
En una nueva licitación de deuda en pesos, la Secretaría de Finanzas adjudicó $6,37 billones, tras recibir ofertas por casi 8 billones de pesos. El resultado le permitió al Gobierno renovar vencimientos y captar financiamiento neto, en medio de un escenario de desinflación y tasas reales positivas.
De acuerdo con el detalle oficial, se presentaron 4.159 ofertas por un total de valor efectivo de $7,996 billones, de las cuales se adjudicaron $6,367 billones. La operación incluyó tanto letras como bonos del Tesoro en pesos, con vencimientos que van desde julio de este año hasta mayo de 2030.
“Esto significa un rollover de 167,59% sobre los vencimientos del día de la fecha y 151,98% si se excluye lo adjudicado en la reapertura del Bonte. El excedente de $1,975 billones será depositado en la cuenta del Tesoro en el BCRA”, explicó el Secretario de Finanzas, Pablo Quirno, en su cuenta de X.
La reapertura del Bonte 2030 (TY30P), un bono a tasa fija en pesos con vencimiento en mayo de ese año, tuvo una demanda significativa. Se adjudicaron USD 500 millones (equivalentes a $543.807 millones), aplicando un factor de prorrateo del 24,8%. La tasa de corte fue del 28,46%, la más baja de toda la licitación.
El valor efectivo de esta colocación se computó en pesos al tipo de cambio de referencia de $1.185,50 por dólar, según la Comunicación “A” 3500 del BCRA del 12 de junio.
Bonos y letras: tasas más bajas
El menú de instrumentos ofrecido estuvo compuesto por cinco letras capitalizables (Lecaps) y tres bonos, entre ellos el Bonte 2030, que fue adjudicado parcialmente con un prorrateo superior al 75%.

Según informó la Secretaría de Finanzas, las letras más cortas mostraron una demanda sólida, con tasas de corte efectivas mensuales (TEM) que oscilaron entre el 2,24% y el 2,60%. La Lecap con vencimiento en julio (S10L5), que se licitó por primera vez, cortó al 2,58% y adjudicó $2,8 billones, mientras que la reapertura de la Lecap al 15 de agosto (S15G5) obtuvo $1,14 billones a un precio de corte de $1.398 y una Tirea (tasa interna de retorno efectiva anual) del 36,11%.
También se destacó la Lecap con vencimiento en septiembre (S12S5), que adjudicó $724.815 millones con una Tirea del 35,18%, y la de noviembre (S28N5), que convalidó la tasa más baja, de 32,32%, con una adjudicación de $543.731 millones.
Por el lado de los bonos capitalizables, el T30E6 con vencimiento en enero de 2026 adjudicó $289.195 millones con una Tirea de 32,44%, mientras que el T30J6 (junio 2026) se colocó por $251.227 millones con una tasa del 30,45%.
Las condiciones de la licitación
Las ofertas para las letras y bonos capitalizables fueron presentadas a través de agentes de liquidación y compensación, así como agentes de negociación registrados en la Comisión Nacional de Valores (CNV). En el caso del bono TY30P, las suscripciones se realizaron en dólares estadounidenses, utilizando el tipo de cambio correspondiente a la Comunicación “A” 3500 del Banco Central de la República Argentina (BCRA) del 12 de junio de 2025.
La licitación fue parte de las estrategias del Gobierno para gestionar la deuda pública y captar financiamiento en el mercado local. La diversidad de instrumentos ofrecidos, con diferentes plazos y condiciones, buscó atraer tanto a pequeños inversores como a grandes entidades financieras, incentivando la participación en el mercado de deuda pública.
La licitación se realizó en un contexto de desinflación más rápida de lo previsto. Según el último dato del Indec, la inflación de mayo fue del 1,5%, el menor registro mensual en cinco años. En ese marco, las tasas convalidadas en esta licitación se mantienen positivas en términos reales, lo que podría seguir atrayendo inversores institucionales.
Últimas Noticias
Sturzenegger cuestionó el paquete que aprobó el Senado: “Crearía 4 o 5 millones de niños pobres en la Argentina”
El ministro de Desregulación dijo que las medidas que aprobó “ridiculizan” a la Cámara Alta. Estimó que costarían 2,6% del PBI y que la “compensación” que lo que propusieron los senadores para compensar el aumento del gasto es de solo 0,01 por ciento. Además recomendó a Milei no vetar una de las leyes en cuestión

Comenzó a servirse en un restaurante de Estados Unidos el primer salmón creado íntegramente en un laboratorio
Hace unas semanas la FDA autorizó su venta limitada y un local de Portland lo incluyó en su menú. Se produce a partir de las células del pescado. Dicen que no reemplazará al de granja o al salvaje, pero podría representar un negocio de USD 400 millones para 2034

Una familia argentina invertirá USD 5 millones en una empresa energética con operaciones en EEUU
El grupo Braun Saint aportará capital a BigSur Energy, una firma fundada por empresarios argentinos que busca expandir su infraestructura

Otra advertencia por el déficit externo: recomiendan al gobierno tener un “Plan B” para después de octubre
Un informe privado planteó la necesidad de que el gobierno disponga de alternativas de política cambiaria si el riesgo país no baja lo suficiente tras las elecciones

Free-lancers: los bancos eliminan costos de transferencias para quienes reciben dólares del exterior
Varias entidades buscan ganar participación en ese mercado mediante reducción o supresión de comisiones: apuntando a quienes trabajan desde acá y reciben pagos desde otro país
