
Tras la devastación de bosques que dejaron los recientes incendios en varias provincias argentinas, un grupo de poetas, escritores y artistas decidió lanzar desde Villa Carlos Paz, Córdoba, una campaña denominada “Bosques de la Poesía”.
La iniciativa, lanzada por el poeta Leopoldo Teuco Castilla, tiene sus raíces en la irrefutable verdad de que un árbol es un ser que da vida, y que por lo tanto plantar árboles es salvar vidas.
“Se trata de hacer que sea real lo que dijo Martin Luther King: ‘Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo, hoy todavía, plantaría un árbol’, apuntó el periodista y escritor Pedro J. Solans, graficando la importancia de conservar las especies arbóreas.
La idea apunta a plantar árboles en predios públicos donde las recientes quemazones terminaron con la vida de miles de especies. En otras palabras, se busca reemplazar a los miles de árboles que murieron de pie, abatidos por el fuego.
La iniciativa, surgida en la citada ciudad turística cordobesa, rápidamente se extendió a municipios e instituciones culturales y ambientalistas de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay.
Funciona así: los municipios aportan predios con infraestructuras básicas para la plantación de especies nativas. Estos se transformarán en sitios para la realización de actividades recreativas, artísticas y culturales para todas las edades.
Ya hubo cesión de predios para “bosques de la poesía” en Córdoba, Catamarca, La Rioja, Salta, Santiago del Estero, Entre Ríos, Tucumán, Misiones, Chubut, Tierra del Fuego y Buenos Aires.
En Córdoba, el próximo 15 de diciembre, cuando se inicie la temporada veraniega, inaugurarán el primer “Bosque de Poesía”, en el Parque Estancia La Quinta, de Villa Carlos Paz.
“Cada Bosque de la Poesía nos recordará que es hora de regresar a las simples verdades de la Madre Tierra”, acotó uno de los entusiastas promotores de la iniciativa.
Un árbol, un derecho
En paralelo, a este programa de reforestación le acompaña otra intención: declarar sujeto de derecho al árbol.
Se busca que los daños a los árboles tengan que ser reparados, como si los afectados fueran personas. Ya están en marcha trámites ante reconocidos juristas nacionales.
Ya son muchos los periodistas, literatos y artistas que se han sumado a la tarea de difundir la iniciativa, que también cuenta con el apoyo de entidades como la Academia Nacional del Folklore y la Sociedad Argentina de Escritores (SADE).
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Belgrano y la educación
El prócer fue un verdadero precursor de la enseñanza en nuestro país

Ni olvido, ni perdón
La corrupción creció de modo exponencial, así lo demuestra el complejo entramado de corrupción y complicidad montado durante las presidencias de Néstor y Cristina Kirchner. Por eso, presentamos un proyecto de ley que modifica la Ley 27.156, para que ese tipo de delitos no puedan ser objeto de indulto, amnistía ni conmutación de penas

San José 1111, ¿y después?
Tras la confirmación de la prisión domiciliaria de Cristina Kirchner y la importante muestra de apoyo en las calles de su militancia, el peronismo debe organizarse de cara a las próximas elecciones bonaerenses

Ezeiza, la masacre que no fue, y el relato que quiso justificar la violencia
Aquel 20 de junio de 1973, Perón regresaba definitivamente a la Argentina. Cerca de dos millones de personas acudieron a recibirlo. El acto preparado en el cruce de la ruta 205 con la autopista Ricchieri se vio frustrado por un accionar faccioso

¿Quién responde por la presa Limón?
El caso de la presa Limón debe encender todas las alertas. No se trata solo de cálculos técnicos: hablamos de miles de agricultores afectados
