
Este martes, las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street continuaron reflejando el mal clima financiero global, con caídas significativas en varias de ellas. Las variaciones fueron notorias, marcando un comportamiento negativo en general. A las 14:00 hs, las acciones argentinas mostraron descensos importantes. A nivel local, la Bolsa porteña muestra una caída del 3,8% del indicador S&P Merval medido en dólares contado con liquidación y el riesgo país sube más de 4% dada la mala performance de los bonos soberanos en dólares.
Entre las principales acciones golepadas en la Bolsa de Nueva tork, se destacaron caídas en YPF, que perdió -4,02%, Mercado Libre, con una caída de -5,65%, y Pampa Energía, que retrocedió -4,09%. Grupo Financiero Galicia y Grupo Supervielle también registraron pérdidas importantes, de -5,75% y -4,16%, respectivamente. Telecom, por su parte, cayó -4,01%.
La variación porcentual de otras acciones también fue significativa. TGS perdió -4,85%, Loma Negra bajó -4,96%, y Banco Macro sufrió un descenso de -5,03%. Irsa y Bioceres también vieron descensos de -2,41% y -8,42%, respectivamente.
Riesgo país al alza
El riesgo país subió significativamente como resultado de la mala performance de los bonos soberanos argentinos en dólares. A las 14:00 hs, el índice JP Morgan que mide el riesgo país se encontraba en 784 puntos, lo que representó un incremento de 4,34% en las últimas 24 horas. Este aumento reflejó el creciente pesimismo de los inversores, afectados por la incertidumbre económica y política en el país, especialmente por la evolución del mercado cambiario y las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El índice Merval de la Bolsa de Buenos Aires también evidenció una caída en las primeras horas de la tarde. A las 14:00 hs, el Merval se encontraba en -1,8% medido en pesos y -3,8% medido en dólares. La diferencia entre estas dos caídas se debió a la suba del dólar contado con liquidación, que aumentó 2,14% en las últimas 24 horas, alcanzando los 1.284,81 pesos por dólar.
El dólar libre también registró un aumento del 2,39% en las últimas 24 horas, alcanzando los 1.285 pesos por dólar, mientras que el dólar MEP subió 2,41%, cotizando a 1.282,43 pesos por dólar. Este contexto de suba del dólar paralelo refleja la presión que existe sobre el tipo de cambio oficial.
Por su parte, el peso mayorista de Argentina continuó bajo presión. En las primeras horas del martes, la moneda mostró una ligera devaluación de 0,07%, lo que ubicó su cotización en 1.068,5 pesos por dólar. Este comportamiento se dio en el marco de una renovada recomposición de carteras hacia el dólar.
El Banco Central (BCRA) mantuvo su firme regulación para intentar contener la caída de la moneda local, aunque no logró evitar la presión en el mercado. El BCRA perdió 530 millones de dólares en las últimas dos rondas para calmar la demanda de divisas, ante la creciente incertidumbre sobre el mercado cambiario.
Negociaciones con el FMI
La falta de claridad en torno al acuerdo que el Gobierno argentino está negociando con el FMI también contribuyó a la presión sobre el peso. El ministro de Economía, Luis Caputo, reconoció que aún no se sabe con certeza cuánto será el monto adicional que el FMI deberá aportar como parte de la renegociación del crédito vigente por 44.000 millones de dólares. Caputo explicó que esa cifra aún no está definida, ya que depende de una decisión del directorio del Fondo.
Más aún, el clima internacional no ayudó a frenar la caída de las acciones argentinas en Wall Street. Los índices bursátiles estadounidenses también mostraron retrocesos. El Dow Jones Industrial Average y el S&P 500 bajaron aproximadamente 0,3% y 0,4%, respectivamente. El Nasdaq Composite, por su parte, sufrió una caída más pronunciada, de 0,8%. La caída de los mercados estadounidenses estuvo vinculada a la creciente preocupación de los inversores sobre una posible desaceleración económica global, lo que generó un ambiente de incertidumbre.
Últimas Noticias
El Gobierno confirmó que eliminará retenciones para la exportación de productos industriales
La medida fue confirmada por el ministro de Economía y venía siendo reclamada por la UIA. Impactará sobre más de 4.000 artículos de diversos sectores

Una generadora de energía registró un incumplimiento de pagos de intereses de su deuda por casi USD 20 millones
La compañía Generación Mediterránea, que opera la Central Térmica Roca en Río Negro, había emitido obligaciones negociables por USD 1.000 millones y comunicó la CNV que no abonará este lunes. “Es un problema de liquidez, no de solvencia”, aseguró una fuente de sector
Jornada financiera: se extinguió la brecha cambiaria y el dólar blue quedó más barato que el oficial
El billete cayó a $1.185, debajo de los $1.190 para la venta minorista en el Banco Nación. Las reservas del BCRA cedieron debajo de USD 39.000 millones. El S&P Merval perdió 2,7%, en medio de la aversión al riesgo por datos de actividad negativos en EEUU

La UTA anunció un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el martes 6 de mayo
La decisión sindical llegó hoy tras semanas sin avances en las negociación paritaria y el vencimiento de la conciliación obligatoria. Las empresas afirman que sus ingresos no permiten otorgar la suba que pide el gremio
El Banco Central emitirá una nueva serie de Bopreal por USD 3.000 millones para que las empresas giren dividendos al exterior
La autoridad monetaria aprobó la emisión del bono destinado a utilidades retenidas hasta el año pasado por el cepo cambiario y para deudas comerciales acumuladas hasta 2023. El bono pagará un interés del 3% anual
