La escritora Sofía Guadarrama Collado y su viaje por el mundo de los tlatoanis

La escritora mexicana se dio a la tarea de redescubrir la historia y apostar por una narrativa cruda sobre los líderes del antiguo imperio en una novela histórica con tintes viscerales

Guardar
Escritora Sofía Guadarrama Collado
Escritora Sofía Guadarrama Collado

La autora Sofía Guadarrama Collado apuesta por la narrativa antológica de la cultura prehispánica mexicana, en las obras “Tezozómoc: El Tirano Olvidado” y “Nezahualcóyotl: el Despertar del Coyote”, serie en la que rescata la figura imponente que representaba el tlatoani, combinando las fuentes históricas con el hilo conductor de las figuras del poder, los procesos políticos de la época y la sangre derramada en los sacrifcios adelantados en el marco del reinado de estos lideres históricos.

Las novelas de la serie presentan el lado mas visceral de estos líderes de aquel antiguo sistema político y religioso, es así como la primera entrega describe a Tezozómoc, un gobernante que logró reunir a diversos pueblos antiguos y los unificó con promesas de expansión del imperio; de igual forma, el texto establece que este temido líder reinó de forma sanguinaria y tiránica a lo largo de lo que actualmente sería el centro del país.

En la segunda entrega de esta colección, “Nezahualcóyotl: el despertar del coyote”, plantea no solo los tratos de deidad que recibían estos guerreros, también los problemas existentes y las rivalidades que se desarrollaron entre los señoríos de los diferentes bandos establecidos en diversas regiones y, sobre todo, el eje principal de este relato: la vida del joven príncipe protagonista de esta entrega, quien, debido a su sed de venganza, ante lo que considera el despojo que sufrió a manos de su hermano Maxtla, esto la muerte de su padre, comienza un camino en su asenso al poder.

"Nezahualcóyotl: el despertar del coyote"
"Nezahualcóyotl: el despertar del coyote" y "Tezozómoc: el tirano olvidado"

En esta compilación, denominada Grandes Tlatoanis de Imperio en el que Guadarrama estructura una narrativa de redescubrir a la cultura mexica, no solo desde la visión histórica sino presentando desgarradoras escenas con sanguinarias muertes y traiciones, la escritora complementa la mayoría de sus textos, con sus conocimientos de la culturas náhuatl y la conquista, en conjunto su propia visión de este periodo histórico.

La primicia de estos textos se desarrolla desde el thriller político, con la centralización del territorio y la pelea de hombres en el poder movidos por ambiciones políticas y dominación sobre territorio, todo esto narrado desde la visión de la autora, quién ha declarado la saga continuará hasta lo que comprende el periodo de la conquista del México antiguo ante la llegada de Hernán Cortés.

La fascinación de Guadarrama Collado por este periodo histórico surge a muy temprana edad, cuando la pequeña comenzaba a imaginar y relatar historias en el periodo de su niñez, Sofía tuvo que emigrar a Corpus Christi, Texas, en los Estados Unidos de América, hecho que la alejo de sus raíces, pero todo eso cambio tras su deportación de aquel país en 1989, fue aquí cuando la joven comenzó a escribir de forma autodidacta, mas tarde en 2001 se dedico sus estudios a las culturas mesoamericanas y la conquista.

Si bien se podría afirmar que el estilo de la escritora es tajante, para quién no esta acostumbrados a leer la historia desde la perspectiva no convencional, los sucesos que se desarrollan en esta saga y su demás libros se ven claramente sustentados en las extensas investigaciones a las que se ha sometido con el andar de los años.

Por otro lado el libro “Piso 931″ es uno de sus trabajos que se diferencia del resto de los ya publicados, debido a que se desarrolla dentro de un universo del futuro en que la vida virtual desata una una perdida de contacto humano y los posibles retos a los que algún día nos enfrentaremos; Sofía Guadarrama collado cuenta con poco más de una docena de libros publicados, centrados en la novela narrativa y antológica, entre los que se encuentran “La Senda Del Jaguar”, “Enigma de los Dioses del México Antiguo”, “Adelita: Una Mujer, Una Revolución”, entre otros textos dedicados a Moctezuma.

LE PUEDE INTERESAR

Guardar

Últimas Noticias

Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española

El personaje principal de “Santander, 1936″, es el tío del escritor, que en ese entonces acababa de volver de Francia. Agitación política y sus consecuencias

Otro Álvaro Pombo, un país

“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump

El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos

“Un país bañado en sangre”:

Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”

El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica

Moisés Naim: “Hoy la democracia

Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje

Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos

Así son los jóvenes escritores

De Lisboa a Buenos Aires: Lídia Jorge invita a las nuevas escritoras a mirar al pasado para ver el futuro

La aclamada escritora portuguesa, que estará en la Feria del Libro, reflexiona sobre el papel de la literatura en la denuncia del machismo y la represión, destacando similitudes y diferencias entre continentes

De Lisboa a Buenos Aires: