Una provincia ofrece créditos hipotecarios para comprar viviendas a pagar en cuotas: cómo inscribirse

Alternativas de financiamiento apuntan a sectores que no califican en el sistema bancario tradicional. El programa exige ingresos formales y terrenos con servicios básicos

Guardar
El programa Construyo Mi Casa
El programa Construyo Mi Casa exige tener terreno con servicios básicos como luz y agua potable

El Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) de Mendoza activó una línea de créditos hipotecarios para construir viviendas individuales con cuotas mensuales desde 243 mil pesos, en un contexto en el que el acceso al financiamiento bancario continúa restringido para buena parte de la población. La propuesta, denominada Construyo Mi Casa, permite a personas con terreno propio postularse a un préstamo en pesos, con destino exclusivo para la construcción de vivienda única y permanente.

El crédito forma parte del conjunto de líneas que el IPV mantiene vigentes para facilitar el acceso a la vivienda mediante esquemas que combinan ahorro previo, licitaciones o desembolsos en etapas. El requisito central para inscribirse es tener un lote a nombre del solicitante o iniciar el proceso de adquisición dentro de los 36 meses de ahorro previo.

Los interesados deben demostrar un ingreso familiar mínimo de 1.217.039 pesos para ser considerados aptos, aunque ese piso se incrementa según el tipo de proyecto elegido. El valor máximo de ingreso contemplado por el programa llega a 2.604.660 pesos mensuales, vinculado con superficies cubiertas más grandes y costos de obra más elevados.

Modalidades y condiciones

El plan Construyo Mi Casa está diseñado para personas que ya cuentan con un terreno y no quieren esperar sorteos de viviendas construidas por el Estado. Dentro del esquema, las cuotas mensuales dependen del tamaño del proyecto habitacional, que puede variar entre 55 y 140 metros cuadrados cubiertos.

En función de la superficie, las cuotas pueden oscilar entre 243 mil pesos y 520 mil pesos mensuales. El crédito es en pesos y sujeta las cuotas al mecanismo de ahorro previo, que implica una etapa en la que el beneficiario debe aportar fondos por 36 meses para luego acceder al financiamiento total.

El lote debe contar obligatoriamente con servicios básicos como agua potable y energía eléctrica. En caso de estar ubicado dentro de un barrio privado o cerrado, las expensas mensuales no pueden superar el 50% del valor de la cuota correspondiente a la categoría IV (proyectos de 80 m²).

El ingreso familiar mínimo requerido
El ingreso familiar mínimo requerido es de 1.217.039 pesos para acceder a la línea de créditos

La normativa vigente impide que los solicitantes tengan otros inmuebles a su nombre, requisito con el que el organismo intenta garantizar que los fondos lleguen efectivamente a quienes no poseen vivienda propia.

Requisitos de acceso

Además de los ingresos mínimos y la posesión de un terreno con servicios, el programa establece una serie de condiciones documentales para avanzar con la postulación. Toda la documentación debe presentarse en formato digital a través de la plataforma oficial del IPV.

El proceso inicia con la recolección y digitalización de la documentación personal y técnica, seguida por el llenado de un formulario en línea donde se suben los archivos requeridos en formato PDF. Una vez realizada la carga, el organismo provincial verifica si el aspirante cumple con los requisitos y, de ser así, avanza con la evaluación del terreno.

Superada esa instancia, se firma un contrato de ahorro previo por un período de 36 cuotas mensuales, tras lo cual el IPV puede otorgar el crédito mediante licitación directa o tras la finalización del esquema de ahorro.

Luego se habilita la etapa de desembolsos en función del avance físico de la obra, bajo un cronograma estipulado por el organismo. En ese sentido, el proyecto también exige cumplir con planos aprobados, presupuesto de obra y demás condiciones técnicas vinculadas a la edificación.

Alternativa frente al mercado bancario

La activación de líneas como Construyo Mi Casa se produce en un contexto de crecimiento en las consultas por créditos hipotecarios bancarios, aunque con niveles muy bajos de efectividad. Según datos del sector, buena parte de la población que se acerca a los bancos no logra acceder a financiamiento por falta de ingresos formales, problemas de historial crediticio o la exigencia de un capital inicial elevado.

Ante esta situación, organismos provinciales como el IPV impulsan propuestas que, aunque más limitadas en volumen, están dirigidas a segmentos que no califican en el sistema financiero tradicional. En este caso, el IPV de Mendoza apunta a personas con cierto nivel de formalidad y capacidad de ahorro, pero sin acceso a los productos bancarios tradicionales.

La lógica del programa busca canalizar la inversión estatal en aquellos casos donde ya existe una base material para iniciar la construcción, como un terreno con servicios, y así evitar demoras derivadas de la disponibilidad de loteos por parte del propio Estado.

Características técnicas del programa

Los proyectos financiados pueden ser de viviendas unifamiliares con superficies que van desde los 55 m² hasta los 140 m² cubiertos. Cada categoría contempla distintos valores de cuota e ingresos mínimos.

El programa establece un modelo de ejecución de obra por etapas, articulado con los desembolsos que realiza el IPV. A medida que la obra avanza, el organismo libera fondos contra certificados de avance emitidos por profesionales matriculados. De ese modo, se asegura que el crédito tenga como destino la construcción efectiva y se evitan desvíos o subutilización del dinero.

Entre los objetivos secundarios del programa se incluye también la dinamización del empleo en el sector de la construcción, ya que buena parte de las obras son ejecutadas por pequeñas empresas y profesionales locales.

Además, la lógica del sistema de ahorro previo permite al Estado provincial mantener un esquema financiero más equilibrado, al no desembolsar los fondos de forma anticipada y promover un compromiso sostenido por parte del beneficiario.

Cómo iniciar la inscripción

Los interesados en acceder a esta línea de créditos deben ingresar a la página oficial del IPV, donde está disponible el formulario de inscripción y la lista de documentación requerida. Entre los papeles solicitados figuran:

  • Comprobantes de ingresos de todos los miembros del grupo familiar.
  • Títulos de propiedad del terreno o documentación que acredite un proceso de adquisición.
  • Servicios habilitados en el lote.
  • Plano de obra visado por profesional.
  • Presupuesto detallado de la construcción.

El proceso de evaluación incluye una verificación técnica del terreno y la documentación adjunta. En caso de cumplir con los parámetros definidos, el solicitante puede avanzar a la etapa de ahorro y posterior acceso al crédito.

La herramienta financiera busca resolver de manera parcial la demanda habitacional de sectores medios con empleo formal y cierta capacidad de ahorro, en un marco donde los precios de materiales y servicios relacionados a la construcción continúan en alza.

Últimas Noticias

Una startup que usa gas de Vaca Muerta para minar Bitcoin consiguió USD 13,5 millones en una ronda de inversión

El financiamiento se destinará a ampliar operaciones en América Latina con una red de centros que utilizan combustible venteado en los yacimientos, es decir desperdiciado, para generar la energía que impulsa a los racks de minería

Una startup que usa gas

El Gobierno pagó deuda por USD 4.200 millones con vencimiento el 9 de julio: impacto sobre las reservas

El Tesoro giró los USD 2.550 para cupón y amortización de globales. Los USD 1.600 millones restantes se transferirán en los próximos días. Las reservas brutas cayeron por debajo de los USD 40.000 millones, en medio de la revisión con el FMI

El Gobierno pagó deuda por

Una por una, las inversiones ganadoras y perdedoras del mercado durante el primer semestre

La plaza local e internacional atravesó altibajos en los primeros meses del año y los rendimientos en muchos casos se vieron impactados por la volatilidad

Una por una, las inversiones

Cuánto sale el boleto de colectivo en el AMBA en julio 2025

Los usuarios del transporte público pueden abonar con tarjetas bancarias y dispositivos móviles, mientras los precios varían según distancia y registro de la SUBE, manteniendo descuentos sociales

Cuánto sale el boleto de

Los mercados suben pese a las tensiones por los aranceles mientras Nvidia hace historia al superar los 4 billones

Wall Street y las bolsas europeas ignoraron los nuevos gravámenes al cobre y a productos farmacéuticos impuestos por el presidente de EEUU. La empresa de chips se convirtió en la primera en alcanzar esa cifra de valor de mercado

Los mercados suben pese a