
La temporada 2024-2025 de exportación frutícola en Chile se ha visto afectada por diversos factores, entre los cuales destacan la caída de precios y una feroz competencia internacional. A pesar de registrar un crecimiento en la exportación de cerezas y uvas, la situación no ha sido fácil para los productores chilenos. En el caso de las cerezas, el volumen exportado creció un 50%, pero los precios cayeron drásticamente, afectando los ingresos de los agricultores, especialmente aquellos con cosechas tardías. En cuanto a las uvas de mesa, el panorama fue más complicado, ya que Chile creció solo un 5%, mientras que Perú registró un aumento del 32% en sus envíos globales.
Según Nicolás Michelini, gerente comercial de Quelen Fruit, el desplome de precios en las cerezas fue significativo. “Pasamos de un valor FOB promedio de USD 30 a menos de USD 20 por caja”, comentó. Esta caída en los precios, junto con los problemas logísticos, como el incidente del buque Maersk que no logró ingresar su carga a China, afectó aún más las ganancias. Chile, cuya industria de cerezas depende en un 90% del mercado chino, ha comenzado a diversificar sus mercados, enfocándose en Estados Unidos, Brasil y Europa, aunque este cambio no será inmediato.
Competencia entre Chile y Perú en el mercado de uvas
En cuanto a las uvas de mesa, la situación también ha sido compleja. Chile exportó un 5% más de uva, pero Perú superó con un aumento del 32%. Estados Unidos, el principal destino de la uva chilena, recibió un 47% más de uva peruana que el año anterior, lo que ha afectado el almacenamiento y la distribución de la fruta chilena en ese mercado. Michelini explicó que la presión de precios por el alto volumen de fruta disponible, los altos costos de fletes marítimos y el arancel del 10% para ingresar a Estados Unidos han reducido aún más los ingresos para los productores chilenos.
Para enfrentar estos desafíos, Chile ha adoptado diversas estrategias en la exportación de uvas, como el foco en las ventanas tardías de cosecha y el uso de variedades populares como Autumn Crisp y Sweet Globe. Además, se ha incrementado la inversión en la capacidad de embalaje en origen, lo que reducirá los costos de reempaque y mejorará el acceso al retail estadounidense y europeo. A largo plazo, también se contempla ampliar la oferta de productos, incluyendo cítricos y nueces, y aumentar la producción de arándanos en Perú, donde ya se han sembrado 200 hectáreas.

A medida que la competencia se intensifica, no solo entre exportadoras chilenas, sino también con Perú, la industria frutícola chilena enfrenta un panorama incierto. Michelini concluyó que la clave para la estabilidad del sector será la capacidad de adaptarse al mercado, eligiendo las variedades correctas, aumentando la productividad y avanzando en formatos de consumo que den acceso directo al consumidor final.
Perú es el líder mundial de exportación de uva de mesa
Perú ha alcanzado una posición destacada en el comercio internacional de uvas de mesa, consolidándose como el principal exportador mundial de este producto. Durante la campaña 2024-2025, el país envió aproximadamente 562 mil toneladas de uvas a 44 mercados internacionales, con una participación significativa en mercados clave como Estados Unidos, Europa y México. La producción se concentra en regiones como Ica, Piura y Lambayeque, donde se cultivan más de 56 variedades de uvas, destacando las sin semillas como ‘Sweet Globe’, ‘Crimson’ y ‘Sweet Celebration’.
Este liderazgo se atribuye a factores como una temporada de cultivo extendida, que permite una oferta continua de uvas frescas, y la adopción de variedades que responden a las preferencias del consumidor y a las exigencias del mercado. Además, la implementación de prácticas agrícolas sostenibles y la mejora en la calidad del producto han fortalecido la competitividad de las exportaciones peruanas.
Aunque en 2024 China superó a Perú en volumen de exportaciones, alcanzando 594 mil toneladas, Perú mantiene una posición destacada en el mercado global de uvas de mesa, respaldada por su capacidad de adaptación y crecimiento sostenido en los últimos años.

Últimas Noticias
Minsa destina S/ 24 millones para el cuidado de la salud mental en estudiantes de colegios nacionales hasta el 2026
El Ministerio de Salud invertirá la mayoría de su presupuesto en la detección de estudiantes con problemas de salud mental

Myriam Hernández regresa al Perú para realizar tres conciertos: fechas, ciudades y precios de entradas
La intérprete de “El hombre que yo amo” se reencontrará con su público peruano con un show renovado. Conoce todos los detalles en esta nota

Alcalde de Chorrillos exige a Rafael López Aliaga “que se ponga a trabajar” en vías metropolitanas con huecos
Las lloviznas intensas han provocado la acumulación de agua, acelerando el desgaste de las pistas en sectores de alto tránsito como Villa El Salvador y Villa María del Triunfo

Estas son las fechas que restan del cronograma del año escolar 2025 tras las vacaciones de invierno
Este año escolar cuenta con ocho semanas de gestión y 36 semanas de lecciones, de acuerdo a la información oficial del Minedu

Chofer de tráiler atacó a machetazos a extranjero que le rompió el parabrisas porque no quiso ‘jalarlo’, en Lambayeque
Un ciudadano venezolano solicitó viajar gratis a Chiclayo, pero al ser rechazado reaccionó violentamente y huyó; el conductor lo persiguió y lo alcanzó
