
Más de 9 millones de mujeres en el Perú celebrarán el Día de la Madre este domingo, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). De este total, más de 5 millones tienen entre 15 y 49 años, un grupo que enfrenta importantes desafíos económicos y sociales relacionados con la maternidad.
El acceso al mercado laboral, las brechas salariales y la distribución desigual del tiempo son algunos de los principales obstáculos que limitan el desarrollo pleno de las madres en el país.
La “penalidad” de ser madre en el Perú
De acuerdo con el INEI, en 2024, el 64% de las madres peruanas participaba en el mercado laboral, lo que equivale a 5,8 millones de mujeres. Sin embargo, el tipo de empleo refleja desigualdades significativas: el 49% de estas madres trabajaba de manera independiente, el 41% era asalariada y el 10% realizaba trabajo no remunerado en el hogar.
A pesar de su participación en el mercado laboral, las mujeres enfrentan una “penalidad por maternidad”, que se traduce en una brecha salarial persistente y en la dificultad para acceder a empleos de calidad. Según un estudio de la Universidad de Princeton, el 40% de las trabajadoras peruanas con hijos no regresan al trabajo tras convertirse en madres.

La brecha salarial se amplía durante los años de fertilidad
La brecha salarial entre hombres y mujeres se amplía significativamente durante los años de mayor fertilidad. Según el INEI, las mujeres entre 30 y 39 años enfrentan una diferencia de ingresos del 24,7% en comparación con los hombres, lo que equivale a S/540 mensuales.
Esta cifra contrasta con la brecha del 20,5% registrada en el grupo de 15 a 24 años, donde la diferencia es de S/240. Estas disparidades no solo afectan los ingresos, sino también la capacidad de las mujeres para equilibrar su vida laboral y personal.

¿Alguien te paga por ser madre?
El uso del tiempo es otro aspecto que evidencia las desigualdades de género. Según la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo (ENUT) 2024, las mujeres dedican, en promedio, 35 horas semanales al trabajo no remunerado, como cocinar, limpiar y cuidar a otros miembros del hogar.
Esta cifra es más del doble del tiempo que los hombres destinan a estas actividades. La situación es aún más crítica entre las mujeres de 31 a 40 años, quienes dedican cerca de 45 horas semanales al trabajo no remunerado, tres veces más que los hombres de la misma edad.
Este periodo coincide con la etapa de mayor productividad laboral, ya que los trabajadores entre 21 y 55 años generan el 72% de los ingresos laborales totales en el país, según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho).

Una de cinco adolescentes en la selva está embarazada
En el ámbito de la salud, las madres peruanas, especialmente las más jóvenes, enfrentan barreras relevantes para acceder a servicios de calidad. El embarazo adolescente sigue siendo un problema crítico, con un 8% de adolescentes entre 15 y 19 años que han estado embarazadas alguna vez, según datos de 2023.
Las regiones de la selva, como Amazonas, Loreto y Ucayali, presentan tasas alarmantes de embarazo adolescente, con cifras que alcanzan el 21% y el 23%, muy por encima del promedio nacional. Estas cifras no han mostrado una reducción sostenida desde 2018, lo que refleja las dificultades para garantizar atención adecuada y oportunidades para las madres jóvenes.

Cada mes mueren 10 madres que no llegan a sus treintas
La mortalidad materna, aunque ha disminuido de forma importante en las últimas décadas, sigue siendo un desafío importante. Según el INEI, el número de muertes maternas pasó de 605 en el año 2000 a 242 en 2024.
Sin embargo, esto equivale a un promedio de 20 muertes al mes, de las cuales el 53% corresponde a mujeres entre 18 y 29 años. Este indicador pone de manifiesto la necesidad de mejorar el acceso a servicios de salud durante el embarazo y el parto, especialmente para las mujeres más jóvenes.

Ser madre en el Perú no es solo una responsabilidad de la mujer
En este contexto, el Día de la Madre no solo es una oportunidad para celebrar, sino también para reflexionar sobre las condiciones que enfrentan las madres peruanas, refiere el IPE. La maternidad, lejos de ser un obstáculo, debería ser compatible con el desarrollo personal, profesional y económico de las mujeres.
Por tal motivo, promover políticas que reduzcan las brechas de género y mejoren las condiciones laborales y de salud de las madres no solo beneficiará a las mujeres, sino también al desarrollo económico y social del país. Y usted, ¿es buen hijo?

Últimas Noticias
Myriam Hernández regresa al Perú para realizar tres conciertos: fechas, ciudades y precios de entradas
La intérprete de “El hombre que yo amo” se reencontrará con su público peruano con un show renovado. Conoce todos los detalles en esta nota

Alcalde de Chorrillos exige a Rafael López Aliaga “que se ponga a trabajar” en vías metropolitanas con huecos
Las lloviznas intensas han provocado la acumulación de agua, acelerando el desgaste de las pistas en sectores de alto tránsito como Villa El Salvador y Villa María del Triunfo

Estas son las fechas que restan del cronograma del año escolar 2025 tras las vacaciones de invierno
Este año escolar cuenta con ocho semanas de gestión y 36 semanas de lecciones, de acuerdo a la información oficial del Minedu

Chofer de tráiler atacó a machetazos a extranjero que le rompió el parabrisas porque no quiso ‘jalarlo’, en Lambayeque
Un ciudadano venezolano solicitó viajar gratis a Chiclayo, pero al ser rechazado reaccionó violentamente y huyó; el conductor lo persiguió y lo alcanzó

Los ‘coqueteos’ entre Mario Irivarren y Onelia, Luigui Cabajal presenta a su hijo, y ‘El Cangri del Callao’ la rompe en los funerales
La conductora Magaly Medina regresó con lo último del espectáculo local y presentará un nuevo destape sorprendente. Descubre de qué se trata siguiendo nuestro en vivo
