Los costos del transporte de cargas registraron una suba del 1,62% en febrero

El primer bimestre de 2025 suma un incremento del 4,3%, mientras que el acumulado de los últimos 12 meses alcanza el 48%

Guardar
El sector del transporte de
El sector del transporte de cargas enfrenta realidades diversas según la actividad. Mientras que el agro, la energía y la minería continúan en crecimiento, la industria y el consumo masivo presentan un nivel de actividad menor (Foto: Shutterstock)

La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) dio a conocer el Índice de Costos del Transporte correspondiente a febrero, que reflejó un incremento del 1,62%. Este aumento fue menor al registrado en enero (2,62%) y se mantiene en niveles similares a los observados durante el último trimestre de 2024.

En lo que va de 2025, el índice acumuló un alza del 4,3%, mientras que en los últimos 12 meses el incremento alcanzó el 48%. Al cierre de 2024, el valor total del índice fue del 84,9%, y en 2023 se registró la suba más alta en tres décadas, con un 248%.

El estudio, elaborado por el Departamento de Estudios Económicos y Costos de FADEEAC y auditado por la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, analiza la evolución de 11 categorías que impactan en los costos del transporte de cargas.

En febrero, siete de estos rubros mostraron aumentos: Seguros (3,11%), Combustibles (2,25%), Reparaciones (1,78%), Material Rodante (1,67%), Personal-Conducción (1,50%), Gastos Generales (1,23%) y Peajes (0,5%). En contraste, Lubricantes, Neumáticos y Patentes no registraron cambios, mientras que el Costo Financiero experimentó una baja.

El sector del transporte de cargas enfrenta realidades diversas según la actividad. Mientras que el agro, la energía y la minería continúan en crecimiento, sectores como la industria, el consumo y la obra pública muestran una menor actividad.

En este contexto, el Índice de Costos de FADEEAC sigue siendo una herramienta clave para definir tarifas y planificar la actividad del sector, en un escenario donde el acceso al crédito genera expectativas de recuperación.

En febrero, siete de estos
En febrero, siete de estos rubros mostraron aumentos: Seguros (3,11%), Combustibles (2,25%), Reparaciones (1,78%), Material Rodante (1,67%), Personal-Conducción (1,50%), Gastos Generales (1,23%) y Peajes (0,5%) (Fuente: FADEEAC)

En desaceleración pero con impacto

Los números actuales reflejados por el índice de FADEEAC marcan una clara tendencia a la baja, considerando lo ocurrido durante 2024 y también durante 2023. El año pasado, el relevamiento anual registró un aumento del 85%, en contraste con el 248% registrado en 2023.

Sin embargo, cabe destacar que el sector de transporte automotor de cargas es una actividad cuyos costos operativos suman más del 80% del precio final de sus servicios, por lo que todo proceso inflacionario, aún a la baja, representa un reto para las empresas del sector, que en gran mayoría son MiPyMEs (Micro, Pequeñas y Medianas Empresas).

Los factores clave que impulsaron e impulsan los costos del sector incluyen peajes, patentes y salarios, mientras que combustibles y otros rubros relevantes mostraron una presión menor durante los últimos períodos relevados.

Desde su creación en 2001, el índice de costos de FADEEAC ha acumulado un incremento total del 347.652,73%, evolución que refleja no solo el impacto de la inflación, sino también las fluctuaciones económicas y regulatorias que afectan al sector de manera recurrente.

Estos aumentos continuos generan preocupación en el mediano plazo, dado que el transporte de cargas representa un eslabón fundamental en la cadena de suministro y su encarecimiento puede impactar en los precios finales de los bienes transportados.

Un sector clave para la actividad económica argentina

Sobre la relevancia del sector, el recientemente asumido presidente de la federación, Cristian Sanz, comentó en diálogo con Movant Connection, “El autotransporte de carga es fundamental para la cadena productiva del país. Movemos al menos el 90% de las cargas en Argentina. Sin transporte y logística, no hay producción ni consumo. Es crucial dignificar nuestra actividad y mejorar la percepción pública. Hemos dialogado con otras entidades y sindicatos para impulsar un mensaje que posicione a los choferes como verdaderos profesionales de las rutas”.

El camión transporta todo lo que usamos: medicamentos, alimentos, ropa, insumos para la construcción, entre otros. Sin camiones, tendríamos graves problemas de abastecimiento. Por eso, el respeto debe ser mutuo: los choferes deben respetar a los demás vehículos, y nosotros esperamos que se respete nuestra actividad”, agregó.

Últimas Noticias

Cuando la logística exige precisión quirúrgica: transporte, certificaciones y adaptación

Andrés Baridon Brown, gerente de abastecimiento y logística especializado en crecimiento sostenible de procesos industriales, brinda detalles sobre la gestión de cargas complejas y el valor de la colaboración

Cuando la logística exige precisión

Privacidad en conflicto: nuevas leyes desafían la logística del transporte de carga global

Una legislación emergente busca limitar la vigilancia a conductores durante sus descansos, poniendo en debate el equilibrio entre la protección de la privacidad y la eficiencia operativa en la industria

Privacidad en conflicto: nuevas leyes

​La industria editorial: un engranaje clave en el comercio exterior y la logística global​

En países como Argentina, donde la distribución de libros debe cubrir grandes extensiones, una buena gestión de la logística interna implica redes eficientes de transporte terrestre y almacenamiento

​La industria editorial: un engranaje

Neuquén se posiciona como punto de encuentro entre energía, logística y comercio exterior

La provincia patagónica reunió a expertos de las industrias energética y logística, quienes debatieron cómo fortalecer la colaboración y generar oportunidades de negocio en torno a Vaca Muerta

Neuquén se posiciona como punto

Logística internacional: el desafío de brindar certezas en un mundo volátil

Lucas Mac Gaw, presidente y CEO de una empresa de logística internacional, analiza los componentes del sector logístico, desde la importancia del liderazgo hasta la infraestructura argentina y la diversidad generacional

Logística internacional: el desafío de