“La educación física”, de Rosario Villajos, una novela sobre el cuerpo y la culpa: “Hay tantas cosas que me molestan que no sabría ni por dónde empezar”

La escritora española consiguió con este título el Premio Biblioteca Breve 2023. Habló con Leamos respecto a su proceso de escritura y reflexionó alrededor de las temáticas de su obra

Compartir
Compartir articulo
La escritora española Rosario Villajos, ganadora del premio Biblioteca Breve 2023 con "La educación física". (Paloma Rodríguez Barceló).
La escritora española Rosario Villajos, ganadora del premio Biblioteca Breve 2023 con "La educación física". (Paloma Rodríguez Barceló).

Catalina acaba de cumplir dieciséis años. Una tarde de finales de agosto, decide abandonar la casa de su mejor amiga tras un desagradable percance. El sitio se encuentra en una urbanización a las afueras de la ciudad, cuando llega a la carretera, Catalina entiende que la única forma de volver a su casa es haciendo autostop; sin embargo, como a cualquier joven de su edad, le aterra subirse al auto de un extraño.

El miedo es menor, en todo caso, al que le produce el hecho de imaginarse, en medio de la nada, si no cumple con el toque de queda que le han impuesto sus padres.

Le puede interesar: “Solo quería bailar”, la hilarante primera novela de Greta García

“Lleva cinco coches diciéndose que está segura de que el siguiente se detendrá, o el siguiente, o el siguiente de color rojo, o el siguiente blanco pero con matrícula capicúa, o el siguiente del color que sea pero a partir de ese momento. El siguiente del siguiente también pasa de largo, igual que los minutos que lleva ahí de pie, por eso deja de contarlos y decide entretenerse haciéndose daño. Catalina se inició en esta fórmula ansiolítica cuando tuvo que aprender a quedarse sola en el hospital. La entiende como una ofrenda, un pequeño soborno con el que alimentar a la criatura monstruosa que guarda dentro a cambio de que no se asome” - (Fragmento, “La educación física”, de Rosario Villajos).

Si el padre de su mejor amiga no hubiese hecho lo que hizo, Catalina se sentiría más tranquila; quizás, si no estuviera pidiéndose disculpas todo el tiempo por ser mujer, se sentiría más segura.

Catalina lleva desde hace mucho enfrentando una batalla con su cuerpo, como si éste fuera su enemigo. Lucha contra su feminidad, y en eso anda desgastándose cada día que pasa. Si no lo hiciera, si viera las cosas de otra manera, tal vez todo sería más sencillo.

Le puede interesar: Sobre un padre maltratador y una infancia destruida: “La sal”, de la española Sibila Freijo

Su mente se precipita como un río de aguas turbias. Catalina no sabe distinguir entre muchas cosas todavía y se confunde ante las ideas del amor. Su cabeza es un caos en el que la duda parece extenderse como un cáncer. Le es imposible pensar con claridad, mezcla canciones con memorias, y se reprime ante las frustraciones. Una montaña rusa de emociones la embarga constantemente y piensa que todo es su culpa, por ser quien es, por ser mujer.

"La educación física", de Rosario Villajos, saldrá publicada en España en marzo
"La educación física", de Rosario Villajos, saldrá publicada en España en marzo

Con esta historia, la escritora española Rosario Villajos consiguió el Premio Biblioteca Breve 2023, en su 65.ª edición, imponiéndose ante un total de 700 manuscritos. Ambientada en los inicios de los años noventa, “La educación física” presenta a los lectores el retrato de esta mujer adolescente cuya relación con su cuerpo es más que compleja, así como el rencor que siente hacia un mundo que se empeña en hacerla sentir culpable por el hecho de ser mujer.

“¿Por qué había oído a las chicas del instituto hablar de compresas y tampones pero no del dolor? ¿Es que había un complot para no aterrorizar a las niñas más pequeñas con eso? Se preguntó si a ellas también les dolía tanto, si les causaba diarrea y retortijones, si la sangre era roja o marrón, como la suya. Cómo aliviarían el mal en su vientre, en su pecho, en sus piernas, en su espalda. Hablar de todo eso con mamá le parecía impensable, así que dio por hecho que todas las reglas eran iguales, que la menstruación siempre sería así: una mancha en las bragas que aparece tras un dolor de barriga, avisándote de su llegada con un día de antelación. Sin embargo, desde que la tiene, su ciclo no cumple ninguna norma ni en su propio calendario, va y viene sin que haya manera de saber cuándo y cómo; el dolor aparece incluso a los dos días de haber comenzado a manchar. No comprende cómo es posible seguir el ritmo diario con la misma energía que un día sin periodo. Lo más desconcertante, a pesar de todo, es que mamá se echase a reír la primera vez que le insinuó que prefería no ir a clase en ese estado” - (Fragmento, “La educación física”, de Rosario Villajos).

Catalina, el personaje principal de esta novela, le permite a la autora reflexionar acerca de conceptos como la feminidad, los estereotipos, la inocencia, la presión social, y el machismo imperante, que ha influido, de manera errada, en los valores de toda una generación.

Así lo destacó el jurado del premio, conformado por Pilar Eusamio, Pere Gimferrer, Inés Martín Rodrigo, Elena Ramírez e Isaac Rosa, que indicó que “La educación física” da cuenta de “una voz narrativa que explora su propia identidad a través del cuerpo, (...) recoge el sentir de una generación y lo convierte en una experiencia a la vez única y universal”.

En la novela, el lector asiste, además, a la historia reciente de un país que le ha dado la espalda a las mujeres, como en el caso de las niñas de Alcásser, un asesinato atroz que terminó convertido en una especie de atractivo televisivo para la gente. Marcó una época, defendiendo una idea errónea.

Le puede interesar: “Luis Molowny, el primer ídolo de Chamartín”, la historia de una de las máximas estrellas del Real Madrid, contada por su nieto

Rosario Villajos se deja la piel en esta novela y reúne todo lo mejor de su obra narrativa. La nacida en Córdoba, España, dedicó su infancia al dibujo, la lectura y las películas. Al crecer, se formó en Bellas Artes y empezó a trabajar en la industria musical, de la cual saltó a la cinematográfica, luego a la artística y finalmente a la cultural. Comenzó a escribir desde antes, pero no fue hasta 2017 que su nombre apareció en el radar, con la publicación de la novela gráfica “Face”.

En 2019 se publicó su primera novela, “Ramona”, y luego llegó “La muela”, una historia sobre la soledad y la precariedad en la sociedad contemporánea, que terminó por catapultarla.

Como una suerte de guiño a “La educación sentimental”, de Gustave Flaubert, esta novela de la autora española, pone sobre la mesa una verdad poderosa: la ausencia de una educación corporal en nuestras sociedades, una educación física, en hombres y mujeres, pero no como nos la han enseñado en estos años, hablando de deportes y demás, sino en cuanto al valor de la aceptación y el cuidado propio.

No es “La educación física” una novela de carácter filosófico que, cual ensayo, rechaza ciertos valores y propone otros, en relación con un tema. Es, precisamente, una pieza de ficción que se adentra en discusiones de gran valía e incitan al lector a reflexionar alrededor del cuerpo, el deseo, la libertad, la culpa y el consentimiento.

Una historia que toca muy de cerca a su autora. “Soy adicta a arrancarme los padrastros”, aseguró Villajos, en una entrevista con El Cultural, “siempre he querido saber por qué hago eso. En mi caso empecé a hacerlo muy jovencita, cuando algo me molestaba me entretenía haciéndome daño”.

La novela también tiene que ver con estar muy cansados de todo y de todos. “Cuando te haces daño, te espabilas (...) Me apetecía hablar de ello. Está mal visto porque es una tara muy grande, pero creo que habría que preguntarse por qué tanta gente lo hace. Creo que no conozco a nadie que no tenga un pequeño tic, y no digo TOC, porque suena demasiado fuerte”, comentó.

“La educación física” es un acto de reconciliación, dice Lucas Méndez Chico, en un artículo publicado por El Independiente. “(...) la universalidad de esta historia, más allá de representar una etapa en la que todos hemos sentido esa insatisfacción de no saber encajar, está en el hallazgo de sentimientos reales y en la forja de una empatía capaz de salvar cualquier distancia corporal o generacional”, escribe.

Rosario Villajos conversó con Leamos, desde España, en medio de uno de sus tantos viajes, respecto a la publicación de su más reciente título y el recorrido de su obra.

Rosario Villajos (José Martpin S.)
Rosario Villajos (José Martpin S.)

— ¿Cuánto tiempo transcurrió mientras anduvo escribiendo esta novela? Porque el lector intuye, en cierto modo, que el tiempo pasa frente a sus ojos, y sobre su espalda, como al interior del libro mismo.

— Unos dos años, empezó como un ejercicio literario, una especie de diario adolescente inventado. Me gusta escribir varias cosas a la vez y en ese momento estaba inmersa en otra novela que no tenía nada que ver con eso, pero me fui enganchando cada vez más al diario y menos a la otra historia y me di cuenta de que tenía que trabajar en diario hasta convertirlo en el relato específico del que ha salido este libro.

— Después de “La muela” y “Ramona”, esta novela supone una continuación en la búsqueda de sus inquietudes estéticas. Lo femenino, el cuerpo, la memoria... ¿De qué manera identifica, si es que lo hace, que existe un inconformismo de su parte, como escritora desde luego, hacia ciertas temáticas y que este se hace repetitivo en sus obras?

— No creo que sea inconformismo, yo lo llamaría obsesión. Me da por un tema y hasta que no lo sepa todo de ese tema no paro. No es concretamente el cuerpo o de forma abstracta lo femenino, sino la identidad que nos deparan ciertas vivencias, en mi caso la de haber venido al mundo con cuerpo de mujer. Si hubiera estado obsesionada con la guerra de Vietnam, habría buscado novelas sobre el tema, pero las novelas que encontré sobre eso que tú llamas lo femenino estaban faltas, desde mi punto de vista, de lo más importante, que es el cuerpo y las sensaciones que transmite un cuerpo, porque somos eso, cuerpo, al fin y al cabo. Así que me he dedicado a escribir aquello que yo misma necesitaba entender y leer.

— ¿Cómo vincula su faceta artística a la escritura? O, ¿es necesario separar, por ejemplo, la pintura mural de la novela?

— Pues la incorporo a mis obsesiones. Por ejemplo, acabo de participar en una exposición colectiva y mi aportación ha sido una pieza audiovisual sobre la domesticación de la mujer, el primer animal domesticado de la historia, en contraposición a la domesticación de un caballo.

— Respecto a “La educación física”... ¿Qué hace que Catalina sea tan feroz en lo que tiene que ver con sus reflexiones? Qué convulsa es la manera en que piensa.

— Lo que hace que sea tan feroz es su cuerpo, que es quien realmente está narrando la historia, un ente mucho más sabio que una chica de dieciséis años, puesto que lleva acumulado el aprendizaje de siglos de historia bajo la piel.

— ¿De dónde ha venido el insumo para su caracterización?

— De mi imaginación sobre todo. Nunca conocí en los noventa una chica tan alta como Catalina, pero también me he inspirado en las características de muchachas a las que sí conocí, o en cómo las veía, y por supuesto, en algunos recuerdos propios.

— ¿Qué influencias rescata para la escritura de esta novela? Es la típica pregunta, pero qué más da si se necesita explorar en sus lecturas.

— Despentes, Ernaux, Nerea Barjola para lo más formal, y también la novela Carrie, de Stephen King, que releí mientras la escribía y me sigue pareciendo una maravilla.

— ¿Por qué “Carrie”?

— Me gusta que el problema de Carrie, la extrañeza, parte de lo real. Es lo bueno de Stephen King, que trata temas tan graves como el bulling a través de algo imposible: una chica con el poder de la telequinesia.

— ¿Cambia en algo su vida con el premio?

— No lo sé, de momento no ha cambiado mucho. Me emociona mucho más que se haya publicado el libro y que lo haya publicado Seix Barral, eso ya es un premio en sí.

— Después de esto, de la escritura, de los viajes, de la vida de ahora, ¿qué te incomoda?

— Tal vez ya no necesite de la incomodidad para escribir, me apetece partir de otra sensación que no sea el rencor hacia esta sociedad que me ha tocado vivir, pero no me la voy a jugar asegurando que va a ser así porque hay tantas cosas que me molestan que no sabría ni por dónde empezar.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

La carta de Fernán Quirós tras bajar su candidatura porteña: “Jorge Macri tiene una intención de voto muy consolidada”

El ministro de Salud porteño se expresó luego de que este martes anunciaran al primo del ex presidente como el postulante del PRO en la ciudad de Buenos Aires. La decisión se tomó a través de una encuesta
La carta de Fernán Quirós tras bajar su candidatura porteña: “Jorge Macri tiene una intención de voto muy consolidada”

Cuál es el libro que Mario Vargas Llosa quiso imitar en todas sus novelas

El premio Nobel de Literatura peruano habló en su V Bienal homónima sobre el autor que moldeó su obra. Además, por qué en un principio aspiraba a ser un “escritor francés” en vez de uno peruano y la actualidad de la literatura latinoamericana.
Cuál es el libro que Mario Vargas Llosa quiso imitar en todas sus novelas

Fito Páez presentó la nueva versión de El amor después del amor que tiene invitados como Andrés Calamaro, Lali, Elvis Costello y más

A 31 años de la edición de su obra cumbre, el artista rosarino edita esta revisión que hizo acompañado de artistas diversos
Fito Páez presentó la nueva versión de El amor después del amor que tiene invitados como Andrés Calamaro, Lali, Elvis Costello y más

Marcela Tinayre le respondió a Evelyn Scheidl: “Nadie la llamó para volver a trabajar conmigo”

La actual conductora de Polémica en el bar salió al cruce la las críticas de su amiga quien aseguró haberse sentido "agredida" por ella en Las Rubias
Marcela Tinayre le respondió a Evelyn Scheidl: “Nadie la llamó para volver a trabajar conmigo”

Inflación y desigualdad: los más pobres gastan el doble de su presupuesto en ropa y alimentos que los más ricos

La suba de precios no afecta a todos los sectores socioeconómicos por igual. Los sectores de menores recursos destinan una mayor proporción de su ingreso a consumos básicos, que son los que más aumentaron
Inflación y desigualdad: los más pobres gastan el doble de su presupuesto en ropa y alimentos que los más ricos

“Dan asco”: referentes de la oposición repudiaron la reunión bilateral de Alberto Fernández con Nicolás Maduro

El mandatario argentino se mostró con su par de Venezuela en Brasilia, donde se desarrolla el Encuentro de Presidentes de los países de América del Sur, convocado por Lula Da Silva
“Dan asco”: referentes de la oposición repudiaron la reunión bilateral de Alberto Fernández con Nicolás Maduro

Eduardo de Pedro se muestra como candidato y Kicillof se afianza para ir por su reelección: el jueves harán una foto juntos

Este martes compartieron un zoom por obras en la Cuenca del Río Colorado. El jueves, el ministro del Interior irá a La Plata. “Trabajamos para juntar votos para Wado en la provincia”, dicen en el entorno del gobernador
Eduardo de Pedro se muestra como candidato y Kicillof se afianza para ir por su reelección: el jueves harán una foto juntos

Los bonos de la deuda en dólares subieron a la espera de señales para reforzar las reservas

Los bonos Globales ganaron 1,3% y cedió el riesgo país. El dólar libre subió a $493 y el BCRA compró USD 82 millones, con liquidaciones de USD 441 millones por dólar soja
Los bonos de la deuda en dólares subieron a la espera de señales para reforzar las reservas

Ganó 9 millones y ahora busca un premio que ningún otro participante logró en Los 8 escalones

Un concursante regresará para superar un récord del ciclo de El Trece
Ganó 9 millones y ahora busca un premio que ningún otro participante logró en Los 8 escalones

Flor Torrente recordó una frustración laboral y cuál fue el consejo que le dio su mamá, Araceli González

De invitada en Biri Biri y en una charla relajada, la actriz habló de distintos momentos de su recorrido
Flor Torrente recordó una frustración laboral y cuál fue el consejo que le dio su mamá, Araceli González

Martín Lousteau habló luego de que se conociera que competirá contra Jorge Macri: “Pienso que vamos a ganar”

El precandidato a jefe de Gobierno porteño se refirió este martes a la interna que disputará en las PASO. Se mostró confiado y habló de "seguir la transformación"
Martín Lousteau habló luego de que se conociera que competirá contra Jorge Macri: “Pienso que vamos a ganar”

Sonsoles Rey, la ahijada de Sandra Mihanovich, va por su tercer trasplante de riñón: “Es como una misión para mí”

En el Día de la Donación de Órganos, la mujer anunció que volvió a entrar en lista de espera
Sonsoles Rey, la ahijada de Sandra Mihanovich, va por su tercer trasplante de riñón: “Es como una misión para mí”

Nai Awada reveló la dura experiencia que vivió a los 13 años en la escuela de modelos de Anamá Ferreyra

En medio de la pelea mediática que las enfrenta, la actriz se sinceró sobre el hecho ocurrido cuando soñaba con un futuro en las pasarelas
Nai Awada reveló la dura experiencia que vivió a los 13 años en la escuela de modelos de Anamá Ferreyra

Aníbal Fernández: “No hay nadie que tenga el crédito para digitar candidaturas, salvo que traigan a Juan Perón”

El ministro de Seguridad de la Nación se pronunció nuevamente a favor de las PASO. Dijo que no tiene resuelto por quién votar en una puja interna
Aníbal Fernández: “No hay nadie que tenga el crédito para digitar candidaturas, salvo que traigan a Juan Perón”

El agro liquidó USD 441 millones a través del dólar soja y el BCRA se quedó con USD 82 millones

Los ingresos de divisas del agro en el MULC fueron los más altos desde el 13 de abril. Por el dólar soja 3 ya se liquidaron más de USD 4.000 millones
El agro liquidó USD 441 millones a través del dólar soja y el BCRA se quedó con USD 82 millones

Por la última crisis cambiaria, 9 de cada 10 fábricas tuvieron problemas para conseguir insumos

Según una encuesta de la UIA, empeoraron los plazos de aprobación de pago de importaciones para más de la mitad de las empresas del sector. Estiman que la actividad en abril cayó por el impacto de la suba del dólar
Por la última crisis cambiaria, 9 de cada 10 fábricas tuvieron problemas para conseguir insumos

Nicolás Cabré fue a la cancha con Rufina y la China Suárez reaccionó con un mensaje inesperado

El partido entre Vélez y River encendió un ida y vuelta entre los padres de la niña, que mantienen una buena relación de ex pero el fútbol los enfrenta
Nicolás Cabré fue a la cancha con Rufina y la China Suárez reaccionó con un mensaje inesperado

Alberto Fernández se reunió con Nicolás Maduro y volvió a reclamar que se levante el bloqueo a Venezuela

El Presidente y el dictador venezolano mantuvieron una reunión bilateral en Brasilia, donde se lleva a cabo un encuentro de mandatarios de América del Sur. El Jefe de Estado argentino se quejó por las sanciones económicas al país latinoamericano
Alberto Fernández se reunió con Nicolás Maduro y volvió a reclamar que se levante el bloqueo a Venezuela

Alberto Fernández en la cumbre de Brasil: “Nos hicieron creer que la UNASUR era un espacio ideológico”

El Presidente brindó un discurso en marco del encuentro convocado por Lula Da Silva. Pidió discutir nuevas recetas ante "nuevos problemas" y que se tomen decisiones "por mayorías"
Alberto Fernández en la cumbre de Brasil: “Nos hicieron creer que la UNASUR era un espacio ideológico”

En medio del boom de la inteligencia artificial, una de las principales empresas del sector superó la valuación de USD 1 billón

Nvidia alcanzó una capitalización bursátil de USD 1,02 billones y se unió a empresas de la talla de Alphabet, Amazon, Apple y Microsoft en valoraciones de billones de dólares. Menos de 10 compañías en todo el mundo han alcanzado alguna vez este nivel
En medio del boom de la inteligencia artificial, una de las principales empresas del sector superó la valuación de USD 1 billón
MÁS NOTICIAS