De cuánto fue la inflación de enero 2025, según el INDEC

El informe oficial reveló que los precios regulados y los servicios fueron los rubros con mayor impacto, mientras que la indumentaria registró una caída en sus valores

Guardar
La inflación de enero 2025
La inflación de enero 2025 fue del 2,2%, la más baja desde julio de 2020, según el Indec (REUTERS/Irina Dambrauskas)

En enero, las mayores subas de precios se registraron en Restaurantes y hoteles (5,3%), impulsadas por el aumento estacional de la temporada vacacional, y en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,0%), debido al alza en los alquileres, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En contraste, los menores porcentajes de inflación se dieron en Educación (0,5%), mientras que el rubro Prendas de vestir y calzado registró una variación negativa de -0,7%, marcando una caída en los precios.

En cuanto a las categorías del índice, el informe del Indec detalló que los precios regulados lideraron el aumento con un 2,6%, seguidos por el IPC núcleo (2,4%), mientras que los estacionales avanzaron 0,6%.

Los precios de Restaurantes y
Los precios de Restaurantes y hoteles subieron 5,3%, mientras que el rubro Educación registró solo 0,5% (REUTERS/Agustin Marcarian)

Además, se mantuvo la brecha entre la inflación de bienes y servicios. Los bienes aumentaron 1,5%, mientras que los servicios registraron una suba de 3,8%, reflejando una tendencia sostenida en los últimos meses.

De cuánto fue la inflación de enero 2025

El Indec informó que la inflación de enero fue del 2,2%, lo que representa una desaceleración respecto al 2,7% registrado en diciembre.

El dato mensual es el más bajo desde julio de 2020, cuando la actividad económica sufrió un freno abrupto debido a la crisis derivada de la pandemia de COVID-19, lo que redujo el ritmo de incremento de precios.

De cuánto es la inflación interanual

Con el dato de inflación de enero, el aumento interanual de los precios alcanzó el 84,5%. El índice acumula nueve meses consecutivos de descenso y es el más bajo desde septiembre de 2022.

¿Cómo se calcula la inflación?

La inflación se mide a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC), un indicador que refleja las variaciones en los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo promedio de la población.

La inflación interanual de enero
La inflación interanual de enero alcanzó el 84,5%, con nueve meses consecutivos de descenso (REUTERS/Agustin Marcarian)

Metodología de cálculo

El proceso comienza con la definición de la canasta de bienes y servicios, cuya composición varía según el perfil de los hogares. Para ello, el Indec realiza encuestas para identificar los productos y servicios más representativos del gasto de los consumidores. Entre los principales rubros incluidos se encuentran:

  • Alimentos y bebidas
  • Transporte y comunicaciones
  • Vivienda y servicios básicos
  • Educación
  • Indumentaria
  • Equipamiento y mantenimiento del hogar
  • Atención médica y gastos de salud
  • Esparcimiento
  • Bienes y servicios diversos

Una vez definida la canasta, se procede al relevamiento de precios en supermercados, comercios de barrio, tiendas en línea y proveedores de servicios básicos, con el objetivo de registrar su evolución a lo largo del tiempo.

Cálculo del IPC y la tasa de inflación

El IPC se obtiene comparando el costo de la canasta en distintos períodos. Para ello, se divide el costo de la canasta en el mes analizado por su valor en un período base y el resultado se multiplica por 100, obteniendo así el índice correspondiente.

La tasa de inflación mensual se calcula con la siguiente fórmula: (IPC del mes observado / IPC del mes inmediato anterior – 1) x 100.

Este método permite medir la variación del nivel general de precios y analizar su impacto en el poder adquisitivo de la población.

Últimas Noticias

Costos en alza, alta demanda y nuevos polos: cómo se redefine el negocio inmobiliario y qué priorizan los constructores

Desarrolladores de distintos segmentos coinciden en que el mercado atraviesa una etapa de transición. Con estrategias adaptadas al contexto inflacionario, destacan el valor de las compras en pozo y apuntan a zonas con potencial de crecimiento urbano y turístico.

Costos en alza, alta demanda

Los ingresos de las familias porteñas cerraron el 2024 con un leve repunte respecto al 2023

A pesar del impacto de la inflación, los ingresos en la Ciudad de Buenos Aires mostraron una leve recuperación en el cierre del año pasado

Los ingresos de las familias

La fábrica de motos Honda más grande del mundo está en el corazón del Amazonas y Argentina es uno de sus proveedores

Ubicada en Manaos, este centro industrial cumplirá 50 años en 2026. Superó los 30 millones de motos y produce 3 unidades por minuto. En la planta de que la marca tiene en Campana se hacen los plásticos de dos modelos de gran volumen

La fábrica de motos Honda

Por qué cayó la oferta de alquileres en dólares en CABA: cuánto valen los departamentos, barrio por barrio

A pesar de la baja en la oferta dolarizada, los valores promedio subieron 26,7% interanual. La demanda en ese segmento de alquileres se mantiene activa, concentrada en unidades bien ubicadas y con estándares altos

Por qué cayó la oferta

Prueba de fuego: el mercado dirá hoy que cree que pasará con el dólar en Argentina

La clave será qué sucederá con dos de los bonos licitados por el Tesoro, que debe cubrir vencimientos por $9 billones. En el segmento de futuros se siguió apostando a la devaluación

Prueba de fuego: el mercado