Cómo hacer los mejores prompts para explotar al máximo a la inteligencia artificial

En dialogo con Ticmas, el docente y mentor en Educación y Tecnología, Walter Genoud, y el líder del equipo de Google for Education en Chile y Argentina, Daniel Rebolledo Cormack, hablaron de la importancia de aprender a dialogar con algoritmos

Guardar
El surgimiento explosivo de los
El surgimiento explosivo de los chats generadores de contenidos a partir de algoritmos que se entrenan con nuestras inquietudes y curiosidades marcó un antes y un después en diversos campos, especialmente en el educativo (Imagen Ilustrativa Infobae)

Yo prompteo, tu prompteas. ¿Es lo mismo que yo pregunto, tu preguntas a la hora de hablarle a la inteligencia artificial? Sí y no. Se trata de preguntar, pero de manera experta y con ciertas claves para poder sacar el mejor provecho de la IA.

El surgimiento explosivo de los chats generadores de contenidos a partir de algoritmos que se entrenan con nuestras inquietudes y curiosidades marcó un antes y un después en diversos campos, especialmente en el educativo. Un ámbito en el que no solo se ponen en juego los temas generacionales sino también las nuevas formas de aprender, estudiar y adaptarse a una nueva inteligencia que nos observa con el mismo interés con el que nosotros tratamos de comprenderla.

Ticmas conversó con Walter Genoud, formador de formadores y especialista en robótica educativa, y con Daniel Rebolledo Cormack, country leader de Google for Education para Chile y Argentina, con la intención de ahondar en el arte de saber sacar el potencial máximo en cada diálogo con la IA.

Chatear no es lo mismo que promptear

“En el concepto de chat yo estoy haciendo consultas o ingresos de inquietudes sencillas, a modo de ejemplo, podría consultar causas y consecuencias de la revolución francesa”, explica Walter Genoud: “Pero yo también quería saber el impacto mundial, entonces al reconsultar el algoritmo de la IA vuelve a intentar ser más acotado en el resultado con esta nueva repregunta. Promptear es un método más avanzado, más preciso. Un método mediante el cual yo pienso previamente qué es lo que quiero que me devuelva como resultado la IA; en ese momento me planteo qué es lo que quiero. Qué grado de complejidad quiero en la respuesta; contextualizado en qué ámbito. Una pregunta muy detallada, muy precisa, muy contextualizada: el arte de preguntar que en la jerga de la IA se conoce como promptear”.

Por su parte, Daniel Rebolledo indica:”Básicamente hablamos de una instrucción que no está hecha para una persona sino que está hecha para una máquina. Así como en el lenguaje entre las personas es importante tratarnos con respeto, tenemos que estructurar una frase de cierta forma para que podamos entendernos. Tenemos que aprender a hablarle, tenemos que aprender a estructurar instrucciones para tener un porcentaje de logro lo más cercano a lo que tenemos en nuestra mente”.

¿Quién aprende más? ¿Ella o nosotros?”, reflexiona Genoud. Y si bien indica que hay diversas formas de aprendizaje generativo  “Indudablemente quien conscientemente puede educar a la IA es literalmente el humano en dos sentidos: primero y principal en la forma de preguntar. Mientras más sepamos cómo consultar a la IA más vamos a obtener lo que nosotros deseamos. Y quizás estamos pensando que la IA está avanzando y tal vez somos nosotros los que estamos mejorando en cómo preguntamos. Y segundo, y al mismo tiempo, el gran concepto de educar a la IA es el de ser críticos con las respuestas”.

Walter Genoud es formador de
Walter Genoud es formador de formadores y especialista en robótica educativa

Un docente sabe hacer preguntas ergo ¿sabe promptear?

El experto de Google no pone el foco en el docente como particularidad sino que señala que hay una necesidad de aprendizaje: “Toda nueva estructura requiere que conozcamos todos los nuevos pasos”. Mientras que Genoud es más tajante con su respuesta: “El docente no tiene por qué saberlo naturalmente. Por un tema generacional, los docentes seguimos asombrándonos con estas innovaciones tecnológicas. Ese asombrarnos nos trae incertidumbres, inquietudes y por eso necesitamos capacitación, asesoramiento”.

Y agrega: “Empoderar a un docente con el arte de preguntarle a la IA hace que el docente también se apropie e incorpore esta herramienta, no solamente como una herramienta que le va a servir para reducir los tiempos de tareas repetitivas o creativas”.

El rol del educador ante la IA

A la hora de trabajar con IA en el ámbito educativo, Rebolledo destaca: “Mi primera recomendación sería utilizar la inteligencia artificial más segura que exista. Desde Google for Education planteamos que toda cuenta educativa, que pertenezca a algún colegio, tanto para estudiantes como para educadores debe tener un sistema de seguridad mayor que hace que los datos que se colocan para alimentar a la IA no son absorbidos; sin tener la posibilidad de filtrar información de un menor o escuela”. Y agrega:  “Luego es necesario en las escuelas sentar precedentes, tenemos que tener reglamentos, estructuras, plantillas; en la IA hay que hacer lo mismo. Es necesario formarse, para entender la parte ética y  práctica de los prompts. Y finalmente no tenerle miedo a la IA y creer que puede reemplazar al docente. El uso de la IA es para liberar tiempo, para evitar que nosotros caigamos en estas tareas rutinarias y repetitivas que nos alejan del verdadero rol del docente que es atender al estudiante en su  necesidad y hacer que la calidad de la educación suba y que los docentes como personas puedan cuidar su cuerpo, su mente y tiempo trabajando menos en las partes burocráticas”.

“Hoy en día hay que tener una mirada institucional sobre qué está ocurriendo con la IA dentro de nuestras instituciones, dentro de nuestras aulas. Lo peor que nos puede ocurrir como directivos es invisibilizar que nuestros docentes no comprenden las posibilidades de la inteligencia artificial y nuestros estudiantes ya la están utilizando”, asevera Genoud y señala:  “Sucedería que el diálogo de la consigna del docente o del contenido no se esté produciendo entre el docente y el estudiante sino que se esté produciendo entre un docente y un chatbot de IA. El directivo debe propiciar espacios de diálogo, de charla, de capacitación; espacios en los que se logren acuerdos en relación a la IA, porque los docentes debemos generar espacios de diálogo en relación al buen uso y los riesgos del mal uso de una herramienta tan potente como la IA. La mirada del directivo es fundamental para la toma de decisiones en este sentido”.

Tips para crear un prompt que de en el blanco

No existe el prompt perfecto para cualquier pregunta”, plantea Genoud. “Sí es cierto que lo que nosotros tenemos que hacer en primera instancia es claramente ponernos a pensar qué es lo que queremos como respuesta, pero detalladamente como respuesta. Y ante este detalle, de qué y cómo queremos la respuesta comenzar a armar nuestro prompt ideal; es importante siempre decirle a la IA que queremos que contextualice su respuesta ante un rol determinado. Ante una pregunta, no es lo mismo que me la responda un experto en medicina, un experto en legales, un docente de primaria o secundaria. El rol determinado hará que el algoritmo vaya por el lado correcto no solamente en el momento de búsqueda de información, sino también en el momento de la generación de la respuesta. También deberíamos mencionarle la extensión y el grado de complejidad que queremos en la respuesta. También tenemos que pedir cuál es el formato que queremos en la respuesta esperada, por ejemplo si le estamos pidiendo una planificación de una secuencia didáctica o que nos incluya una rúbrica de evaluación. Pensar claramente qué esperamos como respuesta. La ventaja que tenemos con la inteligencia artificial es que este prompt puede ser reformulado, mejorado, optimizado cuántas veces nosotros deseamos. Nada mejor que hoy en día con el potencial que nos brinda esta herramienta que está al alcance de todos que cada uno de nosotros nos capacitemos, nos perfeccionemos en el prompteo; es decir, en el arte de preguntarle a la inteligencia artificial”.

Rebolledo enumera: “Para armar un prompt tenemos cinco diferentes elementos: el primer elemento es la persona, quién quieres que te responda, con quién estás hablando. Si yo no defino a la persona me va a dar una respuesta demasiado abierta. El segundo punto es el objetivo. Qué necesitás que haga. El tercer punto es tan importante como el primero: para quién va dirigido ese prompt. Y después vendría el tema de lo que estamos hablando, y el último punto es la estructura que en general no ponemos tanto esfuerzo, pero es clave para tener el resultado que queremos”.

El experto en Google además agrega la importancia de ver a la IA como una herramienta empoderadora educativa fuera de las aulas: “La IA tiene un superpoder que es ayudarnos. A tí como madre, padre, tío para poder ayudar a los más pequeños a poder aprender mejor”.  A partir del uso de herramientas como Gemini, Rebolledo plantea que este tipo de inteligencia te puede permitir ver estrategias para abordar un tema que debas explicarle a tu hijo: “Te vas a sentir mucho más empoderado. Estas herramientas no vienen a reemplazarte a tí sino a potenciarte”.

Guardar

Últimas Noticias

Bernardo Blejmar: “Hoy el verdadero riesgo país está en las pruebas Aprender”

Especialista en gestión educativa, Blejmar considera que la mejora de la educación requiere una mayor autonomía escolar –con respaldo del Estado– y una menor carga de tareas burocráticas. Además, defiende la necesidad de “proteger el error”, para que más directivos se animen a innovar en sus escuelas

Bernardo Blejmar: “Hoy el verdadero

Recomendaciones de la RAE para escribir sobre la declaración de zona catastrófica

La Real Academia Española se ha convertido en la institución más relevante para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante

Recomendaciones de la RAE para

Lectura, robótica y colonias de verano: una combinación irresistible para incentivar la pasión por aprender de los chicos

Ticmas y la Municipalidad de Vicente López, a través de la Dirección de Tecnología Educativa y la Secretaría de Deportes, organizan talleres educativos para abordar la fluidez lectora y los conceptos iniciales de robótica y programación

Lectura, robótica y colonias de

Deepfake, el nuevo rostro del bullying en las escuelas

“La lucha contra el acoso digital y los deepfakes en el ámbito escolar”, dice Laura Lewin en esta columna de opinión, “requiere un enfoque integral que combine educación, regulación y tecnología”

Deepfake, el nuevo rostro del

Cinco libros para redescubrir la matemática en las vacaciones

Esta época del año es el momento perfecto para explorar libros que combinan lógica, historias fascinantes y desafíos intelectuales. Desde los números primos hasta los enigmas cotidianos, estas lecturas ofrecen una visión refrescante de una disciplina clave

Cinco libros para redescubrir la