
El mercado argentino se movió con ligera tendencia selectiva este viernes, por un mayoritario posicionamiento inversor en dólares, como antesala al esperado acuerdo del Gobierno con el FMI (Fondo Monetario Internacional) que le permitiría recibir dinero fresco para respaldar las deterioradas reservas del Banco Central.
“Esto generó un rol dinámico del propio BCRA en sus operaciones de manejo de liquidez para frenar cualquier nueva debilidad en la moneda doméstica”, indicó Reuters.
Las acciones y los bonos rebotaron en el tramo final de la operatoria, al trascender un reporte de la agencia de noticias Bloomberg, que dio cuenta de que el FMI tiene previsto discutir el martes 25 un nuevo préstamo para la Argentina durante una reunión informal entre su equipo técnico y el directorio ejecutivo. El monto que estimó la agencia internacional de noticias para el nuevo esquema sería de 20.000 millones de dólares.
La Bolsa porteña tuvo en su índice accionario S&P Merval una mejora del 3%, en los 2.433.538 puntos, para arrastrar un ascenso del 4,1% en pesos en la semana.
Entre los ADR y acciones de compañías argentinas operados en dólares en las bolsas de Nueva York regresaron las ganancias encabezadas por Banco Supervielle, con un 4,9 por ciento.

Los bonos soberanos promediaron una baja marginal de 0,1% en pesos, mientras que el riesgo país del banco JP Morgan mostró un alza de cinco unidades para Argentina, en los 769 puntos básicos. Al promediar la sesión, este indicador tocó los 788 puntos, el nivel más alto desde el 13 de noviembre, cuatro meses atrás.
Los negocios con títulos y divisas tuvieron una agitada semana al reflotarse los temores de una eventual devaluación con el proyectado fin de las restricciones cambiarias y las tensiones políticas, mitigadas parcialmente por un respaldo legislativo a la negociación con el Fondo.
La Cámara de Diputados aprobó el miércoles un decreto que autoriza a cerrar un nuevo acuerdo con el organismo, del que se desconocen detalles, lo que debería ayudar a traer nuevamente tranquilidad a los mercados financieros.
El Gobierno espera firmar el compromiso, al margen de los USD 44.000 millones que ya tiene como crédito, en lo que resta de este primer cuatrimestre del 2025.
“Las negociaciones con el FMI siguen en curso y un acuerdo a nivel staff podría tardar unas semanas más de lo esperado, aunque la próxima semana debería haber indicios”, reportó el agente de liquidación y compensación Max Capital.
Agregó que “el monto final aún no se ha definido y que uno mayor sería viable con una acción preventiva más agresiva, como suele ocurrir en los programas del FMI”.
En una sesión muy volátil en la franja paralela, el dólar libre cerró a $1.280 para la venta, con una ganancia de 15 pesos o 1,2 por ciento. Por la mañana el billete informal llegó a ofrecerse a 1.255 pesos. Con un dólar mayorista que ascendió dos pesos, a $1071,50, la brecha cambiaria se estiró al 19,5 por ciento.
Con un monto operado en el segmento de contado que casi se duplicó respecto del jueves, en los USD 495,4 millones, el Banco Central volvió a ser vendedor por USD 196 millones, el 39,6% del total en oferta en la rueda mayorista.
De esta forma, la autoridad monetaria encadenó seis sesiones operativas con saldo vendedor en el spot, por un total de USD 1.204 millones, la serie vendedora más abultada desde julio de 2023.
En marzo, el acumulado de ventas oficiales en el MULC se acomoda ahora en USD 580 millones, para cortar una serie ininterrumpida de siete meses con saldo a favor.
Las reservas internacionales brutas resignaron USD USD 157 millones, en los USD 26.626 millones, el stock más bajo desde el 31 de julio de 2024.
“Los inversores continúan ansiosamente esperando precisiones técnicas respecto al régimen monetario y cambiario, en especial cuáles y qué tan relevantes podrían ser los cambios en la estrategia”, dijo el economista Gustavo Ber.
“Ello sucede mientras se va anticipando que la reducción del esquema del blend estaría dentro del menú en busca de apuntar a reforzar las reservas internacionales, crucial para esta etapa del plan económico y para poder seguir balizando el camino hacia la salida del ‘cepo’”, acotó.
La CGT (Confederación General del Trabajo) de Argentina anunció una huelga general de 24 horas para el 10 de abril en protesta por el plan de ajuste económico y apertura comercial de Milei. Los mercados domésticos permanecerán cerrados el lunes 24 por el Día de la Memoria, en conmemoración del aniversario del Golpe de Estado de 1976.
Últimas Noticias
El Banco Central emitirá una nueva serie de Bopreal por USD 3.000 millones para que las empresas giren dividendos al exterior
La autoridad monetaria aprobó la emisión del bono destinado a utilidades retenidas hasta el año pasado por el cepo cambiario. El bono pagará un interés del 3% anual

Monotributo: ARCA dispuso cambios para la facturación de los pequeños contribuyentes
El organismo recaudador aplicó reformas recientes que apuntan a modificar condiciones aplicables a los monotributistas

El dólar después del cepo: qué pasó con las distintas cotizaciones el mes en que se terminaron los controles cambiarios
La eliminación de los controles impulsó una suba de 8,9% para el dólar oficial, sin intervención oficial en el mercado. El dólar “blue” y los financieros cayeron 10% y se extinguió la brecha cambiaria

La UIA apoya la eliminación de retenciones a las exportaciones industriales, pero pidió más baja de impuestos
La nueva conducción de la entidad fabril espera conocer el alcance final de la eliminación de derechos de exportación, que impactaría en al menos 1.000 productos industriales

El auto que venció todos los prejuicios muestra su nuevo diseño para seguir dando pelea frente al avance de los importados
El Fiat Cronos fue el auto más vendido entre 2020 y 2023 y renovó su propuesta con una nueva generación que pretende enfrentar el aluvión de vehículos que llegan del exterior
