
Los inversores que apostaron a las acciones y bonos argentinos vieron “una luz al final del camino” esta semana, parcialmente disipada la crisis de bancos en Wall Street, pues pasado dicho evento se abrió una puerta de oportunidad para el reingreso de fondos a las posturas de mayor riesgo.
En el balance semanal, el S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires se acercó al umbral de los 250.000 puntos, con una racha ganadora de cuatro sesiones consecutivas entre lunes y jueves, cuando recuperó casi 15% desde su piso reciente. Este viernes, con baja de 2,4%, cerró en los 245.716 puntos, para ajustar la ganancia semanal a un 12,1% en pesos y 7,5% en dólares. Hay que recordar que el panel líder todavía está lejos del récord nominal de 267.000 puntos de enero.
“Durante la mayoría del mes, la Bolsa porteña registró una contundente corrección, que llegó a ser de hasta el 18%, en línea con el mal momento de los mercados internacionales por la crisis bancaria a nivel global, y en parte también, debido a un necesario ajuste luego de varios meses en los que el selectivo argentino se revalorizó. Sin embargo, en una última semana de mayor calma en los mercados, el Merval tuvo un gran impulso alcista, que le sirvió para recuperar una buena parte de todas las pérdidas del mes, al menos medido en pesos argentinos”, describió Maximiliano Donzelli, Head of Research de IOL (InvertirOnline).
Los bonos en dólares, en tanto, treparon un 10,7% semanal en promedio según los Globales negociados en Wall Street, mientras que los Bonares ganaron un 10,3 por ciento. En la misma línea, el riesgo país de JP Morgan se “desinfló” más de 200 puntos básicos, otra vez por debajo de los 2.300 enteros para la Argentina.

De esta forma, tanto las acciones como los bonos argentinos recortaron las profundas pérdidas que venían arrastrando en marzo, que de todos modos fueron palpables. El S&P Merval perdió un 10,5% mensual en dólares “contado con liquidación” y entre los ADR argentinos negociados en Wall Street los bancos se llevaron la peor parte, con caídas en un rango del 14% al 23% en dólares. Y los bonos Globales con ley extranjera se hundieron en marzo casi 10% en promedio.
Un paso clave para la deuda soberana fue la confirmación -y con cierto grado de flexibilidad- de la continuidad del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Justamente el miércoles, el ministro de Economía, Sergio Massa, se reunió con la subdirectora del FMI, Gita Gopinath, a quien llevó un informe realizado por Agricultura con el impacto de la sequía en las cuentas públicas. También se conversó sobre el último canje que se realizó sobre la deuda en pesos. El encuentro fue clave pues disipó las dudas acerca que pudieran demorarse próximos desembolsos.
“Finalmente, hubo algo de viento a favor para los activos argentinos, que venían de jornadas no tan favorables con todo este tema de la crisis bancaria. Podemos decir que hubo algo más de calma. En este contexto, el mercado local pudo recuperar algo, con los bonos exhibiendo paridades prácticamente iguales a las previas a la noticia del canje de la semana pasada”, afirmó Ariel Manito, director Comercial de Portfolio Personal Inversiones.
Javier Rava, director de Rava Bursátil, apuntó que “si bien las inquietudes en el sistema financiero se han ido calmando, el escenario podría quitar presión a la Reserva Federal ante incrementos de tasas continuos y que dicha situación con los bancos haya llevado a una posición más conservadora y de restricciones crediticias y controles más severos que puedan contribuir con una desaceleración de la economía”.
El dólar libre perdió contra la inflación
La cotización “blue” del dólar ganó dos pesos este viernes, a $395 para la venta, para completar una semana con ascenso de seis pesos o un 1,5 por ciento. En el balance mensual, el dólar libre anotó una ganancia de 20 pesos o un 5,3%, una tasa que volvió a perder contra la inflación en marzo, estimada por consultoras en un rango del 7 al 8 por ciento. El dólar libre anotó un récord nominal de $397 para la venta el martes 28.
Con un dólar mayorista que se encareció 3,23 pesos en la semana o un 1,6%, a $209,01 -la corrección semanal más alta desde agosto 2019-, la brecha cambiaria quedó en el 89 por ciento. A lo largo del mes el tipo de cambio oficial subió un 6 por ciento.
El BCRA terminó la última semana de marzo con ventas por USD 443 millones en el mercado de cambios, con lo que concluyó con un récord de ventas acumuladas para un primer trimestre de USD 3.000 millones, muy por encima del anterior comienzo más negativo de año que había tenido la entidad por su participación cambiaria, en el trimestre enero-marzo de 2018 (USD -2.040 millones).
El BCRA encadenó 19 jornadas consecutivas con saldo negativo por su participación cambiaria y anotó en marzo ventas netas por USD 1.918 millones en el MULC.
Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio, observó que hubo una “demanda extra en el mercado de cambios durante marzo: deudas de provincias por USD 187 millones y adelanto de importación de energía por USD 262 millones, entre otros conceptos”.
De esta forma, marzo de 2023 fue el mes con el resultado negativo más abultado para el BCRA por su participación cambiaria desde octubre de 2019 (-4.123 millones). Aquella sangría de divisas obligó a imponer un límite de USD 200 mensual para la compra de individuos en bancos a partir del 28 de octubre de 2019, después de las elecciones presidenciales.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Cómo detectar la depresión en el embarazo y cuáles son sus factores de riesgo

Escala la interna en Hurlingham, el distrito del conurbano con la pelea más feroz entre el intendente del PJ y La Cámpora

“Frivolidad, morbo y negocio”: las quejas de los Schoklender cuando se recuerda el parricidio

En Chile promocionan la compra de departamentos en la Argentina por los precios accesibles

Juicio por la Masacre de Monte: pedirán las penas para los policías responsables del cuádruple homicidio

Fue la primera maestra trans porteña y es trabajadora sexual: “Estoy orgullosa de quién soy y de lo que hago”

La interna del PRO tensiona el armado de listas y se espera que haya PASO en todo el territorio bonaerense

El Gobierno estima que la inflación se ubicó otra vez en torno al 8,5% en mayo y no acelerará la devaluación

Eduardo Sguiglia reconstruye la memoria de la “Gran Guerra Patria” y la caída de la URSS

Entrevista con Alexis Mac Allister: los “pequeños detalles” de Messi, su vida “aburrida” y su flamante noviazgo

Rodrigo, el participante de Masterchef, tuvo un fuerte cruce con Martitegui: “Germán me odia”

El triángulo amoroso que marcó el final de El chavo del 8: un culebrón de amores, traiciones y secretos

Este viernes se conocerá el veredicto en la causa por violencia de género contra Sebastián Villa

#ModoSeguro, la reveladora serie hecha por centennials: ¿las cookies y los términos y condiciones afectan la privacidad en línea?

Vidal “exporta” sus dirigentes de confianza: Salvai manejaría la campaña de Larreta y Ritondo negocia un acuerdo con Bullrich

Facundo Manes: “Los votantes de Milei son gente desesperada que todavía quiere creer en algo”

Luján le pagó más de $200 millones a dos cooperativas de Grabois: una opera en el basural que la Justicia ordenó paralizar
Tras siete años de conflictos, cada vez más taxistas comenzaron a trabajar con Uber y otras aplicaciones
Un sector del Frente de Todos cree que el kirchnerismo se resignó a ir a una PASO y acelera su armado en distritos clave

La insólita conferencia de prensa de Jorge Almirón tras la derrota de Boca ante Arsenal: no aceptó preguntas y criticó fuertemente el arbitraje
