Alertaron posible regreso de las “Rodadas del terror” en CDMX

Diputados del PAN en CDMX adelantaron la propuesta de un punto de acuerdo para que Omar García Harfuch ponga acciones en marcha

Compartir
Compartir articulo
Las rodadas del terror tuvieron lugar a finales de 2022 (@alertasurbanas/Twitter)
Las rodadas del terror tuvieron lugar a finales de 2022 (@alertasurbanas/Twitter)

Las “rodadas del terror” presuntamente regresaron a la Ciudad de México, luego de que el pasado fin de semana se registró una movilización de motociclistas sobre República de Cuba, en la colonia Centro Histórico. El contingente fue captado alrededor de las 22:00 horas del pasado viernes.

Fue entre octubre y noviembre de 2022 que varias ciudades de la República mexicana —en especial la Ciudad de México— fueron testigos de este tipo de eventos que ocasionaron caos vial y terminaron en enfrentamientos entre policías y motociclistas.

Y es que dichas rodadas se conformaban de contingentes de decenas de motocicletas circulando por diversas calles, sin respetar espacios, reglamentos ni señalizaciones de tránsito.

En varias ciudades del país también lugar las rodadas del terror (Twitter @RogerArmandoGtz)
En varias ciudades del país también lugar las rodadas del terror (Twitter @RogerArmandoGtz)

Ante el inminente regreso de las rodadas, la bancada del Partido Acción Nacional (PAN) en el Congreso de la Ciudad de México instó al secretario de Seguridad Ciudadana (SSC) capitalino, Omar García Harfuch, a poner en marcha operativos para disuadir las movilizaciones.

Fue el diputado panista Ricardo Rubio Torres quien alertó sobre el regreso de las rodadas, al tiempo que acusó que el pasado viernes ningún elemento de la policía capitalina se presentó. Por eso, adelantó que impulsará un punto de acuerdo para que el Poder Legislativo de la entidad solicite a Harfuch, así como al titular de la Secretaría de Movilidad (Semovi), Andrés Lajaous, que se atiendan y frenen esta situación.

“No se trata de criminalizar a quienes van en motocicletas, pero sí hay quienes son imprudentes, no usan casco y, además, traen niños de manera irresponsable echando carreras y retando a automovilistas”, advirtió el legislador.

“Es por seguridad tanto de quienes andan en estas motos, como para los peatones y automovilistas. Es necesario que ya no existan estas movilizaciones. Recordemos que a finales de 2022 se vivieron cuatro días de estas rodadas del terror, donde —incluso— hubieron detenidos por traer armas de fuego”, advirtió el integrante de la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana.

La "Rodada del terror" causó estragos en las principales vialidades de la CDMX (Infobae México)
La "Rodada del terror" causó estragos en las principales vialidades de la CDMX (Infobae México)

Por su parte, su compañero de bancada, Héctor Barrera Marmolejo, expresó que la ciudadanía se alarma cuando ve a un motociclista circulando a toda velocidad y sin casco. “No sabemos si es una emergencia o escapan de algún delito, o persiguen a una posible víctima. Recordemos que en 2018 un grupo de sicarios asesinaron a personas y huyeron en motos”, aseveró.

En tanto, fue tras la tercer noche de “rodada del terror” en la CDMX en noviembre pasado que García Harfuch dio a conocer la detención de casi 40 personas que estuvieron relacionadas con actos de violencia. Asimismo, 180 motocicletas y un automóvil fueron asegurados.

Días después de las rodadas, el Gobierno de la Ciudad de México propuso modificar el Reglamento de Tránsito, estableciendo más controles para los usuarios de motocicletas. Dichas medida —la cual estaban prevista para entrar en vigor el 1 de diciembre— fueron severamente rechazadas por la comunidad.

Cientos de motociclistas protestaron contra la propuesta de modificar el Reglamento de Tránsito (Especial)
Cientos de motociclistas protestaron contra la propuesta de modificar el Reglamento de Tránsito (Especial)

Dentro de las modificaciones se planteó que la licencia obligatoria para conducir aquel transporte motorizado de dos ruedas sea la A2, para motos y autos (que tiene un costo cercano a los 900 pesos), y no la A1, que sólo es para motocicletas. También se establecieron ciertas especificaciones para el uso de casco, mientras que a los repartidores se les impondría la contratación de seguros contra accidentes.

Pero la medida más controversial fue determinar que las motos de cilindrada menor a 600 centímetros cúbicos no podrían acceder a carriles de acceso controlado, como las centrales de periférico. No obstante, frente a las continuas protestas, la propuesta fue echada para atrás.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), en el país hay cerca de 5 millones de motocicletas, siendo que 1.8 millones se concentran en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM).