Familiares de víctimas de la AMIA pedirán que se aplique el juicio en ausencia para los acusados

La ley entró en vigencia hace dos semanas y permite juzgar casos de terrorismo con los imputados prófugos. El planteo lo harán los pápas de dos mujeres asesinadas en el atentado

Guardar
Los acusados del atentado a
Los acusados del atentado a la AMIA

Familiares de víctimas del atentado a la AMIA pedirán hoy en la justicia que se aplique la nueva ley de juzgamiento en ausencia a los acusados con orden de captura internacional que tiene el caso. Se trata de los iraníes que están imputados de haber planificado y ordenado el ataque terrorista y que tienen pedido de captura nacional e internacional desde 2006.

El planteo será hecho ante el juez federal Daniel Rafecas, que tiene a su cargo de manera subrogante el juzgado federal 6 de Comodoro Py donde tramita la causa por el atentado, por Luis Czyzewski y Mario Averbuch, padres de Paola y Yamila, respectivamente, ambas asesinadas en el atentado ocurrido el 18 de julio de 1994 y que mató a 85 personas e hirió a otras 151.”El juicio en ausencia era indispensable para resolver los casos de terrorismo en Argentina. No existen razones jurídicas de peso para oponerse a la única forma de lograr que las víctimas obtengan una respuesta después de 30 años del atentado a la AMIA”, le dijo a Infobae Tomás Farini Duggan, el abogado que hará la presentación. Pedirán que Czyzewski y Averbuch sean aceptados como querellantes en la causa. Ya tienen ese rol en el caso por la firma del memorándum de entendimiento con Irán que está elevado a juicio oral y en el que la principal acusada es la ex presidenta Cristina Kirchner.

La ley de juicio en ausencia -27.784- rige desde hace dos semanas cuando fue publicada en el Boletín Oficial tras la aprobación del Senado de la Nación a fines de febrero. La ley modifica una serie de artículos del Código Procesal Penal que ahora permiten juzgar en el país a acusados de delitos graves que no estén en el territorio. Desde que el gobierno nacional presentó el proyecto en el Congreso de la Nación siempre se puso como ejemplo de juicio en ausencia el caso del atentado a la AMIA.

Uno de los delitos en los que se puede aplicar es en terrorismo. La norma establece que será para los imputados con pedidos de captura vigentes de más de cuatro meses o para los que conociendo la causa en su contra no se presenten.

El atentado dejó 85 personas
El atentado dejó 85 personas asesinadas (X: @DAIAArgentina)

Los supuestos se aplican para el caso de la AMIA. Los acusados tienen órdenes de detención de más de 20 años que nunca se concretaron —Irán no extradita a sus ciudadanos por ningún motivo y cuando salen del país no son detenidos— ni tampoco se presentaron en la justicia. “La ley les garantiza a los condenados un amplio recurso de revisión o un nuevo juicio si no estaban enterados de la existencia del proceso y con ello no existe ninguna afectación al derecho de defensa”, explicó Farini Duggan.

Así, el abogado pedirá que se aplique la ley para los 12 acusados. Se trata, entre otros, de Fallahijan Alí, ex ministro de Inteligencia de Irán; Rezai Mohsen, ex comandante de la Guardia Revolucionaria Islámica y actual funcionario del gobierno; Velayati Alí Akbar, ex ministro de Asuntos Exteriores de Irán y actual funcionario; Soleimanpour Hadi, ex embajador de Irán; y los hermanos Salman Rauf Salman y Salman Abdallah (también conocido como José el Reda).

El planteo será hecho ante el juez Rafecas, que antes de resolver le pedirá opinión al resto de las partes del juicio que son el titular de la Unidad Fiscal AMIA, Sebastián Basso, y las querellas de la causa.

El juicio en ausencia ya se pidió que se aplique en una causa en la que se investiga al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y a otros funcionarios de su gobierno por delitos de lesa humanidad. En Argentina se aplicó el criterio de justicia universal y en septiembre del año pasado se ordenó la captura internacional de 15 personas. Una de ellas, Justo José Noguera Pietri, excomandante de la Guardia Nacional Bolivariana, se presentó en la causa y pidió el juicio en ausencia.

El juez federal Daniel Rafecas
El juez federal Daniel Rafecas (Foto: Consejo de la Magistratura de la Nación)

Por el atentado a la AMIA ya se hicieron tres juicios. El primero, en el que se juzgó a oficiales de la Policía Bonaerense por haber sido la conexión local del atentado. Pero el proceso fue declarado nulo porque se determinó que la acusación había sido falsa. “Las irregularidades en la investigación judicial” marcaron un punto de inflexión en la búsqueda de justicia.

Allí fueron condenados el exjuez federal Juan José Galeano, los exfiscales federales Eamon Mullen y José Barbaccia, el exjefe de la ex SIDE Hugo Anzorreguy, el exfuncionario de la SIDE Patricio Finnen y el reducidor de autos Carlos Telleldín.

“La venta de la camioneta usada en el atentado es una de las claves del caso”. El último juicio fue contra Telleldín por haber vendido la camioneta Traffic que se usó en el atentado sabiendo que iba a tener ese fin. Telleldín fue absuelto. Tanto esa absolución como las condenas por las irregularidades en la investigación del atentado fueron confirmadas por la Cámara Federal de Casación Penal.

Últimas Noticias

Postergaron el juicio oral contra un acusado por emitir facturas truchas a nombre de empresas

Ante la actual indefinición del estado procesal de algunas personas, el Tribunal en lo Penal Económico N°3 difirió el comienzo de un juicio en el que se analizará el funcionamiento de una organización dedicada a confeccionar instrumentos contables y fiscales presuntamente apócrifos

Postergaron el juicio oral contra

Atentado a la AMIA: no hubo unanimidad entre las querellas sobre la aplicación del juicio en ausencia

Quienes representan a las víctimas tuvieron opiniones distintas sobre el pedido de la Fiscalía para juzgar a los acusados con pedidos de detención. Dos estuvieron de acuerdo y otras tres lo rechazaron

Atentado a la AMIA: no

Avanza una reforma integral del Código Penal: cuáles son sus principales cambios y el impacto en la sociedad

Esta semana se reunió la Comisión de la reforma para continuar con el análisis del proyecto presentado al Ministerio de Justicia. Propone un sistema legal más moderno y eficiente, contempla nuevos delitos y el agregado de más de 200 artículos

Avanza una reforma integral del

La Justicia ratificó el acceso a la internación domiciliaria de una niña con discapacidad y en estado grave

La Cámara Federal de Salta le ordenó a una obra social garantizar una serie de prestaciones médicas urgentes a una menor con parálisis cerebral, síndrome genético y otras patologías complejas

La Justicia ratificó el acceso

Criptomoneda, estafa y secuestro extorsivo: la historia de los colombianos que fueron condenados en Argentina

Un gurú financiero escapó de Colombia luego de que colapsara un presunto esquema piramidal y se refugió en barrios privados del conurbano bonaerense junto a su familia. Un grupo de damnificados se organizó para rastrearlo y recuperar sus ahorros por la fuerza. Dos ex agentes de la Policía Bonaerense fueron cómplices

Criptomoneda, estafa y secuestro extorsivo: