¿Cuál es el precio a pagar por legalizar el aborto?

Paula Almada

Compartir
Compartir articulo

¿Qué hay detrás del debate por la legalización del aborto? ¿Cuánto significaría para el Estado que sea gratuito? La salud pública tiene otras prioridades por atender y, así y todo, puede prevenir y evitar esta práctica.

El debate en torno a la interrupción voluntaria del embarazo viene agitado por la bandera de sectores que reclaman por "aborto legal, seguro y gratuito"; una consigna efectista, sin duda, pero vacía de sentido al contrastar, al menos en una dimensión, el hecho de si en verdad se propone cargar la cuestionada práctica sobre las espaldas del Estado, con la consecuente erogación presupuestaria que sale de los impuestos de los contribuyentes.

Antes de hacer números finos, vale la pena contemplar la experiencia que en décadas han acumulado aquellos países donde el aborto ya es legal. Los resultados son más que interesantes.

-En los años subsiguientes a la legalización, se incrementa significativamente la cantidad de abortos voluntarios. En Estados Unidos, el número de abortos por año aumentó de 193.491 en 1970 a 1.034.170 en 1975. En el Uruguay, en solo cuatro años la cantidad de abortos aumentó un 35,5 por ciento. En España, el número de abortos por año creció casi un 500% entre 1985 y 2013.

-Luego de la legalización, disminuyen las tasas de fecundidad y natalidad, produciéndose cambios en la composición demográfica de los países y conduciendo al envejecimiento poblacional. Dicho fenómeno perjudica, directamente, la sustentabilidad del sistema previsional, que ya enfrenta enormes desafíos hacia futuro en nuestro país.

-El aborto como método de control poblacional ya fue planteado en el memorándum 200, elaborado en 1974 por el famoso secretario de Estado norteamericano Henry Kissinger. Detrás de la discusión por legalizar el aborto hay intereses de poderosos grupos económicos internacionales que buscan no solo acumular riqueza en pocas manos, sino también controlar el crecimiento poblacional.

Ahora bien, ¿cuánto costaría a la sociedad argentina avalar el aborto? En los Estados Unidos, abortar durante el primer trimestre de embarazo cuesta, en promedio, 490 dólares. Si diéramos crédito a la irrisoria cifra de que en nuestro país suceden 500 mil abortos anuales, ya no por su actualidad, sino por considerarse una cifra alcanzable a futuro, y la práctica fuera cubierta en hospitales públicos y planes de prepagas y obras sociales, esto representaría más de cinco mil millones de pesos. Nada menos que el 10% del actual presupuesto total del Ministerio de Salud de la Nación para 2018. Este monto es tres veces más lo que hoy en día dicho ministerio destina, de acuerdo con su previsión de gastos, para las políticas de "atención de la madre y el niño".

Con todos los problemas que tiene el sistema de salud actualmente, ¿podríamos destinar cinco mil millones de pesos al aborto? ¿No sería, acaso, mucho más humano y eficiente destinar estos recursos a la contención y el acompañamiento de las mujeres con embarazos en crisis?

El Estado debe utilizar los recursos para proteger toda vida, especialmente la del más indefenso. El aborto es una respuesta ineficiente. En economía usamos el término "eficiente" para referirnos a la situación en la que no se puede mejorar el bienestar de un individuo sin empeorar el de otro. El aborto claramente no es esta situación, ya que se elimina el bienestar de uno (el niño por nacer) y se atenta contra la integridad de la madre. Hay muchas formas de mejorar el bienestar de ambos. Hay muchas soluciones verdaderas. El aborto nunca es una de ellas.

La autora es economista (UNR) e integrante de Rosario Te Quiero Pro Vida.

Últimas Noticias

Día Internacional de las personas con discapacidad: la inclusión como clave para el bienestar y la equidad social

Con 1.300 millones de personas afectadas a nivel mundial, según la OMS, reducir la estigmatización y la discriminación es una responsabilidad colectiva. Cuáles son los desafíos que enfrentan 1 de cada 6 personas en el mundo, de acuerdo a los expertos de INECO
Día Internacional de las personas con discapacidad: la inclusión como clave para el bienestar y la equidad social

Un experto biólogo argentino liderará un importante avance contra el cáncer de páncreas

Juan Iovanna trabaja hace décadas en Francia. Será el referente del Programa Nacional Franco-Argentino sobre el Cáncer de Páncreas, que busca investigar nuevas moléculas y fármacos contra esta terrible enfermedad que tiene un pronóstico de vida menor de un año
Un experto biólogo argentino liderará un importante avance contra el cáncer de páncreas

Virus que viajan en mosquitos: cuáles son los 9 patógenos que más preocupan en América Latina

La Organización Panamericana de la Salud señaló que los virus transmitidos por diversas especies de mosquitos merecen más vigilancia. Uno de ellos, el de la encefalomielitis equina, generó brotes en Argentina y Uruguay esta semana. Qué factores están en juego y cuáles son las soluciones
Virus que viajan en mosquitos: cuáles son los 9 patógenos que más preocupan en América Latina

4 muertos y 42 heridos por un ataque con explosivos durante una misa al sur de Filipinas

El incidente se registró en un gimnasio de la Universidad de Mindanao donde se celebraba el acto religioso al que concurrieron decenas de personas
4 muertos y 42 heridos por un ataque con explosivos durante una misa al sur de Filipinas

Maria Callas, una artista única y a la vez emblemática

La carrera de la gran soprano, de cuyo nacimiento se cumplen cien años, estuvo marcada por fulgurantes éxitos y varios fracasos. La historia de una voz inolvidable y una época que la arrastró hasta un melancólico final
Maria Callas, una artista única y a la vez emblemática
MÁS NOTICIAS