
La recuperación económica, más puntualmente el consumo, no llega a todos y profundiza las desigualdades de la actualidad entre los distintos estratos sociales. Mientras los segmentos medio bajos y bajos se muestran más restrictivos y con dificultades para afrontar gastos básicos del hogar, los medio altos y altos expanden sus consumos en dólares.
Así surge del informe “Social Mood” de Moiguer. El resultado de lo dicho es un estancamiento en las ventas de consumo masivo y una expansión importante de bienes de consumo importado, bienes durables y el turismo emisivo.
De acuerdo al relevamiento, en los últimos tres meses, la evaluación positiva del consumo alcanza al 42% de la clase media alta y al 39% de la media, presentando avances en relación al primer trimestre del año. En contraposición, cae en la clase media baja (31%) y en la baja (21%).

En el último mes el 46% de la clase media alta realizó gastos de salidas viajes y electro y no debió reducir gastos del presupuesto habitual del hogar, guarismo que cae a 41% en la clase media, a 30% en la clase media baja y a 19% en la baja.
Moiguer resalta que mientras que los sectores medios-bajos tienen dificultad para afrontar gastos, los medios altos expanden su consumo en dólares, en un contexto también de apreciación cambiaria que abarata estas compras.
En promedio, el 50% de los argentinos no llega a fin de mes, el 30% resigna gastos para pagar servicios, el 23% compra dólares y el 11% compra en el exterior.

Cabe destacar sobre este último punto que, según Analytica, las importaciones vía courier de los primeros 5 meses del año ya superaron todo 2024. “Si bien su peso en el total es bajo, muestran un salto significativo: USD 243 millones acumulado hasta mayo, un 211,1% más que hace un año. En el corto plazo alcanzarán los niveles de 2022 (previo a las restricciones)”, sostienen.
A su vez, en lo que va de 2025, “las importaciones de bienes de consumo sumaron USD 4.373 millones (+70,3% interanual). En términos per cápita y moneda constante, es uno de los niveles más altos desde 1992: solo fue superado en 6 ocasiones”, indican.
Al interior del promedio registrado por Moiguer, se destaca que el 64% de la clase baja no llega a fin de mes y el 45% resigna gastos para pagar servicios. En tanto, el 48% de la clase media alta compra divisas y el 24% gasta en el exterior.
“Mientras para un segmento se impulsa los viajes y el consumo fuera, para otro segmento es necesario intentar anabolizar con promos y descuentos”, asegura la consultora.
La pirámide social
En este marco, en el segundo trimestre, la estructura social de Argentina se divide en tres grandes grupos: clase alta, clase media y clase baja. La clase alta y media alta representa el 6% de la población e incluye a los hogares del segmento ABC1. Dentro de este grupo, el ingreso promedio por hogar es de $20.500.000 mensuales (equivalente a 17.000 dólares), con un piso de ingreso en $9.105.000 (USD 7.836). Este sector concentra ingresos que superan en aproximadamente un 190% el promedio general.
La clase media abarca al 44% de la población y se subdivide en dos segmentos. El primero, C2, representa al 18% y corresponde a la media típica, con ingresos promedio de $3.122.836, es decir, unos 2.687 dólares mensuales. El segundo, C3, incluye al 26% de los hogares, que constituyen la media baja, con ingresos promedio de $1.564.000 mensuales (equivalente a 1.346 dólares). Este sector se encuentra en torno al 100% del promedio general.

La clase baja comprende al 50% de la población total y también se divide en dos subgrupos. El segmento D1, que representa al 31%, tiene ingresos mensuales promedio de $1.120.600 (equivalente a 964 dólares), lo que lo ubica aproximadamente un 40% por debajo del promedio general.
En la base de la pirámide social se encuentra el grupo D2/E, que abarca al 19% de los hogares y registra ingresos promedio de $585.800 mensuales, es decir, unos 504 dólares, aproximadamente un 90% por debajo del promedio general.
Últimas Noticias
Según Sturzenegger, aplicar el aumento de jubilaciones generaría 5 millones de chicos pobre más
El funcionario afirmó que la última propuesta sobre haberes previsionales no cuenta con fondos definidos y advirtió sobre los posibles efectos adversos en materia de inflación

Se mantuvo la desaceleración de precios de alimentos en la tercera semana de julio
El índice semanal elaborado por la consultora LCG mostró variaciones acotadas en los valores relevados en supermercados. Algunas categorías registraron caídas, mientras que otras marcaron incrementos moderados

Subieron las tasas de los créditos UVA: cuánto hay que pagar por un préstamo, banco por banco
Los montos varían según el banco, el valor de la propiedad, el ingreso familiar y otras condiciones de financiación. Quiénes pueden aplicar a este tipo de préstamos

¿Fin de los créditos a tasa 0% para comprar autos 0km?: por qué hay cada vez más dudas sobre su continuidad
Una terminal cambió la política comercial a mitad de mes, mientras otras automotrices creen que no es la oferta más efectiva para vender más autos

Bank of América calculó el precio del dólar en Argentina para fines de 2025 y 2026: por qué no abandona el carry trade
Estimaciones recientes de la entidad estadounidense sobre el valor del peso en los próximos dos años impulsan recomendaciones de inversión y estrategias para aprovechar el rendimiento de instrumentos en moneda local
