Casación realizó una última audiencia antes de fallar en el caso por secuestros y torturas a un grupo empresarial en la dictadura

La causa Chavanne-Grassi involucra al ex titular de la Comisión Nacional de Valores durante aquella época, Juan Alfredo Etchebarne, y al ex agente civil de inteligencia del Ejército, Antonio Raúl Guglielminetti. Es el primer juicio penal por el desapoderamiento de bienes a empresarios en aquel contexto

Compartir
Compartir articulo
Antonio Raúl Guglielminetti y Juan Alfredo Etchebarne, involucrados en el caso "Chavanne-Grassi" (Gentileza: Télam)
Antonio Raúl Guglielminetti y Juan Alfredo Etchebarne, involucrados en el caso "Chavanne-Grassi" (Gentileza: Télam)

La Cámara Federal de Casación Penal celebró este jueves una audiencia de informes como último paso previo al dictado de la sentencia que revisará la condena a 10 años de prisión contra el ex agente civil de inteligencia del Ejército Antonio Raúl Guglielminetti y la absolución del ex titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV) durante la última dictadura militar, Juan Alfredo Etchebarne, en el marco del primer juicio penal conocido como Chavanne-Grassi, llevado a cabo por el desapoderamiento de bienes a empresarios durante ese periodo.

La Sala IV, integrada por los jueces Javier Carbajo, Mariano Borinsky y Alejandro Slokar, realizaron la audiencia de informes como última instancia procesal antes de emitir sentencia en el expediente que tiene en estudio los recursos de impugnación interpuestos contra la sentencia del Tribunal Oral Federal 5 de la Capital Federal, que por mayoría dispuso la condena a 10 años de prisión del ex agente civil de inteligencia Antonio Raúl Guglieminetti y la absolución del ex titular de la CNV durante la última dictadura militar, Juan Alfredo Etchebarne.

Ambos fueron los únicos imputados que llegaron con vida a la elaboración del juicio donde estaban acusados de cometer delitos de lesa humanidad en perjuicio de 28 personas, secuestradas y torturadas entre septiembre y diciembre del año 1978 en la Cárcel de Encausados de Campo de Mayo, dispuesto como un centro clandestino de detención y ubicado en la provincia de Buenos Aires. Todas las víctimas fueron relacionadas con el grupo empresarial “Chavanne-Grassi”, referentes del Banco de Hurlingham y la Industria Siderúrgica Grassi, respectivamente.

Te puede interesar: La Justicia ordenó indemnizar a las hijas de Mario Santucho por su detención y muerte

En un proceso penal que tuvo como querellantes a la Secretaría de Derechos Humanos y a la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Guglieminetti fue condenado a 10 años de prisión —los pedidos habían sido de entre 12 y 25 años de cárcel— por el secuestro de nueve de las 28 personas secuestradas en Campo de Mayo. En tanto Etchebarne logró la absolución por acuerdo de la mayoría tras ser imputado como cómplice necesario de la privación ilegítima de la libertad de 22 personas en total. Los integrantes del Tribunal Oral 5 porteño encargados de dictar la resolución de abril del año pasado fueron los jueces Adrián Grünberg, Daniel Obligado y Adriana Palliotti, mientras que la etapa de instrucción estuvo en cabeza del juez federal Daniel Rafecas, encargado de elevar la causa a juicio.

Te puede interesar: Chile admitió su responsabilidad en la reducción de penas a delitos de lesa humanidad cometidos por la dictadura

Bajo ese contexto, durante la audiencia previa en la sede de la Cámara Federal de Casación expuso el Fiscal General, Javier De Luca y el Fiscal General, Alejandro Alagia. De Luca, a cargó de la Fiscalía Federal 4, postuló oportunamente la revocatoria de la absolución que benefició a Etchevarne y opinó —según informó el Ministerio Público Fiscal en su sitio web— que debía desestimarse el planteo de la defensa de Guglieminetti respecto a que “no se advierten los defectos de fundamentación indicados por ésta”. De dicha diligencia procesal previa también participaron las querellas, el abogado defensor Martín Villar y el imputado Juan Alfredo Etchebarne.

Juan Etchebarne llegó al juicio oral en libertad mientras que Raúl Guglielminetti —alias Mayor Gustavino— llegó bajo detención en Marcos Paz, con cuatro condenas previas tras ser encontrado responsable de cometer delitos de lesa humanidad. Otros acusados en este proceso que comenzó en octubre del 2018 y sufrió un total de 8 postergaciones fueron el ex comandante de Gendarmería Nacional, Victor Enrique Rei, y el coronel retirado Francisco Obdulio D’alessandri, ambos fallecidos antes del inicio.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Qué es el “largoplacismo”, la filosofía que inspiró a Bill Gates y Elon Musk y que busca “garantizar un mundo feliz a nuestros nietos”

El joven filósofo William MacAskill, conocido como “el pensador más citado de su generación”, promueve lo que denominó “altruismo eficaz” y algunos de los hombres más exitosos del mundo lo están escuchando atentamente.
Qué es el “largoplacismo”, la filosofía que inspiró a Bill Gates y Elon Musk y que busca “garantizar un mundo feliz a nuestros nietos”

Mate y bolas de fraile: la merienda de un gran parrillero cuando deja el choripán

Mate con facturas: una fórmula más argentina que el tango, El Diego y la inflación. Un gran maestro del asado se anima a elaborar dulces para la tarde mientras una misionera hace reflexionar sobre la bebida nacional argentina.
Mate y bolas de fraile: la merienda de un gran parrillero cuando deja el choripán

Cecilia Vicuña: “La misión del arte es descubrir lo que uno siente y es”

La artista chilena presenta en el Malba “Soñar el agua”, una muestra que recorre su rico legado en alrededor de 200 obras. “Si no soñamos que es posible que haya justicia en la Tierra, vamos a perder nuestra humanidad”, le dijo a Infobae Cultura
Cecilia Vicuña: “La misión del arte es descubrir lo que uno siente y es”

El arte de la resistencia habita en el Parque de la Memoria

Una muestra colectiva que recupera la creatividad social de la crisis de 2001 y otra del uruguayo Gerardo Goldwasser, que combina sastrería y memoria, se inauguran en el espacio frente al Río de la Plata
El arte de la resistencia habita en el Parque de la Memoria

Identificaron a la mujer hallada muerta en Mendoza e investigarán si se trató de un femicidio

Las autoridades informaron que se trataba de una trabajadora golondrina que había viajado desde Salta
Identificaron a la mujer hallada muerta en Mendoza e investigarán si se trató de un femicidio
MÁS NOTICIAS