Cuando la escuela es parte de la comunidad de familias

Se produce actualmente una relación inversa a la tradicional: los proyectos educativos se acercan a la institución familiar, no sólo en el relato sino fundamentalmente a través de experiencias vivenciales

Compartir
Compartir articulo
infobae

Existen experiencias muy exitosas desarrolladas en las escuelas donde el sentido de pertenencia de los estudiantes y sus familias nos interpela al concepto de “Comunidad de Familias”, dentro de la propuesta educativa.

Resulta interesante reflexionar acerca de que la escuela siempre intentó generar pertenencia, aunque actualmente y dada la realidad de nuestra sociedad y de los niños y adolescentes en particular, se configura como el ámbito donde los estudiantes encuentran su lugar de socialización y contención emocional, además de los aprendizajes. En épocas pasadas lo hacían otros espacios de la rutina extraescolar cotidiana, incluyendo a las familias.

Nos convoca actualmente una relación invertida en estos tiempos, donde los proyectos educativos se acercan a la institución familiar, y lo hacen no sólo en el relato sino fundamentalmente en experiencias vivenciales. Situación que resultaba impensada hace algunas décadas, cuando eran las familias las que se vinculaban espontáneamente con la institución escolar y expresaban su profundo deseo de hacerlo.

Personalmente, prefiero desarrollar mi análisis a partir de un caso real, Tomaremos las experiencias de la Escuela del Jacarandá, explicitado por sus directoras de nivel inicial, Paula Nisnovich, Gabriela Semino y Valeria Furman, quienes nos comentan que “a lo largo del año” organizaron “una serie de eventos que van más allá de las fronteras de las salas”. “Estos eventos -explican- son oportunidades para compartir experiencias, intereses y valores. Al abrir nuestras puertas contribuimos al enriquecimiento cultural y al sentido de unidad con nuestra comunidad en general. Entre estas iniciativas nos distinguen la ‘Muestra de Arte’ y la ‘Fiesta de la calle’”.

infobae

Muestras de artes visuales

La muestra se realiza una vez al año, y en esa oportunidad la escuela se transforma en un museo para albergar diferentes obras de los grupos. Previamente cada uno de ellos transita un proyecto con un eje en común, elegido por todo el equipo docente. En algunas oportunidades la literatura, las ciencias sociales o naturales fueron parte de ese proyecto. A lo largo del proceso se dan instancias de investigación, exploración y juego, y cada integrante va plasmando con creatividad lo aprendido en sus producciones. Este espacio les permite a las familias compartir lo que los chicos y las chicas hacen en la escuela, así como también establecer lazos con los y las docentes y el resto de la comunidad.

A lo largo de este tiempo fuimos profundizando el trabajo de algunos contenidos relacionados con las artes visuales proponiéndonos que, en su paso por el jardín, los chicos y las chicas tengan la posibilidad de vivenciar distintas “experiencias artísticas” y ser parte de ellas. Exploran las características de los materiales, buscan nuevas posibilidades en el uso de las herramientas, descubren y re-descubren” técnicas, aprenden a apreciar imágenes y a expresar lo que algunas obras les generan. Conocen a distintos artistas, deteniéndose en aspectos de su vida y obra.

Diferentes especialistas trabajan con el equipo pedagógico para repensar los proyectos, y brindar nuevas herramientas para poner en práctica con los grupos.

De amplia variedad y diversidad fueron los temas abordados: Artistas del mundo, Arte Urbano, Ilustradores, la Argentina y sus provincias, la Ciudad de Bs As, La escuela y su historia, entre otras. Este año la muestra será sobre Los personajes de los cuentos expuestos a través de la mirada y el arte de los chicos y chicas del jardín. Caperucita, el Principito, los Abuelos y Abuelas, Alicia, Dragones, Brujas, Animales…. serán algunos de los protagonistas, habitando las salas, los pasillos, los patios y hasta las veredas. Sí hasta las veredas.

Fiesta de la Calle

Desde 1993 se realiza cada año la tradicional FIESTA DE LA CALLE. Este evento se lleva a cabo un sábado por la mañana y es muy especial ya que la calle Grecia, donde se sitúa nuestra escuela, se cierra de esquina a esquina para transformarse en un lugar de encuentro CON FAMILIAS Y AMIGOS/AS. Juegos y música se unen para crear momentos inolvidables que fortalecen los lazos sociales. El equipo docente planifica distintas actividades de juego, artísticas y musicales en las que participan los tres niveles: inicial, primario y secundario. El cierre está a cargo de la banda de la escuela, que es acompañada por las voces de grandes y chicos/as que entonan las canciones de los discos que fueron grabados por muchos de los alumnos y alumnas.

infobae

Así celebramos la vida en comunidad. Nuestras puertas están abiertas para compartir juntos, e invitamos a todos los que quieran sumarse y disfrutar del encuentro.

Es sorprendente para nuestros chicos y chicas cuando experimentan con sus familias actividades lúdicas y de aprendizaje en un mismo ámbito con sus familias, siendo nuestro broche de oro el rostro de padres y niños viendo a su Director General, Nicolás Vainer, despojado por un momento de su figura académica, liderando el espacio musical de la consagrada FIESTA DE LA CALLE .

Es un aporte a la mejora e innovación educativa hacer lectura del rol de la escuela en cada momento de la realidad en que está inmersa en una sociedad, de lo contrario los contenidos académicos no encontrarán el contexto necesario y facilitador para un aprendizaje significativo.

El autor es CEO & Founder de FIGE (Facilitadora en Innovación y Gestión Educativa)