
El jefe de asesores de la presidencia, Demian Reidel, afirmó que en el corto plazo una importante empresa extranjera del área de la tecnología anunciará una fuerte inversión en el país.
“Esperamos tener algunos anuncios en las próximas semanas de una inversión del área tecnológica”, dijo Reidel a Infobae, sin dar más precisiones.
El anticipo surge de la gira que el presidente Javier Milei realizó por California la semana pasada, donde se reunió con Apple, Meta, Alphabet y Open AI, entre otras firmas, en Silicon Valley.
Según informó Bloomberg tras una conversación con Reidel, se prevé que se anuncie una inversión superior a los USD 1.000 millones antes de que Argentina avance en levantar el cepo cambiario que desde hace cinco años imposibilita las inversiones extranjeras. El asesor de Milei no quiso dar detalles de cuál será la empresa o el proyecto.

“Los primeros anuncios se van a producir en cuestión de semanas y no en cien semanas. Cuatro, ocho semanas”, dijo a la agencia internacional.
Milei le dio a Reidel la responsabilidad de pensar en cuestiones de política a largo plazo. Es el caso de que la Argentina se convierta en un polo tecnológico internacional. El ministro de Economía, Luis Caputo, y el futuro funcionario del Gobierno Federico Sturzenegger se mantienen en la gestión de la política económica y los proyectos de desregulación, respectivamente.
El asesor del Presidente comenzó a planificar el viaje a Silicon Valley en enero pasado. En california, Milei y Reidel destacaron las vastas tierras del país en la Patagonia, con un gran potencial energético, climas fríos e ingredientes clave para los grandes centros de datos. También promocionaron la buena formación de la población en Argentina, cuna de gigantes tecnológicos latinoamericanos, como MercadoLibre y Globant.
A pesar de que el país acumula una larga historia de proteccionismo que aún hoy domina el comercio, la administración de Milei aspira convertir la economía en uno de los destinos más favorables a los negocios y más optimistas en materia de tecnología para atraer la inteligencia artificial. “Tenemos que ser el imán que atraiga el capital humano”, afirmó Reidel.

El posible anuncio de inversiones se da en medio de las tensiones que mantiene el oficialismo por la aprobación de la ley bases y su capitulo fiscal. En seis meses de gestión el Gobierno no pudo pasar ninguna norma en el Congreso. Uno de los puntos claves es el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para proyectos que superen los USD 200 millones. Aunque dentro de Argentina mantiene la resistencia de cámaras empresarias y entidades pymes.
Después de su viaje a California, el Presidente confirmó que mantiene conversaciones con Meta para aprovechar sus recursos de inteligencia artificial (AI) para programas educativos, mientras que tiene la intención de avanzar con Alphabet para usar su tecnología Nube para eficientizar la burocracia estatal.
Reidel reiteró en diálogo con Bloomberg el compromiso de Milei de levantar en algún momento los controles de capital, reconociendo que son una barrera para que las grandes empresas hagan negocios en Argentina. “Debemos crear un entorno en el que Apple tenga la libertad de vender iPhones en el país”, afirmó el asesor. “Eso crea empleos y crecimiento económico para la población”, sostuvo a la agencia internacional.
Últimas Noticias
Jornada financiera: el dólar profundizó la baja y la Bolsa tuvo su tercera caída consecutiva
El dólar en el Banco Nación cerró a $1.160 para la venta, un mínimo desde el 23 de mayo. También descendieron el resto de las cotizaciones. El S&P Merval bajó 1% y acumula una pérdida de 10% en junio

Flybondi cambia de manos: un fondo inversor de EEUU compró la mayoría de la compañía
La aerolínea low cost incorporó a COC Global Enterprise como nuevo socio principal

La Argentina espera una decisión crucial de Morgan Stanley para volver a ubicarse en el radar de los grandes inversores
El martes 24 se publicará el índice MSCI que determinará si la Argentina asciende a “mercado de frontera” o sigue en la categoría “standalone”, la peor de todas. Cómo podría influir esa decisión en el valor de los activos

Consumo: en abril crecieron las ventas de los supermercados, pero cayeron las de los mayoristas
Los resultados de los comercios siguen dando señales mixtas, en un contexto de desaceleración inflacionaria y leve mejora del poder adquisitivo

Tras la baja de la inflación, las principales prepagas ya definieron sus aumentos para julio: cuánto subirá cada una
Los aumentos en las cuotas informados hasta el momento están en línea con el último índice de precios y en el Gobierno festejan. Los precios el mes pasado fueron 1,5 por ciento
