Expansión del CJNG podría intensificar la violencia en México para 2025, advierte organización ACLED

Durante 2024 se registró una ampliación de las zonas de conflicto entre grupos criminales, según el centro de estudios

Guardar
(Ilustración: Jovani Pérez/Infobae)
(Ilustración: Jovani Pérez/Infobae)

Para el año 2025, el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) podría aprovechar la fragmentación del Cártel de Sinaloa en diversos territorios del país para expandir sus operaciones, lo que generaría un incremento en la violencia, acorde con un reciente informe de la organización Armed Conflict Location and Event Data Project (ACLED).

Como parte del reporte que este centro de estudios hace año con año para darle seguimiento a la violencia a nivel global, se consideró que México es el país sin guerra más peligroso del mundo.

“Mientras los cárteles siguen disputándose el control del narcotráfico, han recurrido a otras actividades para garantizar su sostenibilidad financiera, como la extorsión, el contrabando de personas y el robo de combustible, lo que ha intensificado la competencia por los mercados ilícitos”, puede leerse en el informe publicado este 12 de diciembre y realizado por la investigadora Sandra Pellegrini.

Las investigaciones vertidas en el análisis señalan que en 2024 México registró un incremento del 18% en la tasa de letalidad de los enfrentamientos entre grupos de civiles armados en comparación con el año anterior.

Entre los factores que han propiciado la intensificación de la violencia, ACLED resalta las rupturas internas de grupos criminales establecidos, como el Cártel de Sinaloa.

La guerra entre Los Chapitos
La guerra entre Los Chapitos y La Mayiza ha dejado un saldo de más de 500 muertos en Sinaloa. (Infobae México | Jovani Pérez)

Desde finales de 2023, varias de las células criminales que operaban en beneficio de los hijos de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán en Sonora anunciaron su separación y se asumieron como agrupaciones “independientes”. A lo largo de este 2024, las disputas entre estas facciones y Los Chapitos han sido constantes en el estado.

Del mismo modo, la captura de Ismael ‘El Mayo’ Zambada en el mes de julio —bajo circunstancias aún poco claras— detonó una confrontación entre Los Chapitos y Los Mayos que, entre septiembre y diciembre, ha dejado en Sinaloa un saldo de más de 500 muertos.

En el afán por ampliar sus territorios de influencia, el CJNG ha mantenido continuas pugnas con grupos criminales regionales, entre los que destacan La Barredora en Tabasco y el Cártel de Santa Rosa de Lima (CSRL) en Guanajuato.

Las rutas de tráfico de migrantes son el principal botín que La Barredora y el CJNG se disputan en el estado del sureste, mientras que el conflicto en Guanajuato gira alrededor de actividades como el robo de combustible y la extorsión. Recientemente, esta última disputa tuvo alcances hasta el vecino estado de Querétaro, en donde diez personas fueron asesinadas al interior del bar ‘Los Cantaritos’ durante un aparente ataque contra un cabecilla del CJNG.

Sumado a la existencia de distintos frentes de batalla del CJNG, Pellegrini expuso que la cantidad de ataques con explosivos tuvo un notorio incremento respecto a 2023 en estados como Michoacán, Guerrero y Guanajuato.

“Los grupos han utilizado explosivos lanzados desde drones, granadas, bombas caseras y minas terrestres improvisadas, lo que refleja una preocupante intensificación de sus tácticas. Los grupos mexicanos han adaptado drones comerciales para el combate y han aprendido las tácticas de violencia a distancia de los grupos insurgentes colombianos”, añade la organización.

Ante este escenario, ACLED anticipa que la administración de Claudia Sheinbaum Pardo podría tomar “medidas más agresivas” en materia de seguridad, a pesar de que ella ha acotado su estrategia a ejes como la atención a las causas, la consolidación de la Guardia Nacional, el fortalecimiento de labores de inteligencia y la coordinación con las entidades federativas.

Guardar