Diana Obando, ganadora del Premio Elisa Mujica 2023: “He intentado ocupar mi mirada en lo humano no separado de la naturaleza”

Una reflexión sobre la escritura y la naturaleza. En conversación con Leamos, la escritora colombiana habló acerca de la novela con la que obtuvo el galardón y su proceso creativo

Compartir
Compartir articulo
La colombiana Diana Obando conversó con Leamos acerca de su escritura. (Cortesía).
La colombiana Diana Obando conversó con Leamos acerca de su escritura. (Cortesía).

Escribir es también un acto de distanciamiento con el mundo, es ocultarse tras las palabras, no dar la cara, dejar que las historias hablen. Eso es lo que uno piensa cuando lee a Diana Obando, o cuando charla con ella.

Nacida en Bogotá en 1987, aunque se formó como politóloga, Obando ha escogido la cerámica y la escritura para contar su mundo y contarse a sí misma. Con lo primero, aprendió a explorar el entorno mineral, lo que la llevó a interesarse por la terapia cráneo-sacral y el masaje energético. Esto se le volvió una necesidad luego de haberse lesionado la espalda y recuperarse gracias a ello.

Le puede interesar: Nadie miró a Saramago como ella

Si uno pregunta por ella, la mayoría cree que es otra, también escritora y colombiana, Diana Ospina Obando, pero ni comparten el primer apellido ni son la misma Diana.

Esta Diana lleva practicando el onironautismo por más de una década, mientras que la otra ha elegido el cine. En algo se parecerán las dos disciplinas, pero las dos Dianas no.

El estudio de las plantas asociadas al sueño le dio paso al interés de Obando por la botánica y de ahí surgió su primera publicación, “Plantas de ciudad”, que vio la luz de la mano de Himpar Editores; un fanzine en el que la autora, junto a Sara Muñoz y Monika Bock, recoge diez historias de diez plantas, con la intención de conocerlas de la misma manera como se conocen las personas: a través de los cuerpos y los afectos, poniéndose en relación con ellas, correspondiendo a la voluntad que se tienen.

En 2022, el jurado de la tercera edición del Premio Nacional de Narrativa Elisa Mujica, integrado por los escritores Yolanda Reyes, Jazmina Barrera y Álvaro Robledo, escogió la obra “Erial” como ganadora.

Cuando dieron a conocer el acta, en la cual calificaban la novela como un auténtico “elogio del silencio”, se supo que la autora era Diana Obando. El acta y una anotación que decía que el libro sería publicado por la editorial Laguna Libros en 2023, era lo único que se podía encontrar sobre esta novela misteriosa, escrita por una autora igual de misteriosa.

Entonces, fui a buscarla, temeroso de que la confundiera con la otra Diana, o que me encontrara a otra distinta a estas dos. Tras muchas idas y venidas, mensajes en el teléfono, promesas no cumplidas, hablé con la correcta, sobre el premio, la novela y sobre ella. Esto fue lo que Diana Obando me contó:

La escritora colombiana Diana Obando fue la ganadora del Premio Elisa Mujica en 2022. (Cortesía).
La escritora colombiana Diana Obando fue la ganadora del Premio Elisa Mujica en 2022. (Cortesía).

Yo empiezo a escribir a partir de una línea de tiempo enfocada en sucesos que han sido importantes en mi proceso como escritora. Desde que me gané el premio he respondido a la pregunta sobre cómo empezó todo de la misma manera, pero dejo de lado la vez en que tenía 14 años y gané mi primer premio relacionado con literatura. El colegio Reyes Católicos había lanzado un concurso a nivel nacional con dos líneas, poesía y narrativa. Yo lo gané en la categoría de poesía y tuve la oportunidad de participar en un encuentro nacional en Ocaima, Cundinamarca. Allí pude conocer a mujeres como Luz Helena Cordero, que fue muy importante en mi proceso, y Mery Yolanda Sánchez, con quien casi 15 años después me volví a encontrar con un proyecto en el que trabajamos juntas para la Organización Femenina Popular de Barranca.

Le puede interesar: “La educación física”, de Rosario Villajos, una novela sobre el cuerpo y la culpa: “Hay tantas cosas que me molestan que no sabría ni por dónde empezar”

Generalmente, no hablo de esto, y dejo de pensar en la escritura como una pulsión. En mi familia hay un asunto de tradición oral muy potente y, al mismo tiempo, subterráneo, definitivo para la forma en que escribo. Las historias que se contaban eran sobre muertos, guacas, duendes y fantasmas. Tanto la familia materna como la paterna vivieron la violencia de la época bipartidista. Eran familias liberales que tuvieron que enfrentarse a esos tiempos difíciles.

Recuerdo, cuando era niña, escuchar a los adultos hablar en la cocina, reunidos solo ellos porque a los pequeños nos mandaban a dormir. Se contaban historias de miedo, siempre eran sobre eso. En la casa paterna, antes de que llegara la energía, mis abuelos se sentaban a conversar a la luz de una vela hasta que esta se extinguía. Todos escuchábamos, o al menos yo lo hacía, pues era una casa pequeña. Lo que hablaban tenía que ver siempre con muertos.

Para mí, la necesidad de escribir, la pulsión, tiene que ver con esta tradición oral que me legó mi familia. Siempre pienso que lo que hago tiene sentido en la manera en que acepto esto que está presente en mis dos linajes y que tiene que ver también con la capacidad de sorprenderme con la naturaleza.

La escritora Diana Obando encuentra el sentido de su obra en la conexión con la naturaleza y los cuerpos. (Cortesía).
La escritora Diana Obando encuentra el sentido de su obra en la conexión con la naturaleza y los cuerpos. (Cortesía).

Lo textual no sólo se limita a lo escrito, según lo veo yo, también acoge las tradiciones orales y para mí, esto ha sido fundamental. En el ámbito literario, dos autoras han sido importantes, fundacionales, como puntos de quiebre, Nathalie Sarraute, una de ellas. Su libro “Tropismos” me permitió confirmar que para mí no tenían sentido ciertas fórmulas de la escritura que se dan por sentado, como la búsqueda del clímax o del cierre. Nunca me forcé hacia allá. Este libro me acompañó en el camino de entender que es más importante llegar al núcleo de lo humano que a la anécdota. Sarraute lo hace maravillosamente. Recuerdo una historia en la que dos mujeres se sientan a tomar el té y nada extraordinario sucede, solo importa el momento, estar ahí.

La contemplación en mi escritura es, quizá, lo más importante. Se trata de una necesidad de quien se involucra con el entorno y yo nunca he sido tentada por las formas. Tiene que ver con el espacio en el que crecí, es la forma en la que veo el mundo y, de alguna manera, es suficiente por sí misma. No es necesario que derive en alguna epifanía o un giro sorpresivo.

La otra escritora es Svetlana Aleksiévich, con su libro “La guerra no tiene rostro de mujer”, no solo por la manera en que está compuesto, sino por cómo se ocupa de ciertos asuntos menores que no han sido lo suficientemente considerados al momento de narrar los destrozos que dejó a su paso la Segunda Guerra Mundial, que no han sido pocos. Esta historia pedestre, como lo llama ella, de la minucia y lo absolutamente cotidiano y humano de la guerra, me permitió entender que lo más bruto de la vida, lo más sencillo, nos ocupa a todos.

Los lugares de Diana Obando. (Cortesía).
Los lugares de Diana Obando. (Cortesía).

Así pues, he intentado ocupar mi mirada en lo humano no separado de la naturaleza, en lo vivo no separado de lo inerte. “Erial”, entonces, reúne una serie de relatos, me resisto a decir que es una novela, y me niego a calificarlos como cuentos, porque no son eso, no hay una temática que los una, aunque la naturaleza sí los relaciona, como con todo. La contemplación es algo importante, otra vez, y esos rarísimos momentos en los que logramos tener una mirada compasiva de los otros, que son de una auténtica intimidad, posibles entre todos los individuos.

Le puede interesar: Así será la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2023: 1.800 actividades y 500 invitados nacionales e internacionales

Empecé a escribir este libro en 2017 cuando la pregunta por ponernos en relación me embargaba, además de la pulsión por mantenernos vivos y vivas. Había tenido una crisis importante de sentido. Procuraba siempre tener trabajos a tiempo parcial y negociar mi subsistencia y la de mi familia con la necesidad de tener tiempo. Es algo a lo que siempre he apuntado: poder decidir sobre mi tiempo, en la medida de las posibilidades. En ese momento, todo fue complejo y lo que menos tenía era tiempo.

Uno de los primeros relatos que escribí surgió, justamente, de mi conversación con uno de mis compañeros de trabajo, y me permitió reflexionar en torno a la intimidad y la manera en que la escritura se convierte en un dispositivo de supervivencia psíquico, mi respuesta a lo que mi cuerpo va necesitando.

Fueron cerca de dos años de aquella crisis. Luego ya pude ocuparme más en existir y no tanto en sobrevivir. El libro fue creciendo con el tiempo y, al final, terminó siendo ese recordatorio de que verdaderamente es posible entrar en contacto con nosotros, completamente al desnudo. Un libro sobre la soledad.

La escritora colombiana Diana Obando.
La escritora colombiana Diana Obando.

Escribir se me hace necesario porque es la actividad con la que consigo resolverme la vida, lo que mi cuerpo y los cuerpos de mis querencias han pedido a cada momento. Me hago preguntas, me fijo en los detalles más cotidianos, dormir, alimentarse, sanar, parir. Hago muchas cosas, aprendo muchos oficios, pero no me interesa conseguir la maestría en ninguno. A lo mejor, como dijo un amigo mío, soy una maestra del ni fu ni fa. No sé. Nunca me involucro en nada buscando un sentido de progreso teleológico en el que llegará un punto en el que subiré a algún lugar muy concreto en la cima de una montaña.

La escritura me ha permitido inhalar, recuperar centro y norte cuando lo he necesitado, decantar lo que he requerido decantar, en uno u otro momento; es vital como lo es la canalización, o la herbolaria. Es el oficio en el que me involucré de primero y me ha permitido aglutinar todo lo demás, destilar todo lo que voy resolviendo, de una forma muy concreta y ponerlo en servicio. Escribir es eso, resolverme.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Martina Tolosa vincula terror y maternidad en una novela inquietante y paranormal

La escritora chubutense, autora de “Viracocha”, conversó con Infobae Cultura sobre sus obsesiones y el poder de los libros. “La literatura es un lugar para ir cuando quiero escapar”, afirma
Martina Tolosa vincula terror y maternidad en una novela inquietante y paranormal

Mercado laboral: festejamos el gol, perdemos por goleada

Los salarios formales le ganaron a la inflación, dice la ministra de Trabajo, y de pronto me acuerdo de la semifinal del mundial 2014
Mercado laboral: festejamos el gol, perdemos por goleada

Cinco características fundamentales en una reforma monetaria

Si el objetivo es eliminar la inflación, el próximo gobierno inevitablemente deberá llevar adelante un cambio de fondo
Cinco características fundamentales en una reforma monetaria

Cómo sostener los cambios después de resetear tus intestinos para llevar una vida más saludable a largo plazo

El Dr. Facundo Pereyra comparte consejos para llevar una dieta saludable a largo plazo y no caer en el efecto rebote. Cómo reemplazar las harinas y los edulcorantes, generar el hábito del ejercicio e incorporar el ayuno intermitente y los suplementos.
Cómo sostener los cambios después de resetear tus intestinos para llevar una vida más saludable a largo plazo

Dólar o plazo fijo: cuál rindió más en lo que va del año

La tasa de interés de los depósitos bancarios subió 22 puntos porcentuales en 2023. Pero la escalada de la divisa en abril borró mucho de su efecto
Dólar o plazo fijo: cuál rindió más en lo que va del año

Qué es el “estado parcelario” y por qué es clave antes de la firma de la escritura de un inmueble

Este certificado ya era obligatorio en la provincia de Buenos Aires, pero desde 2023 comenzó a exigirse en CABA. Las recomendaciones de los expertos en operaciones de compraventa
Qué es el “estado parcelario” y por qué es clave antes de la firma de la escritura de un inmueble

Subas de tarifas: cuánto se incrementaron en un año y que se espera para los próximos meses

Según un análisis privado, los subsidios a la energía en el primer cuatrimestre de 2023 se redujeron en un 18% respecto de igual período de 2022. Variaciones por tramo de ingresos de los usuarios
Subas de tarifas: cuánto se incrementaron en un año y que se espera para los próximos meses

Cómo la Inteligencia Artificial puede ser una aliada en la búsqueda y captación de talentos

Las compañías comienzan a convivir y a utilizar las herramientas que la tecnología pone a disposición para mejorar procesos, efectivizar tareas, disminuir tiempos y costo
Cómo la Inteligencia Artificial puede ser una aliada en la búsqueda y captación de talentos

Martín Rapetti: “Si las PASO revelan que Milei tiene chances de ser presidente habrá una fuerte presión dolarizadora”

El economista y director ejecutivo de Equilibra Consultores dijo a Infobae que la dolarización es una muy mala idea. Un proceso de crecimiento no es sostenible si el BCRA pierde reservas. Escenarios
Martín Rapetti: “Si las PASO revelan que Milei tiene chances de ser presidente habrá una fuerte presión dolarizadora”

Por la sequía, estiman que el consumo de gasoil caerá un 21% en el campo y que habrá 400.000 viajes menos de camión

Así lo planteó el área de Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario. La cadena granaria consumirá durante la campaña 2022-23 solo 1.651 millones de litros de gasoil
Por la sequía, estiman que el consumo de gasoil caerá un 21% en el campo y que habrá 400.000 viajes menos de camión

La película donde Antonio Banderas casi muere, Catherine Zeta-Jones enamoró a Michael Douglas y Anthony Hopkins descubrió a Luis Miguel

La máscara del Zorro mostró una nueva versión de la historia del enmascarado más querido del mundo. Sus protagonistas no solo filmaron un éxito, también vivieron situaciones inolvidables
La película donde Antonio Banderas casi muere, Catherine Zeta-Jones enamoró a Michael Douglas y Anthony Hopkins descubrió a Luis Miguel

La “provincia 25″: cómo impacta el valor del dólar en el consumo de turistas extranjeros en las zonas de frontera

Un estudio del Ieral de la Fundación Mediterránea analizó el fenómeno: sus razones, consecuencias, la incidencia del programa Precios Justos y su continuidad
La “provincia 25″: cómo impacta el valor del dólar en el consumo de turistas extranjeros en las zonas de frontera

Elecciones 2023: quiénes son hoy los postulantes para ser jefe de gobierno porteño

Tras la confirmación de que Jorge Macri será el único precandidato del PRO, cómo quedó el tablero de aspirantes a suceder a Rodríguez Larreta y sus perfiles
Elecciones 2023: quiénes son hoy los postulantes para ser jefe de gobierno porteño

Miseria no es tonta

Una chica puede descubrir qué pasó con mujeres desaparecidas. Ya no quiere hacerlo pero su cuñada la impulsa y la búsqueda sigue. Solidaridad, resistencia y algo de naturalmente sobrenatural en “Miseria”, el último libro de Dolores Reyes. Esta nota reproduce el newsletter “Leer por leer”.
Miseria no es tonta

Ramiro Marra comenzó con recorridas de campaña y se posiciona como el candidato a jefe de Gobierno de Javier Milei

En su primera caminata por la ciudad de Buenos Aires, el legislador estuvo acompañado por Victoria Villarruel, compañera de fórmula del líder libertario. Sus próximos pasos y la estrategia en el distrito
Ramiro Marra comenzó con recorridas de campaña y se posiciona como el candidato a jefe de Gobierno de Javier Milei

A pesar de las restricciones, el mercado descarta incumplimientos en el pago de la deuda en dólares

La lupa de los inversores saltó de las provincias afectadas por la norma que restringe su acceso al mercado oficial de cambios, en un mes para el que se estima escasez de divisas
A pesar de las restricciones, el mercado descarta incumplimientos en el pago de la deuda en dólares

María Julia Oliván: “Hay una generación de cristal a la que se le muere el gato y deja de trabajar”

En una extensa charla con Teleshow, la periodista cuenta cómo se reencontró con su profesión y relata cómo es acompañar a un hijo con autismo, el cuadro de depresión que sufrió y la importancia de pedir ayuda
María Julia Oliván: “Hay una generación de cristal a la que se le muere el gato y deja de trabajar”

A pesar de una orden judicial y de tener un convenio con CEAMSE, la Municipalidad de Luján sigue arrojando residuos en un basural a cielo abierto

En 2016 el Consejo Deliberante aprobó una ordenanza que lo permitía y en 2019 se amplio el convenio marco. Un grupo de vecinos presentó un recurso de amparo porque el relleno sanitario y la construcción de una planta de tratamiento los perjudicaba
A pesar de una orden judicial y de tener un convenio con CEAMSE, la Municipalidad de Luján sigue arrojando residuos en un basural a cielo abierto

Comer bien para sentirse bien: así inciden los alimentos en la salud mental, según el libro de la psiquiatra nutricional y chef estadounidense Uma Naidoo

“Lo que la comida le hace a tu cerebro” es el nuevo libro de la experta en psiquiatría nutricional para comprender a fondo cómo la salud del cerebro está vinculada con lo que se consume.
Comer bien para sentirse bien: así inciden los alimentos en la salud mental, según el libro de la psiquiatra nutricional y chef estadounidense Uma Naidoo

Una historia poco contada: los grupos de autodefensa judíos que se armaron contra el antisemitismo en los años 60 y 70

El historiador israelí Raanan Rein reconstruye un período en el que jóvenes de la comunidad se ocuparon de la seguridad de los suyos en tiempos de violencia política.
Una historia poco contada: los grupos de autodefensa judíos que se armaron contra el antisemitismo en los años 60 y 70
MÁS NOTICIAS