Cepo cambiario: se flexibilizan las restricciones para exportaciones de servicios

La medida del Banco Central busca impulsar el comercio exterior de servicios, reduciendo barreras operativas y fomentando la competitividad en sectores clave como la tecnología

Guardar
Actividades como la consultoría, el
Actividades como la consultoría, el desarrollo de software, el diseño gráfico y otros servicios tecnológicos y creativos se encuentran entre las que serán más beneficiadas (Imagen: Shutterstock)

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció una importante modificación en el cepo cambiario aplicado a las exportaciones de servicios. Desde el 1 de enero de 2025, se ampliará de 24.000 a 36.000 dólares el monto máximo anual que las personas físicas podrán cobrar por exportaciones sin la obligación de liquidar las divisas en el mercado oficial. La medida, detallada en la Comunicación “A” 8153, establece que este beneficio será aplicable únicamente a un listado específico de servicios, aunque se mantiene la obligación de ingresar las divisas al país.

El texto oficial, firmado por Oscar Marchelletta y Marina Ongaro, directivos del BCRA, indica que los exportadores que no superen el nuevo límite de 36.000 dólares podrán manejar esos ingresos en moneda extranjera sin necesidad de convertirlos a pesos argentinos. El objetivo de esta medida es facilitar las operaciones del sector exportador de servicios, promover su crecimiento y reforzar su competitividad en el mercado internacional.

Un alivio para los exportadores de servicios

La decisión del BCRA es vista como una respuesta a las demandas de un sector estratégico que ha mostrado un crecimiento constante en los últimos años. Actividades como la consultoría, el desarrollo de software, el diseño gráfico y otros servicios tecnológicos y creativos se encuentran entre las más beneficiadas. La flexibilización reduce barreras operativas, en particular para profesionales independientes y pequeñas empresas, que enfrentaban serias dificultades debido a las restricciones cambiarias.

En términos generales, las exportaciones de servicios han sido una fuente creciente de divisas para la Argentina. Según cifras oficiales, en 2023 estas actividades generaron ingresos cercanos a los 7.000 millones de dólares, representando una proporción significativa del comercio exterior del país. Con esta medida, se espera que el volumen de exportaciones de servicios aumente, incentivando a nuevos actores a integrarse al mercado internacional.

La ampliación del límite representa un alivio para quienes se enfrentan a un contexto restrictivo. Antes de esta modificación, exportadores de menor escala debían recurrir al mercado oficial, donde las conversiones suelen estar sujetas a un tipo de cambio menos favorable. Ahora, podrán gestionar sus ingresos en divisas de manera más flexible, lo que podría traducirse en un incremento en su rentabilidad.

Contexto normativo y operativo

La Comunicación “A” 8153 también establece que las entidades financieras y casas de cambio recibirán en las próximas semanas las actualizaciones normativas necesarias para implementar esta modificación determinada por el Gobierno nacional. Según lo informado por la autoridad monetaria, el control de los límites por persona y entidad será realizado para garantizar el cumplimiento de las nuevas disposiciones. Este control tiene como finalidad evitar posibles irregularidades en el manejo de divisas y preservar la transparencia en las operaciones cambiarias.

Las exportaciones de servicios han
Las exportaciones de servicios han sido una fuente creciente de divisas para la Argentina (Foto: Shutterstock)

Por otra parte, esta medida se alinea con los esfuerzos del Gobierno argentino por aumentar el ingreso de divisas al país, en un contexto económico marcado por restricciones financieras, desafíos estructurales y un déficit persistente en la balanza de pagos. A su vez, la flexibilización busca posicionar a los exportadores de servicios en mejores condiciones frente a sus competidores internacionales, en un mercado donde la agilidad operativa y la capacidad de adaptación son clave para captar clientes en el exterior.

El BCRA asegura que esta normativa representa un avance significativo en la modernización de la regulación cambiaria aplicada a las exportaciones de servicios. Aunque todavía existen barreras estructurales que limitan el potencial del sector, esta medida abre la puerta para una mayor diversificación y crecimiento de las exportaciones en áreas no tradicionales, contribuyendo al desarrollo económico de Argentina, especialmente en un contexto global donde los servicios tecnológicos y creativos son cada vez más demandados por mercados competitivos y dinámicos.

Guardar