En medio de la crisis, Guzmán diferenció la actualidad con la época de la híper de fines de los 80

El ex ministro de Economía de Alberto Fernández analizó las condiciones macroeconómicas de la región y destacó cómo la falta de divisas condujo en ese momento a las subas incontrolables de precios en el país

Guardar
Télam
Télam

Desde Estados Unidos, el ex ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, aseguró que no existen similitudes entre la crisis de deuda actual y la que se produjo en la década de 1980. En una entrevista publicada en el portal del Institute for New Economic Thinking, un think tank de Nueva York, el ex funcionario planteó que en ambos casos, que si bien en ambos casos los problemas fueron precedidos por un período de crecimiento de la liquidez global que luego se revirtió abruptamente, hay importantes diferencias con la situación presente.

En ese sentido, recordó que en la década de 1970, los shocks en el precio del petróleo llevaron a superávits comerciales masivos para los países exportadores de petróleo y déficits para los importadores. “Esos superávits fueron la base de los préstamos otorgados a los países con déficit”, comentó.

“En 1981, la Reserva Federal de Estados Unidos respondió a la inflación aumentando las tasas de interés hasta un pico del 20%. Hoy, la Reserva Federal también ha aumentado abruptamente las tasas, pero no tanto. En ambos casos, las políticas monetarias contractivas en las economías avanzadas crearon problemas en otros lugares”, remarcó Guzmán.

La suba de tasas de la Reserva Federal de Estados Unidos impactó en la economía mundial. REUTERS
La suba de tasas de la Reserva Federal de Estados Unidos impactó en la economía mundial. REUTERS

No obstante, el ex ministro de Economía señaló como diferencia clave que la crisis de deuda de la década del 80´ afectó a un grupo de países distinto. “Además. la composición de los acreedores y el tamaño de su exposición es distinto”, apuntó.

En concreto, Guzmán destacó que, en aquel entonces, el financiamiento privado internacional a los países soberanos provenía principalmente en forma de préstamos bancarios comerciales. “Las exposiciones de los bancos, especialmente de Estados Unidos y Japón, eran tan grandes que una ola de impagos soberanos en América Latina habría creado una crisis financiera en esas dos economías avanzadas y casi seguramente se habría convertido en una crisis global”, continuó.

En su entrevista citó al economista sueco Axel Leijonhufvud, quien trabajó para la Reserva Federal de Nueva York durante la década de 1980 y estuvo a cargo del mercado de préstamos a la región de América Latina. “En una conferencia nos explicó que los bancos estadounidenses estaban tan expuestos que el gobierno de EE.UU. tuvo que usar el peso de su política exterior de modo de asegurarse que no habría una ola de impagos en los países de esa región”, sostuvo el ex ministro de Economía.

En la misma conferencia, recordó Guzmán, había economistas latinoamericanos que habían estado involucrados en la formulación de políticas en sus países durante esa década. “Habían visto de primera mano cómo la falta de divisas llevó a una década perdida para el crecimiento y, en algunos casos, a una hiperinflación, como en Argentina. Recuerdo las caras sombrías”, subrayó.

“Nuestro propio sistema político nacional, por diferentes razones, no estaba preparado para enfrentar una negociación dura y había señales a los acreedores de que el gobierno no estaría dispuesto a permanecer en una situación de incumplimiento, incluso si eso implicaba un acuerdo muy malo”, dijo Guzmán sobre la reestructuración de la deuda

“Cuando los gobiernos piden prestado en moneda extranjera, deben ser conscientes de que las resoluciones de las crisis de deuda soberana son procesos geopolíticos. Eso fue cierto en la década de 1980 y es cierto ahora, aunque la composición de los acreedores y la geopolítica asociada es diferente”, declaró Martín Guzmán.

Como tercera diferencia, el ex funcionario observó que hoy el universo de acreedores privados es más fragmentado y, por tanto, más difícil de coordinar.

Las negociaciones con el FMI

Como en otras entrevistas brindadas a medios internacionales, Martín Guzmán hizo mención de su rol como negociador frente al Fondo Monetario Internacional (FMI) mientras fue ministro de Economía de Alberto Fernández (diciembre de 2019 a julio de 2022).

En primer lugar, recordó que el gobierno de Mauricio Macri recurrió al FMI y “con el apoyo político de la administración Trump”, aprobó un préstamo de USD 50.000 millones, que luego se aumentó a USD 57.000 millones. “El FMI detuvo los desembolsos cuando el presidente argentino anterior perdió en las elecciones primarias de 2019, otra muestra de evidencia de que el préstamo tenía un carácter político”, acusó Guzmán.

El ex ministro de Economía criticó al gobierno de Macri y habló de su rol de negociador con el FMI. REUTERS
El ex ministro de Economía criticó al gobierno de Macri y habló de su rol de negociador con el FMI. REUTERS

El ex ministro señaló que durante su gestión se hizo un análisis de sostenibilidad de la deuda que indicaba que la deuda pública en moneda extranjera era insostenible y que una reestructuración con una reducción significativa en los pagos programados era una condición necesaria para restaurar el crecimiento. Luego, recordó, el FMI elaboró su propio análisis de sostenibilidad, con resultados similares.

“Nuestro propio sistema político nacional, por diferentes razones, no estaba preparado para enfrentar una negociación dura y había señales a los acreedores de que el gobierno no estaría dispuesto a permanecer en una situación de incumplimiento, incluso si eso implicaba un acuerdo muy malo. Tener al FMI diciendo lo que dijeron sobre la insostenibilidad de la deuda de Argentina fortaleció el poder del equipo negociador para lidiar con las presiones internas, ya que no era fácil para algunos sectores de la política nacional quedar ubicado a la derecha del FMI”, explicó el ex funcionario de Alberto Fernández.

Seguir leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

Recuperación dispar: la industria creció por segundo mes consecutivo en agosto, pero la construcción cayó

La actividad fabril bajó 6,9% y las obras se desplomaron 26,4% interanual. Ambos sectores empeoraron los resultados registrados en julio. Qué ramas de actividad sufrieron más y cuáles fueron las excepciones
Recuperación dispar: la industria creció por segundo mes consecutivo en agosto, pero la construcción cayó

Marcha atrás del gobierno de La Pampa: no aumentará el impuesto a los Ingresos Brutos a los bancos

La provincia le cobrará una alícuota más alta únicamente al banco provincial. El aumento impositivo había generado que el Banco Nación anunciara el cierre de 9 sucursales en la provincia, algo que podría quedar sin efecto
Marcha atrás del gobierno de La Pampa: no aumentará el impuesto a los Ingresos Brutos a los bancos

El viceministro de Caputo aseguró que “la solución para la Argentina no es más deuda, sino crecer”

En medio de las negociaciones con bancos y el FMI para conseguir nuevo financiamiento, José Luis Daza habló ante la Cumbre Aseguradora Argentina y planteó que “sin crecimiento, la estabilidad no se puede conseguir”
El viceministro de Caputo aseguró que “la solución para la Argentina no es más deuda, sino crecer”

Por qué baja el riesgo país y qué lo hace tan relevante para el mundo financiero

Los títulos públicos en dólares alcanzan sus precios más altos desde que salieron al mercado en 2019. El indicador de JP Morgan cede debajo de los 1.200 puntos por primera vez en seis meses
Por qué baja el riesgo país y qué lo hace tan relevante para el mundo financiero

Por segundo mes consecutivo, cayeron las ventas de materiales para la construcción y se frena la recuperación del sector

Según el Indice Construya, la baja mensual fue del 5,43% y la interanual, de 22%. La recuperación podría depender de la reactivación de obras privadas y el crédito hipotecario para ampliar o refaccionar
Por segundo mes consecutivo, cayeron las ventas de materiales para la construcción y se frena la recuperación del sector