Los estudiantes como protagonistas del aprendizaje: el exitoso reto del Colegio Olamí ORT de México

Orly Picker y Mariana Litvin, directora académica y directora de Idealab del colegio Olamí ORT de Ciudad de México, cuentan cómo es la enseñanza con la modalidad del Aprendizaje Basado en Proyectos

Guardar
Orly Picker y Mariana Litvin en HolonIQ
Orly Picker y Mariana Litvin en HolonIQ

Con casi cien años de trayectoria, el Colegio Olamí ORT de Ciudad de México recibe a casi 1.200 estudiantes que van desde el kínder hasta la preparatoria. Es uno de los colegios más importantes de la ciudad y la forma en que piensan y llevan adelante la educación es, sin dudas, un éxito. Virtualmente el 100% de los alumnos continúan sus estudios universitarios. ¿Cuál es el secreto? “Los preparamos para que tengan una proyección hacia dónde crecer y desarrollarse en su propio gusto”, decía Orly Picker, directora académica de la institución.

Justamente Picker visitó el espacio de diálogos que Ticmas montó durante la cumbre de HolonIQ en Ciudad de México acompañada por Mariana Litvin, directora de Idealab del Olamí ORT, y ambas hablaron de cómo la modalidad de Aprendizaje Basado en Proyectos es clave en la enseñanza ya desde el nivel inicial. “En cada proyecto y cada actividad”, decía Litvin, “buscamos que los chicos sean autogestivos, que desarrollen un pensamiento crítico, que sean propositivos, que sepan hacer preguntas y que tengan la visión de ser change makers, que busquen generar un impacto positivo en el mundo”.

¿Qué resultados les ha dado el Aprendizaje Basado en Proyectos en estos años?

—La metodología general de la escuela es ABP —decía Picker— y hemos visto que proporciona herramientas de aprendizaje para que los muchachos puedan gestionar su propio aprendizaje, para que no dependan de un maestro sino que sean indagadores, cuestionadores, para que puedan aprender a resolver problemas y tengan un impacto significativo en su vida y en la sociedad. Todos nuestros proyectos, además de estar diseñados con las diferentes disciplinas, tienen que ver con STEAM [sigla de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas] y ellos deciden hacia dónde llevar el producto final.

—Algo muy enriquecedor del ABP —decía Litvin— son las habilidades blandas que ellos aprenden a través de los proyectos. Además del contenido interdisciplinario y, sumado a las metodologías STEAM, aprenden a trabajar en equipo, a tener tolerancia en la frustración, a ver que el recorrido es más importante que el resultado final. Tienen habilidades que, de otra manera, con un aprendizaje frontal, no podrían adquirir.

Orly Picker y Mariana Litvin en HolonIQ
Orly Picker y Mariana Litvin en HolonIQ

¿Cómo nos los evalúan?

—Es una evaluación formativa —decía Picker—. No se los evalúa con una sola instancia, sino que hay una serie de actividades a lo largo del proyecto para llegar a una calificación final. Hay rúbricas y hay listas de cotejo para que sepan el estándar al que tienen que llegar, pero al final es una suma de datos. A lo largo del proyecto se los va evaluando y ellos reciben una retroalimentación de las diferentes situaciones, procesos, proyectos, tareas, actividades, quizes, exámenes que los lleva a una calificación final.

¿Cómo es el acompañamiento con los docentes?

—Es un trabajo de capacitación constante —seguía Picker—. Estamos llevando a que los maestros comprendan mejor el trabajo colaborativo, de co-teaching, donde el proyecto es un todo y no una idea segmentada por su disciplina. Requiere de mucho acompañamiento durante la práctica y mucho trabajo de planeación. Previo al ingreso en el salón de clase, ellos tuvieron que haber leído, conocido, interpretado, analizado el proyecto. Después se hace una planeación conjunta, porque el proyecto está tejido entre todas las disciplinas. Los maestros reciben mucha retroalimentación en la observación de clases, se capacitan constantemente en los diversos aspectos del proyecto, y los vamos acompañando en el proceso y los vamos subiéndolos al barco.

¿Cómo toman los chicos el ABP, cómo comprenden lo que se les pide y cómo hacen un trabajo de metacognición?

—Creo que, de todos los actores —decía Litvin—, son los que más lo naturalizan, porque la vida es interdisciplinaria. Ellos juegan de esa manera y aprenden jugando. No se les hace algo raro o novedoso. Ya en secundaria y preparatoria se trabaja en grupos reducidos que les facilita el aprendizaje y cada uno va a su ritmo. Trabajar con el aprendizaje y la enseñanza diferenciada les da más chances de ser autogestivos e ir aprendiendo en el proceso. Creo que todos ya desde el kínder lo toman de una manera fluida y orgánica.

Orly Picker y Mariana Litvin en HolonIQ
Orly Picker y Mariana Litvin en HolonIQ

¿Y los padres?

—Con los padres es un reto —se sincera Picker— porque todos estudiamos de otra manera. En la escuela llevamos ocho años con esta metodología y es muy enriquecedor. Hay que gestionar de a poco la confianza, pero cada vez es mayor porque estos temas llegan a casa, llegan a la hora de la comida. Se vuelven parte de la conversación en la casa, y los papás se empiezan a dar cuenta que en la escuela no hay un aprendizaje compartimentalizado sino que también es extramuro y que también le pega a toda su vida cotidiana de los alumnos. Y los papás se empiezan a dar cuenta que esto no es nada más que una cuestión de materias, sino que cobra significado, se vuelve parte de su cultura general, que muchas veces carecemos de eso. Los papás son nuestros principales socios en la educación de los hijos.

—Hay dos momentos mágicos que tenemos cada año con los papás —decía Litvin—. El primero es cuando los invitamos a los cierres de proyectos, y son los chicos quienes exponen y explica lo que aprendieron. Cuando llegan al cierre del proyecto y los chicos hablan con entusiasmo, conocimiento y usando un vocabulario, es un momento mágico. Ahí se entiende todo lo que pasa en la escuela. El otro momento increíble es el día en que se otorgan las becas de excelencias. Tenemos alumnos con muchas capacidades, con un perfil de egreso sobresaliente que tienen acceso a las mejores universidades y esto también habla del proceso y de todo lo que van adquiriendo en el día a día.

LEER MÁS

Guardar

Últimas Noticias

Cuál es el uso adecuado del prefijo “auto” con verbos pronominales

La forma en la que una persona escribe puede decir mucho de su personalidad y preparación
Cuál es el uso adecuado del prefijo “auto” con verbos pronominales

“Usamos el 10% de nuestro cerebro” y otros mitos de la neurociencia desenmascarados

Las investigadoras Valeria Abusamra, Analía Arévalo y Montserrat Armele hablan del ensayo de divulgación “Cerebro y ficción” (Tilde Editora) en el que desarman las falsan creencias que rodean a las neurociencias
“Usamos el 10% de nuestro cerebro” y otros mitos de la neurociencia desenmascarados

Para mantener la riqueza del idioma: nace el Observatorio del Español para América Latina y el Caribe

Anel Pérez, directora del Centro de Enseñanza Para Extranjeros de la UNAM, destacó el enfoque integral que tendrá el Observatorio en la enseñanza, la tecnología y la proyección culturaI
Para mantener la riqueza del idioma: nace el Observatorio del Español para América Latina y el Caribe

“Jóvenes Agentes de Cambio”, el programa que toma a la educación como la clave de la transformación social

Ashoka, Fundación MetLife México y la Secretaría de Educación Pública a través del subsistema de Telebachillerato Comunitario impulsan un modelo educativo que otorga a estudiantes y docentes la capacidad de liderar proyectos que identifiquen y resuelvan problemas en sus comunidades. A través de herramientas innovadoras, el programa fomenta la responsabilidad social y el liderazgo en contextos vulnerables
“Jóvenes Agentes de Cambio”, el programa que toma a la educación como la clave de la transformación social

Jardín de infantes: por la caída de la natalidad, en dos años todos los chicos podrían tener vacante

Los nacimientos se redujeron un 36% en apenas siete años. En paralelo hubo un aumento de la oferta, impulsado por una ley de 2014, que permitió avanzar en la cobertura. Según un cálculo de Unicef, en 2026 las vacantes actuales alcanzarían para todos los niños de 3, 4 y 5 años
Jardín de infantes: por la caída de la natalidad, en dos años todos los chicos podrían tener vacante