
Los agentes del mercado se movieron a toda velocidad en la última semana para adaptar su menú de inversiones a una nueva realidad política, sintetizada en la figura de Javier Milei, el líder de la Libertad Avanza, que asumirá la Presidencia de la Nación el 10 de diciembre.
El Merval ganó en la pasada semana un 42,2% en pesos y un 34,7% en dólares “contado con liqui”. Acorde con este desempeño, acciones emblemáticas de la Argentina treparon en dólares en Wall Street, tal el caso de YPF (+64%) y Grupo Galicia (+22,6%). Este “rally” positivo para la renta variables significó una revalorización de las compañías cotizantes –según su capitalización bursátil– del orden de los 12.000 millones de dólares.
“En la última semana, los papeles que más se revalorizaron en moneda dura fueron YPF (+64%), Supervielle (+52%) y Edenor (+47%). Por otro lado, Mirgor fue la única de las 22 acciones del Panel Líder que experimentó pérdidas con respecto al viernes pre ballottage, tras ceder 8,4%”, preció un reporte de GMA Capital. “La mejora de los precios de las acciones generó un revalúo en la capitalización bursátil de las empresas. Contemplando solo los ADR argentinos, la creación de valor de esta última semana fue de USD 11.994 millones. Omitiendo papeles como Mercado Libre y Globant, entre otros, que no operan localmente con acciones, la revaluación supera USD 6.100 millones”, acotó GMA Capital.
“En su primera semana como presidente electo Milei dio muchísimas señales y pocas definiciones, pero lo llamativo es la forma en la que el mercado completó todas las definiciones que quedaron insinuadas o a medio decir, evidenciando que borró la duda y eligió creer”, consideraron los analistas de Consultatio Financial Services.
“La macro argentina esta atravesada hoy por tres desequilibrios fundamentales: el monetario, el cambiario/externo y el fiscal. Y aunque los tres necesitan dosis fuertes de ajuste, es menos evidente cuál es el orden en el que se van a abordar y los instrumentos de política que serán utilizados. Y esta semana Milei dio señales que permiten interpretar que podría tomar dos direcciones distintas: 1) el rumbo inicialmente planteado por él, y 2) una vía más afín a la planteada por Juntos por el Cambio. El rally de precios que vimos en los últimos tres días es elocuente de que el mercado interpretó que la vía elegida es la segunda”, apuntaron desde Consultatio.
“La reacción más contundente se vio en el mercado accionario. El valor de las empresas argentinas del Merval medido en dólares aumentó 35% durante esta primera semana. Si bien el impulso inicial tras conocerse el resultado fue el más fuerte, la tendencia ascendente continuó durante el resto de la semana y se profundizó el viernes tras los rumores de conformación de los equipos técnicos”, puntualizó en un informe la Bolsa de Comercio de Córdoba.
“A una semana de balotaje solo se habla acá y en el mundo del ‘fenómeno Milei’. También como no hablar del tema si la Bolsa ‘la rompió' y el S&P Merval se dispara a los 922.000 puntos, un +42,25 % en pesos y un +27,6% en dólares contado con liquidación. Se llega a semejante altura con la ‘expectativa 2023′. La Bolsa sabe anticiparse, apostó por el cambio y ganó el cambio”, afirmó Jorge Fedio, de Calve Bursátil. En términos de análisis técnico, “esa fenomenal curva de precios va por la cuarta aceleración de la directriz alcista que no ha finalizado y le queda por delante la vertical quinta aceleración para cerrar un gigantesco ‘ciclo alcista’”, agregó.
“Estamos de fiesta, muy lejos de la euforia. Del fenómeno y la sorpresa a la compra. Todo un sueño súper deseado, ahora al alcance. No solo nosotros tenemos que comprar, también el mundo comienza a ver que Argentina ‘tierra arrasada’ vuelva a ser ‘la oportunidad’”, resumió Jorge Fedio.
Últimas Noticias
Las expensas subieron 60% en el último año en CABA y casi se duplicaron en el resto del país
En mayo, el valor promedio en la Ciudad superó los 250.000 pesos. Personal, mantenimiento y servicios públicos explican la mayor parte del gasto en los consorcios

Boom de crédito bancario: los préstamos alcanzaron su mayor nivel en siete años
El financiamiento a hogares y empresas muestra un marcado crecimiento, comparado con los depósitos, tras la eliminación de los pasivos remunerados del BCRA. En la industria y la construcción surgen expectativas positivas de acceso a nuevas líneas

La definición de Broda sobre el dólar: “El precio de hoy es el que debería tener cuando Argentina haga las reformas que aún no inició”
El reconocido consultor resumió así una dificultad de la actual política económica. Efectos sobre actividad y empleo y expectativas por el “día después” de las elecciones

Si el riesgo país cae, la ganancia de los bonos del Tesoro argentino podría ser de hasta 36% en dólares
Un informe privado destacó que las inversiones en pesos son bastante seguras en un escenario de baja de la inflación y en bonos en dólares ofrecen rendimientos muy altos, pero de mayor riesgo

Semana financiera: las noticias económicas positivas no bastaron para dar impulso a bonos y acciones
La batería de medidas para sumar reservas y el descenso de la inflación sostuvieron a las cotizaciones. Pero el contexto internacional le puso freno a la recuperación
