Locos por Axelrod: el inescrupuloso protagonista de la serie Billions, "ídolo" de los operadores de la City porteña

Ya se puede ver al tercera temporada de serie que atrapa a los hombres de la Bolsa. Las claves de su éxito

Guardar
Bobby, Chuck y los demás
Bobby, Chuck y los demás protagonistas de la serie

Una leyenda recorre la City porteña como un rayo. Algunos juran que es real. Para la gran mayoría es una exageración, algo que no tiene espacio en el mercado local. Y están los que dicen "ni ahí… pero qué lindo que hubiera sido verdad".

¿Qué pasó? Un importante banquero de inversión fue a una reunión, a cerrar un importante negocio, vestido de remera y camperita gris con capucha. Con el look juvenil que muchos identifican con Silicon Valley y Mark Zuckerberg, el fundador de Facebook –bastante devaluado por estos días por los escándalos de uso indebido de datos privados en campañas políticas–, pero que para los "del palo" financiero, es el estilo inconfundible de Bobby "Axe" Axelrod, el protagonista de Billions.

No hay ni “buenos” ni
No hay ni “buenos” ni “malos” en Billions

Es que el polémico y despiadado inversionista de la serie que emite Showtime en Estados Unidos –y cuyo primer capítulo de la tercera temporada está disponible desde hoy en Netflix– es una suerte de referente indiscutido para muchos brokers, agentes de Bolsa y otros protagonistas del mercado bursátil argentino. Referente de todo lo bueno y de todo lo malo que se puede ser en esa industria.

Medio en serio, medio en broma, y más allá de enormes distancias entre Wall Street y la plaza financiera criolla, muchos sueñan en la City con el poder y los millones de "Axe". Sobre todo los más jóvenes, devotos absolutos de la serie en la que términos como insider trading (información privilegiada), short selling ("venta en corto") y leverage (apalancamiento) se mezclan con una afilada trama que no da respiro.

Tras los pasos de Bobby

"Me encanta porque habla de mi trabajo. Te sentís algo identificado hasta cuando hacen las cosas mal, pero el día a día no es como las series. Está todo magnificado y dramatizado por eso por momentos es divertido ver esa parte del malo en acción. La gran diferencia es que yo no puedo ser malo en mi trabajo, porque no duro nada. El malo siempre pierde en la vida real… y, al final, también en la serie porque tiene un problema tras otro", dice Ramiro Marra, de Bull Market Brokers.

"La serie te atrapa. Tiene un lenguaje por momentos técnico, pero no se nota. Creo que está potenciando el nivel de consultas: la gente empieza a ver la Bolsa como el lugar para invertir en vez de hacerlo como nuestros abuelitos con dólar, plazo fijo e inmuebles", resume Marra, que se define como "youtuber financiero" y tiene su propio canal online con consejos de inversión.

Ramiro Marra, de Bull Market
Ramiro Marra, de Bull Market Brokers

El economista Santiago Bulat, que trabajó en la Bolsa y ahora es columnista en varios medios, tiene un grupo de WhatsApp con sus ex compañeros y jura que son todos "team Bobby". "La serie tiene cosas muy interesantes. Acá, el mercado se mueve mucho menos, pero igual es genial ver la forma en la que hacen negocios, la modalidad, la competencia. Estoy con Bobby, aunque es un poco turro", afirma Bulat, que tiene una imagen de la serie como portada de su cuenta de Twitter.

La crisis argentina, también protagonista

Siguiendo la ola de contenidos críticos sobre el mercado financiero que comenzó luego de la crisis subprime de 2008 (como "Too Big To Fail", "Margin call", la nueva "Wall Street", "El lobo de Wall Street" y el documental "Requiem for american dream"), Billions tuvo su estreno en 2016. Está creada por Andrew Ross Sorkin (autor también de "Too Big To Fail") y el argumento se centra en el enfrentamiento entre Axelrod (Damian Lewis) y Chuck Rhoades (Paul Giamatti), un fiscal del distrito sur de Manhattan que investiga delitos financieros.

Axelrod se hizo de abajo y solo: pocas veces se saca las zapatillas y come pizza en el mismo restaurante de su infancia. Rhoades es de familia "bien" y del lobby empresarial: siempre tuvo dinero. Los dos son ambiciosos y se quieren destruir, mientras se sonríen y se cruzan en eventos de la alta sociedad neoyorquina.

Wendy Rhoades, esposa del fiscal
Wendy Rhoades, esposa del fiscal y “salvavidas” emocional de Axelrod

Eso no es todo, Wendy (Maggie Siff), la esposa de Rhoades, es psicóloga y consejera de "Axel" y todo su equipo, una suerte de motor mental que les baja la presión y los encarrila y empuja para que salgan a "comerse" el mercado y aniquilar a la competencia. La tensión sexual, con toques de sadomasoquismo, es una obvia protagonista.

Los más "grandes" del mercado miran la serie, pero de reojo. Recuerdan con más cariño a Gordo Geeko, el despiadado "tiburón" de las finanzas de "Wall Street", el clásico de los '80 protagonizado por Michael Douglas.

"La película Wall Street es mucho más financiera, me gusta más. Billions aborda bien el temas de la tensión sexual: Bobby, por ahora, no tuvo nada con Wendy, aunque la tensión es obvia. Y no lo hace porque para estos tipos que tienen millones y millones, la familia importa. Si pierden eso, pierden todo", analiza un experimentado hombre de la City que prefiere el off the record.

Un colega suyo que también prefiere no aparecen en esta nota con su nombre jura que quedó fascinado con la base de la historia. La muy polémica "venta en corto" (short selling) que hace Bobby el 11 de septiembre de 2001. Mientras lo están despidiendo del fondo en el que trabaja, ve como caen las Torres Gemelas y vende todo: se queda con el dinero líquido, sus socios mueren en el atentado y construye su imperio –Axe Capital– con la tragedia como cimiento. ¿Ilegal? No. ¿Poco ético? Quizás.

Un mercado con muchos prejuicios

"Mucha gente sigue pensando que los que trabajamos en la Bolsa y finanzas somos 'garcas' de traje. Y, la verdad, 'Axe' refuerza ese preconcepto porque es un corrupto. Laburamos todos los días para cambiar esas nociones, pero también es verdad que nosotros mismos no ayudamos: acá aún hay tipos que te miran de reojo o no te atienden si vas a invertir $10.000. La serie muestra algunos excesos, que existen en nuestro mercado… a escala local, claro", dice Santiago Llull, de Futuro Bursátil.

Santiago Llull, de Futuro Bursatil
Santiago Llull, de Futuro Bursatil

El coaching emocional "Wendy style" se impone en algunas sociedades de bolsa, pero sobre todo en las grandes empresas financieras. Todo sea por evitar las tan comunes dolencias cardíacas, morigerar el cansancio por los viajes y evitar las consecuencias de la tensión permanente. Con todo, el psicólogo y las recetas del psiquiatra siguen teniendo más peso.

"Me fascina la serie, tiene una gran trama. El tema de la Justicia se ve acá también. Hay 'camas' judiciales y un fiscal que está a punto de ser destituido puede terminar como paladín máximo en Tribunales. Pero, la verdad, no aprendés mucho de inversiones con Billions. No muestran tanto esa parte; sí la cuestión de insider information, algo mucho más habitual allá (en EE.UU.) que acá", afirma Llull.

Así, algunos de los integrantes del regulador local (la Comisión Nacional de Valores, CNV) también estarían "locos" por la serie. No son pocos los que cree que algunas de investigaciones que se hicieron el año pasado estuvieron "inspiradas" en la serie. Algo así como que mientras los agentes se creen Bobby, los reguladores sueñan con con ser Rhoades, el fiscal detrás de la gran estafa. "Pensaron que había manos negras detrás de todo. La verdad, por lo poco que se vio fueron bastante tristes. No encontraron nada", asegura una de las fuentes.

Axelrod y Rhoades ya son protagonistas de la operatoria local: tienen banca en el microcentro de la Ciudad.

Seguí leyendo: