Revés en la causa por la expropiación de YPF: la Corte Suprema de EEUU falló en contra de la Argentina

Como se esperaba, el máximo tribunal de ese país no analizará un reclamo local sobre la jurisdicción del caso y el juicio comenzará en Nueva York. El país puede ser condenado a pagar USD 3.000 millones

Compartir
Compartir articulo
Los nueve jueces de la Corte de EEUU (Fred Schilling, Collection of the Supreme Court of the United States)
Los nueve jueces de la Corte de EEUU (Fred Schilling, Collection of the Supreme Court of the United States)

Finalmente se conoció la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos por una cuestión de jurisprudencia en el juicio contra el Estado por la expropiación de YPF, realizada por el kirchnerismo en 2012. Y, como se esperaba y como adelantó Infobae el viernes, fue un fallo adverso para la Argentina.

El máximo tribunal del ese país no hizo lugar al certiorari interpuesto por los abogados que representan los intereses locales, tanto de la empresa como de Cambiemos, encabezados por el Procurador del Tesoro Bernardo Saravia Frías y por Fabián "Pepín" Rodríguez Simón, director de YPF y uno de los principales nexos con el sector judicial del Gobierno. Ambos están en Nueva York en este momento siguiendo de cerca la decisión de la justicia de ese país.

Ahora el caso vuelve a manos de Loretta Preska, quién podrá pedir medidas de prueba a las partes y decidir los términos y el alcance del juicio. Es lo que se conoce como discovery y que determina a partir de dónde se investiga y otras cuestiones procesales

Ahora la causa comenzará su proceso en uno de los tribunales del Distrito Sur de Manhattan a cargo de Loretta Preska, una jueza de primera instancia que anteriormente ya falló en contra de los intereses locales hace tres años.

La jueza de Nueva York Loretta Preska
La jueza de Nueva York Loretta Preska

Los abogados argentinos alegaron derechos soberanos y querían traer el juicio al país. Dicen que el Estado expropió porque es una de sus facultades y que, además, fue un tema que aprobó el Congreso. El estudio Burford Capital, al que muchos equiparan por su estilo con un "fondo buitre" y que representa a dos accionistas minoritarios de la petrolera al momento de la nacionalización, argumenta que como YPF cotiza en Wall Street corresponde reclamar en ese país. Reclama que el Estado debería haber realizado una oferta pública de adquisición (OPA) para extender el arreglo que cerró con el accionista mayoritario de entonces, Repsol, a los demás (Burford litiga en nombre de Eaton Park y de dos empresas españolas quebradas, Petersen Energía y Petersen Energía Inversora, que desde antes de empezar la demanda ya no pertenecían al grupo homónimo local).

Hace pocos días, la causa tuvo otro revés no esperado para el país cuando el solicitor general de Donald Trump, Noel Francisco, fue consultado por la Corte y expresó –en una opinión no vinculante– que el caso tenía que seguir en EEUU. La autoridades locales descontaban de una opinión favorable a los intereses del país dada la cercanía personal entre Trump y Mauricio Macri. No pasó.

Cómo sigue el juicio

Ahora el caso vuelve a manos de Loretta Preska, quién tenía en stand by la causa hasta que la Corte Suprema decidiera la cuestión de jurisdicción. La jueza que reemplazó a Thomas Griesa y que también tiene otras causas contra el país (de holdouts, por ejemplo) podrá pedir medidas de prueba a las partes y decidir los términos y el alcance del juicio. Es lo que se conoce como discovery y que determina a partir de dónde se investiga y otras cuestiones procesales. Es el marco de la causa: un tema nada menor para las partes involucradas.

Antes, según confirmó Infobae, los abogados locales pedirán el comienzo "inmediato" de la causa.

Bernardo Saravia Frías, procurador del Tesoro
Bernardo Saravia Frías, procurador del Tesoro

Como sea, será un juicio largo, con vericuetos e idas y venidas. Hay mucho en juego y el Estado local (no YPF) podrían ser condenados a pagarle a Burford unos USD 3.000 millones.

Además, de Saravia Frías y Rodríguez Simón, los abogados externos de la petrolera son los del estudio Romero, Carranza, Rufino & Otero Monsegur, con Marcelo Rufino a la cabeza. En EEUU, en tanto, son varios los estudios del caso. El bufete neoyorquino Skadden, Arps, Slate, Meagher & Flom patrocina al país. Cravath, Swaine & Moore, en tanto, se encarga de YPF para temas generales, sobre todo la primera instancia; y otro de los estudios de la petrolera es Quinn Emanuel Urquhart & Sullivan, que se enfocó en el recurso extraordinario ante la Corte que hoy terminó con resultado adverso.

Últimas Noticias

La agresión según la neurociencia: los efectos de la violencia en el cerebro y el control de los impulsos

La exposición a este fenómeno global, complejo y omnipresente, produce problemas cognitivos y afecta gravemente el comportamiento. Es importante considerar sus raíces biológicas para intervenciones tempranas y efectivas
La agresión según la neurociencia: los efectos de la violencia en el cerebro y el control de los impulsos

La cooperativa que construye un colegio sustentable en el conurbano: techos verdes y el uso del agua de lluvia

Creada de manera comunitaria, la Escuela Coplas de Haedo se focalizará en conceptos ecológicos. Incluirá a 80 niños y niñas de primero a sexto grado. Quieren inaugurarla en el próximo ciclo lectivo. Además, organizan un festival para cerrar el año y juntar fondos
La cooperativa que construye un colegio sustentable en el conurbano: techos verdes y el uso del agua de lluvia

Celebraciones de fin de año: cinco estrategias para evitar los excesos

Durante el último mes del año, algunas personas pueden tener un consumo desmedido de distintos alimentos, los cuales pueden provocar no solo aumento de peso, sino también distintas patologías. Cuáles son los mejores consejos para mantener los hábitos saludables durante las Fiestas
Celebraciones de fin de año: cinco estrategias para evitar los excesos

Construyó su propio avión en el patio de su casa y voló hasta la Patagonia: “Cumplí el sueño de toda mi vida”

En el Día Internacional de la Aviación Civil, la historia de Adrián Callejón, un aficionado de la aeronáutica que fabricó una aeronave desde cero. Con los planos de papel, la guía del autor del diseño de un avión experimental y la ayuda de varios amigos, lo logró. Tuvo que aprender mucho, conseguir cada material y perseverar durante 4 años. Hoy lleva 237 horas de vuelo y proyecta dar la vuelta por toda la Argentina
Construyó su propio avión en el patio de su casa y voló hasta la Patagonia: “Cumplí el sueño de toda mi vida”

La fiesta judía de Janucá, donde se encienden velas para conmemorar el milagro del aceite

La palabra del rabino Tzvi Grunblatt, Director General de Jabad Argentina, sobre el festejo que el mundo judío celebra desde este jueves 7 de diciembre por la noche comienza la celebración que conmemora la victoria contra el imperio Seleucida, la recuperación del Templo de Jerusalém y la milagrosa duración de una lámpara de aceite que ardió 8 días en vez de uno, como se esperaba
La fiesta judía de Janucá, donde se encienden velas para conmemorar el milagro del aceite
MÁS NOTICIAS