestar emocional y deterioro del vínculo conyugal.

De acuerdo con los resultados, niveles elevados de ansiedad y depresión se correlacionan con menor ajuste diádico, menor intimidad y menor compromiso dentro de la pareja, elementos esenciales según la teoría de la triada del amor del psicólogo Robert Sternberg. Esta teoría identifica a la intimidad, la pasión y el compromiso como los tres pilares del amor de pareja.
Los instrumentos utilizados incluyeron los inventarios de Beck para ansiedad y depresión, la Escala de Ajuste Diádico de Spanier, el modelo de Sternberg sobre el amor y el Cuestionario de Afrontamiento al Estrés. El diseño del estudio fue transversal, correlacional y explicativo.
Silva resaltó que estos hallazgos justifican la necesidad de integrar estrategias psicológicas al tratamiento médico. La atención emocional no solo cuida el bienestar de la pareja, sino que también podría mejorar las tasas de éxito del tratamiento de fertilidad.
Mujeres son más vulnerables durante el proceso de fertilización asistida
La investigación identificó diferencias notables en la respuesta emocional entre hombres y mujeres. El 62 % de las participantes femeninas presentó síntomas clínicos de ansiedad, en comparación con el 48 % de los varones. En cuanto a la depresión, los porcentajes fueron 39 % en mujeres y 27 % en hombres, lo que indica una mayor carga emocional femenina durante el proceso de fertilización asistida.
La correlación estadística reveló que a mayor ansiedad y depresión, menor ajuste diádico. Esta relación inversa tuvo un coeficiente de –0,58, con una significancia de p < 0,01. Además, la ansiedad y la depresión se vincularon con déficits en la intimidad y el compromiso, dos de los tres componentes de la triada del amor. La pasión, si bien también se vio afectada, mostró menor impacto a nivel estadístico.

El estudio también analizó los estilos de afrontamiento adoptados por las parejas. Aquellas que utilizaron estrategias activas como la redefinición positiva, la búsqueda de apoyo emocional y la planificación conjunta, registraron niveles de malestar emocional un 30 % más bajos que aquellas que recurrieron a estrategias pasivas como la negación o la evitación.
Silva destacó que cuando las parejas mantienen la intimidad y el compromiso, el impacto del estrés se reduce de manera significativa, incluso si la pasión disminuye durante los ciclos del tratamiento. Este hallazgo refuerza la importancia de conservar un equilibrio emocional y vincular a lo largo del proceso.
Intentos fallidos aumentan la ansiedad de pareja
El estudio observó que tras dos o más intentos fallidos de fecundación in vitro, los niveles de ansiedad aumentan considerablemente. En paralelo, el ajuste conyugal desciende en promedio 12 puntos en la Escala de Ajuste Diádico, una caída que, sin intervención psicológica, podría derivar en el abandono del tratamiento antes de completarlo.
Esta situación se presenta con mayor frecuencia en parejas que no reciben orientación emocional ni apoyo psicológico durante los ciclos de FIV. Ante este panorama, Silva recomendó incluir tamizajes emocionales periódicos, sesiones de consejería cognitivo-conductual y entrenamiento en estrategias de afrontamiento para ambos miembros de la pareja.

También propuso programas de psicoeducación basados en la triada del amor de Sternberg, adaptados a la experiencia de la infertilidad. Según el especialista, estas acciones pueden fortalecer el vínculo afectivo y facilitar el acompañamiento mutuo entre ambos durante el tratamiento.
Silva concluyó que abordar de manera integral los factores clínicos y vinculares no solo mejora la adherencia terapéutica, sino que también protege la relación de pareja y favorece los resultados reproductivos. Asimismo, instó a otras instituciones a replicar este modelo de atención con un enfoque centrado en la salud emocional durante la reproducción asistida.
Últimas Noticias
Resultados del Gana Diario del 14 de julio
El Gana Diario realiza un sorteo al día, de lunes a domingo, después de las 20:30 horas, en los que puedes ganar varios miles de soles. Estos son los resultados del sorteo 4277

Gratificación por Fiestas Patrias: Consejos de ciberseguridad para evitar fraudes y perder tu dinero
Con el aumento de las estafas virtuales, es vital tomar precauciones durante la temporada de gratificación para proteger tus finanzas

Vagón del tren Lima-Chosica se descarriló a la altura del Parque de la Muralla en medio de celebraciones por su llegada
El incidente ocurrió durante las celebraciones por la llegada de los trenes, un evento en el que el alcalde Rafael López Aliaga presentó la donación de la empresa Caltrain

Wanda del Valle afronta audiencia clave este 24 de julio por presunto ofrecimiento para asesinar al coronel PNP Víctor Revoredo
Acusación fiscal contra la expareja del ‘maldito Cris’ se revisará desde las 16:00 horas. PJ analizará si existen pruebas suficientes para que sea sometida a juicio oral o si el caso se archiva por falta de fundamentos

“¿Qué sabe la India de pisco?”: redes reaccionan al fallo que permite coexistencia del producto peruano y chileno en su mercado
Una decisión judicial en India encendió el debate histórico entre Perú y Chile El Tribunal Superior de Delhi anuló la exclusividad peruana reconocida en 2018, permitiendo la comercialización tanto de “pisco chileno” como “pisco peruano”
