Un documental repasa la historia de 'El Circo de los Muchachos' del padre Silva

Guardar

Silvia García Herráez

Madrid, 20 nov (EFE).- Elías León Siminiani se adentra en la historia de Benposta (Ourense) en su nuevo documental para Prime Video, para desenmarañar lo que ocurrió allí en 1956, en plena dictadura franquista, donde se alzó una ciudad para niños, guiada por Jesús Silva, conocido como el padre Silva y que dio lugar al Circo de los Muchachos.

La idea de este proyecto de cinco capítulos de unos 50 minutos de duración, que llega a la plataforma este viernes, surgió por el interés de su propio creador de saber qué había pasado con esa gran obra del siglo XX que tuvo un auge muy potente, pero luego también una caída.

“Conocía la historia, pero me pareció fascinante cuando me metí más adentro a investigarla. Nos juntamos con cerca de 2.000 horas de material, porque el cura era un obseso de la imagen y de la comunicación, sobre todo en su época de apogeo. Siempre imaginó que quedase un relato audiovisual por eso grababa tanto. Tenía un imaginario muy potente, que se volvió goyesco hacia el final, en la decadencia”, ha contado a EFE su director.

En un rincón de la España franquista, el padre Silva construyó un país imaginado, una “nación de muchachos” con sus propias reglas, moneda y sueños.

Desde su pequeña aldea orensana, aquel sueño creció hasta convertirse en un fenómeno internacional gracias al circo, llevando a sus jóvenes artistas al Madison Square Garden de Nueva York, como si el mundo entero estuviera destinado a maravillarse ante ellos.

“El cura consideró que el circo era la mejor manera de dar a conocer al mundo su proyecto educativo en Benposta, era su manera de acceder a los medios y hablar de él. Lo que no se esperaba es que tuviera tanto éxito e hiciera giras por EEUU, Japón… Fue uno de los espectáculos vivos más importantes del momento. De hecho, el patriarca del actual Circo del Sol, lo ha tomado como referencia", ha asegurado León Siminiani.

El circo nació como un proyecto educativo con ideas vanguardistas para la época en la que se encontraba España, y más en una ciudad de provincias como Ourense.

Según el director del documental, “el padre Silva salvó a muchos niños que estaban en riesgo de exclusión social, les dio una educación y les dio poder tanto político como autónomo, algo que era impensable para la época" y "los muchachos recibían clases particulares en sus giras y veían en vivo los monumentos que aparecían en sus libros”.

Esta fue la razón de que La Ciudad de los Muchachos llamara la atención de sociólogos, pedagogos y expertos en arte de todo el mundo.

Sin embargo, con el tiempo, fue salpicada por conflictos políticos externos e internos, teniéndose que enfrentar a polémicas y rebeliones que llevaron la gestión megalómana del padre Silva al declive.

“Con el paso de los años, la educación en España cambia, por lo que el padre Silva decide traerse niños del tercer mundo como guatemaltecos, salvadoreños, marroquíes, ecuatorianos, brasileños… qué pasa, que ya el contexto del proyecto cobra otro sentido totalmente diferente y empieza a perder el sentido, también porque la institución no es capaz de adaptarse y abrirse a los nuevos cambios. Por lo que pasa a no ser un buen lugar para esos chicos”, ha agregado León Siminiani.

Sin embargo, el proyecto del padre Silva caló en muchos aspectos y fue replicado fuera de las fronteras gallegas. Dos ejemplos fructíferos a día de hoy son el que se encuentra en Leganés y otro en Colombia.

“En Colombia, no se dio la decadencia que hubo en Orense, porque se fueron actualizando, y hoy es un centro de acogida muy importante para niños de la guerra y el narco. Tienen ocho delegaciones, porque es muy grande esa problemática con los niños, y hay muchos que se encuentran en riesgo”, ha subrayado. EFE

sgh-np/jdm