¿Plazo fijo o billetera virtual?: dónde hacer rendir mejor el aguinaldo

Se trata de las alternativas más accesibles y de uso masivo por parte de los ahorristas ¿Cuál es la rentabilidad que brindan? ¿Le ganan a la inflación?

Guardar
Mientras cede la inflación, los
Mientras cede la inflación, los instrumentos de ahorro también ajustan las tasas de retorno.

Los últimos días de junio son de las más esperadas entre los empleados en relación de dependencia que percibirán el pago de la mitad del Salario Anual Complementario (SAC), conocido comúnmente como aguinaldo.

Ante la posibilidad de contar con algún excedente para ahorrar, hay que buscar opciones accesibles para hacer rendir el capital. Entre ellas, compiten las más simples y a la mano del inversor: los tradicionales plazos fijos y las billeteras virtuales o “wallets”.

Qué pasa con los plazos fijos

Con el último ajuste en las tasas de interés, los plazos fijos brindan una rentabilidad promedio del 2,6% de Tasa Efectiva Mensual (TEM) que, según las proyecciones, supera la inflación prevista, ahora a un ritmo inferior al 2% mensual.

Esta tasa se calcula en base a la Tasa Nominal Anual (TEA) que informan las distintas entidades financieras, en un rango de 28% a 35,5% por colocaciones a 30 días de plazo.

Fuente: BCRA.
Fuente: BCRA.

Entre las principales características a tener en cuenta, hay que subrayar el hecho de que el dinero no puede retirarse antes de que se cumpla el plazo establecido, cuyo mínimo es 30 días. Además, cada banco ofrece una tasa de interés diferente, por lo que se debe analizar con detalle esos puntos antes de realizarlo.

Aquellos empleados que inviertan, por ejemplo, $500.000 en un plazo fijo a 30 días recibirán una ganancia que ronda entre los $11.665 y los $14.925, dependiendo de la entidad.

Fuente: BCRA.
Fuente: BCRA.

El banco que da una tasa más alta es el Banco de Córdoba, cuya TNA alcanza 35,5% y una TEM de 2,985 por ciento. El Banco Santander ofrece para plazos fijos a 30 días una TNA de 28%y una TEM de 2,333 por ciento.

¿Qué pasa con las billeteras virtuales?

Una billetera virtual es una aplicación móvil que permite a los usuarios gestionar dinero digitalmente, para realizar pagos, transferencias y otras operaciones financieras a través de sus teléfonos. Estas “wallets” ofrecen diversas funciones como asociar tarjetas, cargar dinero, realizar pagos en comercios, pagar servicios, y realizar transferencias entre usuarios.

Algunas de las billeteras virtuales más populares en Argentina incluyen Mercado Pago, Ualá, Naranja X, Personal Pay y Cuenta DNI.

Así quedó la Tasa Nominal Anual (TNA) de los rendimientos diarios de las cuentas remuneradas de billeteras virtuales, colocaciones a plazo fijo o Fondos Comunes de Inversión:

  1. Cocos (FCI RM) 33,29%
  2. Naranja X (Cuenta Remunerada) **: 31,00%
  3. Ualá (Cuenta Remunerada) *: 30,00%
  4. Mercado Pago (FCI MM): 28,03%
  5. Personal Pay (FCI MM): 27,74%
  6. Prex Argentina (FCI MM): 27,08%
  7. Claro Pay (FCI MM): 26,35%
  8. IEB+ (FCI MM): 26,80%
  9. Astropay (FCI MM): 26,02%
  10. N1U (FCI MM): 25,70%
  11. Lemon Cash (FCI MM): 25,55%
  12. LetsBit Finanzas (FCI MM): 25,51%

* El máximo a remunerar es de $1.000.000 depositados y un tope de ganancia por mes: $26.300.

El análisis de los rendimientos anuales muestra una fuerte competitividad entre las principales apps financieras y plataformas que gestionan inversiones de corto plazo. Estas tasas de retorno mensuales van desde 2,13% a 2,77%, en todos los casos por encima de la inflación proyectada.

Por lo tanto, si se destina un monto de $500.000 de aguinaldo a este propósito, el rendimiento mensual aportaría entre $10.650 y $13.850 según la billetera, es decir unos 1.000 pesos menos que el plazo fijo.

Si bien el rendimiento de las billeteras virtuales es ligeramente menor a los plazos fijos, hay que tener en cuenta que esta primera alternativa permite la libre disponiblidad del dinero, mientras que la segunda exige mantener inmovilizados los fondos según el plazo pautado con el banco.

Las cuentas remuneradas generan intereses diarios sobre el dinero depositado, sin la necesidad de tener que invertirlos y se acreditan a fin de mes, a diferencia de una caja de ahorro tradicional que prácticamente no otorga rendimientos. Es decir, uno dispone del dinero de forma inmediata, pero a su vez este dinero va generando un interés día a día.

Etapa de tasas reales positivas

Otra opción un poco más sofisticada es la de los Fondos Comunes de Inversión que invierten en instrumentos de renta fija o plazos fijos, tienen un rendimiento muy similar a los plazos fijos, pero igualmente ofrecen liquidez inmediata. Se invierten en instrumentos de renta fija o plazos fijos, pero permiten retirar el dinero de forma inmediata -dentro del horario bancario- o en un plazo de 24 a 48 horas, dependiendo de la composición del FCI.

Un informe de GMA Capital observó que “el mercado se está acostumbrando a una rareza en Argentina: que el premio de los pesos sea más alto que el avance de precios. El mes pasado los depósitos lograron superar los dos dígitos de tasa positiva luego de ajustar por inflación".

¿Cómo explotar este nuevo contexto? “Según las proyecciones de la City, la deuda indexada sería la ganadora para inversiones en los próximos doce meses. Sin embargo, el mercado apuesta a la tasa fija. Cálculos de indiferencia entre curvas registran una inflación de 1,5% mensual hasta octubre, debajo del 1,8% promedio del REM (Relevamiento de Expectativas de Mercado del BCRA). El régimen monetario es el motivador de este nivel de tasas reales y los objetivos son dos: desinflar y que el tipo de cambio no suba”, indicó GMA Capital.

“Hoy los instrumentos en pesos están ofreciendo rendimientos reales positivos, incluso frente al dólar. El carry trade volvió a posicionarse como una estrategia viable, y lo interesante es que muchos perfiles conservadores también pueden beneficiarse”, aseguró Federico Palmisano, CFO de YONT, una app de inversión con fuerte foco en educación financiera y asesoramiento personalizado.

Otra opción en crecimiento es la de las Cauciones Bursátiles, que se destacan como una opción ideal y segura: permiten prestar dinero al mercado por plazos muy cortos, incluso de un solo día, y, al finalizar, recuperar el capital más un interés preestablecido, sin asumir riesgos. Podrían definirse como “los plazos fijos de la Bolsa”, pero cuentan con características que las hacen más interesantes que el plazo fijo tradicional. En lugar de prestarle dinero al banco, el inversor presta a otros participantes del mercado, con plazos considerablemente menores a los de un plazo fijo.

“Estamos notando un alto interés de nuestros usuarios en las Cauciones Bursátiles. Es una alternativa altamente rentable, simple de operar y con un gran respaldo. Desde IOL, trabajamos constantemente para simplificar aún más el proceso, y que cada vez más personas se animen a invertir de manera segura y eficiente” afirmó Maximiliano Donzelli, Head of Strategy & Trading en IOL (InvertirOnline).

¿A dónde va el aguinaldo?

Focus Market elaboró un informe que analiza qué destino le darán los argentinos al tan esperado aguinaldo de junio 2025.

“En un país donde la plata rara vez alcanza y el ingenio para estirar el dinero es parte del ADN nacional, el aguinaldo siempre fue algo más que un ingreso extra: fue una bocanada de aire, una pequeña ilusión de descanso, una escapada, o ese gusto que durante meses quedó en pausa. Sin embargo, la coyuntura 2025 ofrece una postal distinta. Este año, el argentino promedio parece tener claro que el disfrute puede esperar. La prioridad, esta vez, es llegar a fin de mes”, señaló Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market.

El 31% de los argentinos destina el aguinaldo de junio a cubrir gastos generales de acuerdo a un relevamiento de Focus Market, realizado sobre 7.500 casos en todo el país. “Hablamos de expensas, servicios, colegios, medicina prepaga y otras obligaciones cotidianas que, aún con una macroeconomía más ordenada -menor inflación y dólar contenido-, siguen siendo difíciles de afrontar solo con el salario mensual. Un dato que, en la superficie, puede parecer poco impactante, pero que habla de una transformación silenciosa en el patrón de consumo del argentino”, consignó.

Este comportamiento representa una clara señal de cambio respecto al destino tradicional del aguinaldo. En diciembre de 2024, las vacaciones lideraban las prioridades de los trabajadores. Para este junio 2025, el rubro vacaciones desciende al cuarto lugar, profundizando una caída que ya se venía registrando. La baja no parece ser un fenómeno puntual, sino parte de un giro más profundo en las decisiones de consumo.

Por su parte, IEB+ plantea una alternativa clara: “¿me doy un gusto o lo hago rendir?”. En un contexto con mayor estabilidad de mercado y tasas atractivas, la firma diseñó “carteras pensadas para cada perfil de inversor”, compuestas 100% por Fondos Comunes de Inversión. Las opciones buscan adaptarse a distintos niveles de tolerancia al riesgo, con combinaciones que priorizan la preservación del capital, la liquidez o el crecimiento de los fondos.

Para el perfil conservador, IEB+ propone una cartera que “prioriza la seguridad, combinando cobertura contra inflación y devaluación, junto con instrumentos líquidos y de corto plazo”. Incluye una fuerte participación del FCI IEB Multiestrategia (Lecaps T+0) con 45%, seguido de fondos ajustados por CER y dólar linked. La TIR alcanza el 40,5 por ciento. En el perfil moderado, se suma una porción de renta variable con acciones locales que integran el índice Rofex20, elevando la tasa interna de retorno al 44,9 por ciento. En tanto, la alternativa agresiva, dirigida a quienes aceptan volatilidad, destina 55% a acciones y alcanza una TIR del 61,4 por ciento.

También se ofrecen carteras en dólares. Para quienes buscan preservar el capital sin asumir riesgo, la opción conservadora (USD) combina instrumentos de renta fija con liquidez inmediata, con una TIR del 5,7 por ciento. En cambio, el perfil moderado (USD) incorpora una mayor exposición a deuda de retorno superior, alcanzando una TIR del 6,5% al cierre de mayo. Según el informe, estos fondos “rinden más que tener los dólares parados y podés rescatarlos cuando quieras”.

Últimas Noticias

“Amenaza directa a las pyme y al empleo”: bolsas de comercio de todo el país rechazaron la reforma jubilatoria que aprobó el Senado

Doce entidades dijeron que la norma sancionada por la cámara alta “implica un golpe directo a uno de los instrumentos más eficientes y federales” con que cuentan las micro y pequeñas empresas del país

“Amenaza directa a las pyme

Cómo comprar un 0Km con tasa 0%: los préstamos que buscan reactivar las ventas de autos

Con financiamiento propio y cuotas en pesos, las automotrices renovaron sus planes para distintos modelos de autos y pick-ups. Aunque tienen cupos limitados, las promociones buscan impulsar la demanda en un mercado aún retraído

Cómo comprar un 0Km con

El precio del principal bien de exportación de la Argentina tocó su valor más bajo en los últimos 15 años

Se trata de la harina de soja, que llegó a USD 281 la tonelada, valor que no se registraba desde 2010. Para este año, las exportaciones netas del complejo sojero se estiman en USD 16.322 millones, el tercer menor valor desde entonces en términos reales. ¿La soja es peronista?

El precio del principal bien

Con la inflación de junio, cómo quedarán desde el lunes las escalas de Ganancias y Monotributo

El Indec dará a conocer el índice del mes y del primer semestre, cuya aplicación determinará las nuevas escalas, cuotas de pago y tablas de deducciones

Con la inflación de junio,

Semana financiera: subió el dólar y cayeron las acciones con un negativo trasfondo político

El dólar avanzó a $1.275 en el Banco Nación y el blue llegó a $1.300, máximo desde la salida del cepo. El S&P Merval cayó casi 5% en dólares tras el revés oficialista en el Congreso

Semana financiera: subió el dólar