Retiro AFP 2023: ¿cuáles son los riesgos en las pensiones de usuarios si se aprueba el nuevo acceso de fondos?

Infobae Perú conversó con especialistas para saber qué peligros hay con el desembolso de fondos, en un contexto en que el Ejecutivo, el Banco Central de Reserva y la SBS se muestran en contra, mientras en el Congreso hay 14 proyectos de ley para aprobarlas, y gran parte de los ciudadanos reveló que sí usaría su dinero si se aprobara una propuesta.

Guardar

Nuevo

Estas son las posiciones del gobierno y expertos sobre el posible séptimo retiro de AFP. - Crédito Composición Infobae/MEF/Andina
Estas son las posiciones del gobierno y expertos sobre el posible séptimo retiro de AFP. - Crédito Composición Infobae/MEF/Andina

Se ha reiniciado el debate para el retiro AFP 2023. El miércoles 4 de octubre, con participación del ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, se discutieron en el Congreso de la República dos proyectos para el desembolso de los fondos de pensiones, presentados por congresistas de Perú Libre.

Así, mientras el titular del MEF y otros congresistas, de Avanza País y Renovación Popular, se mostraron en contra del retiro de los aportes de las Administradoras de Fondos de Pensiones, catorce parlamentarios han presentado proyectos de ley para, en menor y mayor medida, autorizar el acceso de usuarios a estos montos que que han realizado a las empresas.

Estas propuestas legislativas traducen un sentir de los ciudadanos, que durante esta crisis económica en Perú, dada la inflación y los efectos del fenómeno de El Niño, tienen más problemas para subsistir día a día. No solo la encuesta “1000 peruanos dicen” reveló que 6 de cada 10 peruanos tienen problemas de subsistencia mensual y viven preocupados por el alza de la canasta básica (realizada en julio de 2023); además, según Activa Perú en su encuesta Pulso ciudadano, un 59% de peruanos sí desembolsaría su AFP si se aprobara un retiro (publicada en junio de 2023).

Séptimo retiro AFP 2023: Gobierno advierte de los riesgos

En su intervención durante el debate de los dos proyectos para aprobar un séptimo retiro de los fondos de pensiones, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas, Alex Contreras, sostuvo su posición en contra del desembolso. “El informe reciente de la OCDE nos dice que retiros AFP conllevan una importante amenaza de pobreza a la vejez que podría convertirse en un riesgo fiscal. Nadie puede dudar de la imparcialidad de la OCDE”, sostuvo.

Ministro Alex Contreras expuso sus fundamentos en contra de las 14 iniciativas que plantean un nuevo retiro AFP. Crédito Composición Infobae/Aarón Ramos/Andina
Ministro Alex Contreras expuso sus fundamentos en contra de las 14 iniciativas que plantean un nuevo retiro AFP. Crédito Composición Infobae/Aarón Ramos/Andina

A pesar de esto, el congresista Isaac Mita, del partido Perú Libre, criticó a Contreras por “defender a las AFP”. “Usted no representan a los privados, sino al Estado que le paga por su trabajo”, dijo el legislador.

Sin embargo, en marzo de este año, el presidente del Banco Central de Reserva también se mostró en contra de este posible retiro. “A nadie se le ocurre que se pueda estar retirando el dinero (...) Sacarlo sería una locura. No hay país que no tenga un sistema de pensiones”, señaló el banquero. Asimismo, en abril la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) se pronuncio sobre un posible séptimo retiro.

“Aprobar un séptimo retiro del fondo de pensiones es una medida dañina para los afiliados al SPP. Los retiros tempranos del fondo de pensiones han disminuido el ahorro jubilatorio, han reducido el ciclo laboral de ahorro, y, en consecuencia, los niveles de pensiones futura”, argumentó.
Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, se pronuncio a inicios de años sobre el retiro de AFP. -  Crédito: Paula Elizalde / Infobae.
Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, se pronuncio a inicios de años sobre el retiro de AFP. - Crédito: Paula Elizalde / Infobae.

Asimismo, la entidad señaló que esto podría representar un problema para que el Perú entre a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), algo sobre lo que el gobierno actual se encuentra optimista. La SBS resaltó que “los retiros anticipados del fondo de pensiones tendrán un impacto en la economía y el futuro del país, ya que se generará una mayor carga financiera a la sociedad, afectará considerablemente la atención de salud, al mercado de capitales, empeorará la calificación de riesgo país e incumplirá con las buenas prácticas recomendadas por la organización internacional”.

“Sería un problema a largo plazo, pero sistema de AFP es un fracaso”

Infobae Perú habló con dos especialistas para matizar la situación del retiro de AFP, así como el estado del Sistema Privado de Pensiones (SPP). Por un lado, el economista Armando Mendoza Nava señaló que un desembolso daría “liquidez temporal a la economía de las personas que no pueden solventar bien sus gastos en el contexto de un país en recesión”, y podría ser beneficioso en el corto plazo para impulsar la demanda y actividad económica del país.

“El problema es que el retiro de la AFP equivale a comerse los ahorros para su jubilación. Se supone que los aportes a las AFP, mal que bien son los ahorros para tu pensión. Si los retiras y los consumes ahora, entonces reduces o liquidas tu pensión futura. (...) En el largo plazo se esta incubando un problema mayor”, dijo.
El Sistema Privado de Pensiones ha fallado, consideran los expertos. - Composición Infobae/Andina
El Sistema Privado de Pensiones ha fallado, consideran los expertos. - Composición Infobae/Andina

Si bien el tema de los fondos de la AFP es uno de grandes repercusiones económicas, para gran parte de la población es un tema personal que tiene que ver con el uso de su dinero. Por eso, hablamos con Crisólogo Cáceres, presidente de Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec), quien sostiene que este desembolso no es recomendable porque los retiros fueron autorizados ya que no había otra opción, eran la excepción a la regla. Pero en los últimos meses se han convertido en una práctica común y frecuente que resulta muy peligrosa para el sistema. Si, merced a estos retiros, el afiliado liquida su presente, qué va a ser de su futuro.

Sin embargo, por ambos lados, los especialistas comulgan en que el sistema privado de pensiones tiene fallas. El economista Armando Mendoza lo dice sin rodeos.

“El sistema AFPs es un fracaso. Es ineficiente y costoso para los afiliados, a los que se les aplican cobros excesivos y a los que no se les garantizan pensiones adecuadas. Los únicos que en estos años han ganado han sido las AFPs y los grupos económicos que las manejan, que han logrado enormes ganancias a costa de los aportantes”, sentenció.
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) ha rechazado todas las propuestas de retiro AFP presentadas al Congreso, argumentando que afectarían la cobertura previsional en todo el país.  - Crédito Andina
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) ha rechazado todas las propuestas de retiro AFP presentadas al Congreso, argumentando que afectarían la cobertura previsional en todo el país. - Crédito Andina

Por su lado, Cáceres de Aspec, sostiene que, en la teoría, las AFPs sirven para manejar de manera experta el dinero de los afiliados. Sin embargo, los millones de soles que han perdido los fondos de los afiliados a lo largo de los años a causa de inversiones inadecuadas, nos demuestran que no son tan expertas y confiables como cabría suponer y eso ha generado malestar y desconfianza en la población.

Y esto recuerda que la discusión de la reforma del sistema de pensiones sigue pendiente. En el debate del Congreso, la congresista de Fuerza Popular Rosangella Barbarán le recordó al titular del MEF, Alex Contreras, que el Ejecutivo aún no había presentado su propuesta para este tema, que había anunciado anteriormente.

“La propuesta de reforma de pensiones del Poder Ejecutivo está en el Consejo de Coordinación Viceministerial y espera que el próximo lunes se pueda aprobar”, reveló el ministro.
El congresista Carlos Anderson rechazó que el titular del MEF calificara de "populista" todas las propuestas para retiro de AFP. - Crédito Composición Infobae Perú/Clara Giraldo
El congresista Carlos Anderson rechazó que el titular del MEF calificara de "populista" todas las propuestas para retiro de AFP. - Crédito Composición Infobae Perú/Clara Giraldo

Ministro Contreras calificó medida como “populista”

Durante del debate de los proyectos de ley para aprobar un retiro de AFP, Alex Contreras, titular del MEF, volvió calificar a estas propuestas para desembolsar los fondos de “populista”. A lo que el congresista de Podemos Perú, Carlos Anderson, respondió tajantemente rechazando ese calificativo.

Así, el parlamentario señaló lo siguiente: “Usted ha hablado sobre un enfoque técnico, pero no tiene problema para llamar populistas a las legitimas preocupaciones de los congresistas. Yo rechazo este término. (...) ¿Qué sentido tiene para alguien que tiene 50 años, que hace 5 o 10 años dejó el mercado laboral, que no tiene posibilidad de regresar al mercado laboral formal, que no tiene como seguir contribuyendo a su pensión, que tenga que esperarse 20 años para poder recibir una pensión?”.

De igual manera, opinó que “la OCDE lo que sí ha dicho es que hay un descontento con el sistema de pensiones. Dejémonos de sofismas. Si usted hubiera hecho bien su trabajo, no tendríamos cero crecimiento (de la economía), ingresos en caídas y este nivel de desempleo”.

Guardar

Nuevo