Ha sido una labor titánica. Toda una odisea que ha durado 65 días. Pero la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid está satisfecha con los resultados. El Hospital Universitario 12 de Octubre, situado en el sur de la capital y que da servicio a 450.000 ciudadanos, ha concluido esta semana las cinco fases del traslado de pacientes del viejo edificio que prestaba sus servicios asistenciales desde 1973 al nuevo que se acaba de construir e inaugurar justo al lado en una parcela de 133.000 metros cuadrados.
En total, los profesionales del hospital han tenido que trasladar en poco más de dos meses a más de 1.000 pacientes ingresados desde los edificios tradicionales al nuevo hospital, incluidos los de la Unidad de Críticos, con la complejidad que ha supuesto. Por ejemplo, el último paciente en ser trasladado ha sido Enzo, un bebé ingresado en la Unidad de Neonatología que nació de manera prematura con 28 semanas de gestación tras una cesárea urgente por complicaciones que sufrió la madre.
La mudanza de este millar de pacientes adultos y pediátricos “se ha realizado siempre bajo la supervisión de profesionales y por recorridos internos [es decir, conexiones que se establecieron entre el edificio viejo y el nuevo], lo que ha garantizado la rapidez del circuito y la seguridad, a pesar de que muchos de ellos presentaban una situación comprometida”, explica un portavoz del hospital. Este fue el caso, por ejemplo, de un niño ingresado en Cuidados Intensivos conectado a un pulmón artificial, o el traslado de un paciente que había sido operado de un trasplante multivisceral, o varias personas hospitalizadas por un ictus.
La primera etapa del traslado al nuevo 12 de Octubre comenzó el 30 de septiembre y finalizó el 14 de octubre, involucrando al área pediátrica y de salud mental, procedentes del Edificio Materno-Infantil. Entre el 12 de octubre y el 15 de noviembre se produjo el traslado de la antigua Residencia General, comenzando por la hospitalización de los servicios médicos y continuando por los pacientes quirúrgicos y de las unidades de críticos. Finalmente, entre el 30 de noviembre y el 9 de diciembre se completó el traslado de la actividad asistencial con los Servicios de Obstetricia, Ginecología y Neonatología, también provenientes del Edificio Materno Infantil. Además, ya han comenzado a funcionar el resto de áreas como quirófanos, intervencionismo y servicios centrales de apoyo, entre los que se encuentran Radiodiagnóstico y Medicina Nuclear.
La mayor obra de ingeniería civil
Construir el nuevo 12 de Octubre ha sido todo un reto. Se ha tratado, junto a las obras que se estaban realizando paralelamente en el tiempo en el estadio Santiago Bernabéu, la mayor obra de ingeniería civil que se estaba ejecutando en este momento en España. Un total de 700 operarios han trabajado en la construcción del nuevo hospital, sufragado con fondos europeos (320 millones de euros) y levantado sobre una parcela de 133.000 metros cuadrados. El flamante nuevo 12 de Octubre tiene diez plantas e incluye 754 habitaciones, 1.315 camas de hospitalización, 41 quirófanos y 109 UVIS para pacientes críticos y otras 42 para enfermos neonatales, el doble de las que hay actualmente. Las Urgencias cuentan con un helipuerto en el tejado.
El nuevo edificio es más horizontal que la edificación actual, que cuenta con 18 plantas de altura. Esta estructura tan vertical se había quedado obsoleta y era incómoda para las necesidades del futuro. Una de las principales novedades del nuevo hospital, que da servicio a los distritos de Usera, Carabanchel y Villaverde, ha sido la creación de amplias zonas verdes que podrán ser empleados por los enfermos, visitantes y acompañantes. Estamos hablando de 5.000 metros cuadrados dedicados a jardines terapéuticos, uno de ellos en la planta cuarta que recorre todo el edificio y que será utilizado por los enfermos y sus familias. También se han instalado placas solares térmicas y fotovoltaicas, el tecnología LED en la iluminación, sistemas de uso eficiente del agua y recuperación de energía en los ascensores.