Esteban Domecq: “4 factores explican el divorcio entre una economía real en modo recesivo y los mercados financieros en modo euforia”

En una entrevista con Infobae, el presidente de Invecq Consultora dijo que lo que necesita la macroeconomía es contrario a lo que necesita la política. El escenario para el año

Compartir
Compartir articulo
"La expectativa que empieza a generar el final de mandato y un eventual cambio de gobierno torna atractivos los activos argentinos pensando en el mediano y largo plazo"
"La expectativa que empieza a generar el final de mandato y un eventual cambio de gobierno torna atractivos los activos argentinos pensando en el mediano y largo plazo"

Los principales indicadores de la marcha de la economía real y precios tienden a deteriorarse mes, luego de un tercer trimestre 2022 en que parecía que comenzaban a moverse en sentido contrario, mientras que, por el contrario, los índices bursátiles y de riesgo iniciaron un sendero alcista y bajista, respectivamente, reflejando un mejor humor de los inversores hacia futuro.

Frente a ese escenario, Infobae entrevistó a Esteban Domecq, presidente de Invecq Consultora Económica, Licenciado en Economía UBA, Magister en Economía y en Finanzas Ucema, Docente de Macroeconomía en Ucema, y Director General del Congreso Económico Argentino, para que de su mirada sobre la situación presente y expectativas para el resto del año.

Con el respaldo de gráficos basados en datos oficiales y del mercado, el economista fundamentó el “divorcio entre una economía real en modo recesivo y los mercados en modo de euforia” y detalló el escenario que espera para el resto del año.

— Las variables financieras (excepto los tipos de cambio alternativos) parecerían disociarse de las dinámicas recientes de la actividad, que comenzó a contraerse en el último trimestre. Puntualmente, tanto la renta variable local como la renta fija soberana mostraron sólidos rendimientos en las últimas semanas ¿Cómo se explica ese fenómeno?

— Cuatro factores permiten explicar este divorcio entre una economía real en modo recesivo y los mercados financieros en modo euforia.

“El empoderamiento del nuevo ministro de Economía aportó algo de moderación y sensatez a la conducción económica”

El primer elemento, clave, es el cambio en el escenario financiero internacional producto de los mejores datos de inflación en economías avanzadas observado en el segundo semestre del 2022, principalmente en Estados Unidos. Esto ha generado una importante mejora en el frente financiero global ante la expectativa de que estaríamos llegando al fin del alza de tasas de interés prontamente, generando que capitales vuelvan a posicionarse en economías emergentes, apreciando sus monedas y revalorizando sus activos. El Real en Brasil se apreció de 5,5 a 5,0 por dólar en lo que va del año, el Peso Chileno de 950 a 780 en pocos meses, el Yuan en China de 7,30 a 6,70. Todo esto acompañando de una importante suba en las Bolsas. El S&P, principal índice en Estados Unidos, subió 15% desde el piso de octubre, todas las Bolsas europeas están entre 5% y 15% en lo que va del año del año. Los mercados afuera están de fiesta.

Los otros tres factores son locales: 1) los activos argentinos estaban en valores muy deprimidos, a precios de remate, 2) el empoderamiento del nuevo ministro de Economía aportó algo de moderación y sensatez a la conducción económica lo que permitió contener (transitoriamente) el derrape macro de mitad del año pasado y cumplir con las metas acordadas con el FMI; y 3) la expectativa que empieza a generar el final de mandato y un eventual cambio de gobierno torna atractivos los activos argentinos pensando en el mediano y largo plazo.

infobae

— ¿Será una de las características del corriente año?

— A pesar de la mejora el valor de los activos sigue muy bajo, con lo cual hay bastante espacio para seguir recuperando terreno, pero creo que la incertidumbre política y la fragilidad económica van a seguir tirando en contra, impidiendo consolidar un proceso de recuperación sostenido de las acciones y bonos.

El rally que vimos estos meses implicó, por ejemplo, que los bonos globales suban de USD 20 a USD 35, y el Merval en dólares de USD 400 a la zona de USD 650. Un alza muy importante, pero sobre valores muy deprimido. A dólar constante, los picos del Merval los encontramos arriba de 1.500 puntos.

“Tenemos que despejar la incertidumbre política y resolver los problemas económicos, lo cual no va a suceder este año”

Para que este fenómeno se consolide, tenemos que despejar la incertidumbre política y resolver los problemas económicos, lo cual no va a suceder este año, porque incluso dudo que el mercado le de crédito a un eventual cambio de gobierno como sucedió a fin del 2015, ya que querrán ver la capacidad de maniobra del nuevo gobierno para resolver los desequilibrios macro de fondo. Bajo esta hipótesis, creo que los activos argentinos pueden subir algo más, con bastante volatilidad, pero difícilmente salgan de la góndola de ofertas a lo largo del año.

infobae

— El equipo económico parece más concentrado en tomar deuda e impulsar inversiones en puntuales sectores con potencial exportador que en instrumentar políticas generales para comenzar a revertir los generalizados desequilibrios macroeconómicos, y aliviar las tensiones que pesa sobre las empresas y los presupuestos de las familias ¿Es así?

— Arreglar la macro implica ordenar las finanzas públicas, corregir precios relativos, sincerar el tipo de cambio, normalizar el esquema cambiario y sanear el balance del Banco Central. Hacer todo esto tienen un costo político muy grande, en un año de elecciones presidenciales, con el frente social muy dañado tras más de una década de estancamiento económico y empeoramiento paulatina de todos los indicadores sociales. Con este dilema, la alternativa que le queda al Gobierno son los parches, los atajos y algunas soluciones superficiales, por eso surgen estas medidas o impulsos sectoriales. Lamentablemente lo que necesita la economía es contrario a lo que necesita la política. Y en el medio esta la gente.

“Creo que los activos argentinos pueden subir algo más, con bastante volatilidad, pero difícilmente salgan de la góndola de ofertas a lo largo del año”

— ¿Tiene Sergio Massa grados de libertad para hacer otra cosa?

— Bajo la lógica de la política, el ministro de Economía tiene como primer mandato llegar a diciembre 2023, y como segundo sacar la mayor cantidad de votos en octubre para el oficialismo. El primer objetivo requiere prudencia macroeconómica para evitar el abismo en un escenario económico complejo, el segundo pisar el acelerador para juntar la mayor cantidad de votos. Son objetivos económicos contrapuestos entre sí, que, con una macro frágil, y sin espacio fiscal y monetario, obligan a seguir emparchando. La acumulación de distorsiones y desequilibrios dejó a la política económica en un callejón, con escaso margen de maniobra. Y eso tensiona la política.

"Bajo la lógica de la política, el ministro de Economía tiene como primer mandato llegar a diciembre 2023, y como segundo sacar la mayor cantidad de votos en octubre para el oficialismo"
"Bajo la lógica de la política, el ministro de Economía tiene como primer mandato llegar a diciembre 2023, y como segundo sacar la mayor cantidad de votos en octubre para el oficialismo"

— ¿Qué opina de los tipos de cambio con nombre y apellido: turista, soja, industria del conocimiento?, dentro de un abanico de dólares financieros

— Uno de los principales problemas de programación económica de este gobierno fue el esquema de desdoblamiento múltiple. Si uno pregunta ¿Cuánto vale el dólar en Argentina? La respuesta más escuchada es “ni idea”. El esquema de tipo de cambio múltiples combinado con atraso cambiario y con una brecha elevada generaron una infinidad de distorsiones en el comercio exterior, en el mercado de cambios y erosionaron las reservas del BCRA.

“Cualquier tipo de cambio diferencial que podamos seguir agregando al esquema puede servir solo en formato parche; no va a solucionar el problema”

Un dato refleja la magnitud del problema: en los tres años de gestión, tuvimos un superávit comercial acumulado récord de USD 34.000 millones gracias al salto de los precios internacionales (los precios de lo que exportamos subieron 41% en tres años, las cantidades cayeron 4%), pero en ese mismo período el BCRA perdió más de USD 4.000 millones de reservas netas, incluso con un FMI que jugó a favor porque en el primer año del programa de facilidades extendidas (sino la pérdida alcanzaría USD 10.000 millones).

Cualquier tipo de cambio diferencial que podamos seguir agregando al esquema puede servir solo en formato parche; no va a solucionar el problema, lo patea para adelante; al contrario, va a seguir generando distorsiones y agravando el cuadro.

infobae

— ¿La escalada de los dólares financieros y el blue en enero respondió a un fenómeno estacional?

— Tiene que ver con fenómenos estacionales: como la dolarización de bonos y aguinaldos, la compra de dólares para viajes al exterior, y la menor demanda de pesos de enero. Con fenómenos estructurales que inciden: la dinámica propia de una economía inflacionaria, dólares financieros que venían avanzando muy por debajo de la inflación (70% versus 94,8% de inflación en 2022), la estacionalidad del gasto público y de la emisión monetaria.

Y con algunos fenómenos coyunturales: mayor dolarización propia de una año electoral que ya comenzó y mayores trabas en las SIRA (Sistema de Importaciones de la República Argentina) que hizo que excedentes de caja de las empresas que no se pudieron ir al pago de importaciones busquen refugio en el dólar. Si hay algo que abunda en esta economía son pesos, muchos se fueron a activos financieros, muchos otros a los dólares financieros.

“Si hay algo que abunda en esta economía son pesos, muchos se fueron a activos financieros, muchos otros a los dólares financieros”

— Las cuentas fiscales mejoraron desde la llegada de Sergio Massa a Economía, en agosto 2022, sin embargo, se advierten enormes brechas entre el crecimiento desagregado, tanto del lado de los ingresos, cómo del gasto ¿Cuál es su análisis?

— El cambio en la política fiscal comenzó antes, en julio, con la llegada de Silvina Batakis. Hasta ese entonces, el gasto público estaba expansivo en más de 10% interanual en valores reales, lo que implicaba un déficit primario proyectado para todo el 2023 de 3,5% sobre PBI, muy desviado del programa económico. El cambio en la estrategia, el sesgo contractivo a partir de julio y el aporte del dólar soja, permitieron cumplir la meta fiscal (cerró en 2,4% del PBI) ajustando en el segundo semestre en transferencias a provincias, subsidios económicos, gastos de funcionamiento y jubilaciones.

Gran parte del ajuste se terminó dando vía licuación inflacionaria, sobre todo el gasto previsional, que no es sostenible en el corto plazo porque la fórmula de movilidad te corre de atrás.

infobae

— ¿Qué espera en ese flanco en el corriente año electoral, más en el contexto de la pérdida de ingresos tributarios por la sequía y mayor concentración de vencimientos de deuda del sector público?

— Creo que el año se va a partir en dos en lo que hace al manejo de la política fiscal. En una primera parte del año, condicionado por el intento de estabilización y la sequía, seguiremos viendo una política económica, fiscal y monetaria, que podríamos considerar “prudente”, alineándose al cumplimiento de las metas pactadas con el FMI. Hacia mitad de año empezaremos a observar un sesgo más expansivo y un desvío de las metas en un intento de activar una “plan platita light” para capturar algo de votos en el margen. La meta de 1,9% de déficit primario será difícil de cumplir, probablemente en el orden del 2,5%, pero con momentos muy diferentes a la largo del año. Las necesidades políticas mandan.

“Hacia mitad de año empezaremos a observar un sesgo más expansivo y un desvío de las metas en un intento de activar una ‘plan platita light’” para capturar algo de votos en el margen”

— ¿El giro observado en los últimos meses, tanto en el flanco de la economía, como en la reacción del Gobierno contra la Corte Suprema de Justicia y las fuerzas de la oposición, tuvieron efectos sobre las previsiones macro de Invecq de inflación, tipo de cambio, actividad?

— No, se esperaba un escenario base en el cual el elemento político estará condicionando fuertemente el andar económico a lo largo de todo el 2023. Los factores críticos en el arranque del año vienen por el lado de la inflación, en torno a si logra desacelerar y converger al 4% (algo que no está sucediendo), si el BCRA logra comprar dólares en el mercado de cambios y acumular reservas internacionales (que tampoco está sucediendo), si la brecha no se tensiona a medida que baja la demanda de dinero en febrero/marzo y en la magnitud del impacto final de la sequía en la cuenta de dólares.

Ya entrando en el segundo trimestre la dolarización de carteras y el roll over de la deuda en pesos serán los factores más críticos para monitorear. La política va a jugar en contra todo el año, pero el partido se juega en cómo se superan estos obstáculos.

"La meta de 1,9% de déficit primario será difícil de cumplir, probablemente en el orden del 2,5%, pero con momentos muy diferentes a la largo del año. Las necesidades políticas mandan"
"La meta de 1,9% de déficit primario será difícil de cumplir, probablemente en el orden del 2,5%, pero con momentos muy diferentes a la largo del año. Las necesidades políticas mandan"

— ¿Cómo ve el escenario internacional y sus efectos sobre la economía argentina?

— En un contexto de desaceleración económica global y a pesar de lo complejo del escenario (pandemia, guerra, tensiones geopolíticas, conflictos en Latam, inflación, etc.) el escenario es positivo, y el arranque ha sido muy bueno.

La menor inflación global implica menos endurecimiento de las política monetarias a nivel global y menos impacto en términos de actividad; las monedas de nuestros socios comerciales se han apreciado fuertemente, sacándonos presión devaluatoria; los precios de las materias primas que exportamos continúan en niveles muy buenos, y de lo que importamos ha descendido (GNL), lo cual nos permite ahorrar algunos dólares; la mejora en los mercados internacionales permite un clima financiero local más favorable; y nuestros socios comerciales, si bien van a desacelerar y crecer a menor ritmo que el año pasado, van a seguir avanzando.

Creo que, a pesar de todo, el escenario externo va a acompañar; los principales desafíos vienen por el frente interno.

Fotos: Maximiliano Luna

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Taylor Swift agotó las entradas para sus shows en Buenos Aires y sumó una nueva fecha

El furor por la visita de la estadounidense no se detiene y a las largas filas virtuales se sumó la de los primeros fans acampando en el Monumental
Taylor Swift agotó las entradas para sus shows en Buenos Aires y sumó una nueva fecha

Boca Juniors recibe a Colo Colo con el objetivo de sellar su clasificación a los octavos de la Copa Libertadores, en vivo: hora, TV y formaciones

El equipo de Jorge Almirón marcha como líder del Grupo F con 7 puntos y, en caso de lograr un triunfo, avanzará de ronda. Transmite Telefé y Star+ desde las 21
Boca Juniors recibe a Colo Colo con el objetivo de sellar su clasificación a los octavos de la Copa Libertadores, en vivo: hora, TV y formaciones

Moody’s: la norma del BCRA para las deudas provinciales podría forzar una reestructuración en 2024

La calificadora indicó que las restricciones impuestas por el BCRA para acceder al mercado de cambios “reducen severamente el apetito de los inversores por deuda provincial”
Moody’s: la norma del BCRA para las deudas provinciales podría forzar una reestructuración en 2024

Boca Juniors confirmó la lesión que sufrió Marcos Rojo

El departamento médico del club xeneize emitió un parte explicando la lesión muscular del lateral, quien había vuelto a jugar en la Reserva en la semana tras casi nueve meses de haber sufrido la rotura del ligamento cruzado anterior de la rodilla derecha
Boca Juniors confirmó la lesión que sufrió Marcos Rojo

Estados Unidos advirtió que podría haber muchas muertes tras la destrucción de la represa ucraniana de Kajovka

El portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, John Kirby, dijo que el gobierno de Joe Biden está estudiando lo sucedido para identificar al responsable
Estados Unidos advirtió que podría haber muchas muertes tras la destrucción de la represa ucraniana de Kajovka

Tini Stoessel se animó a un jugado cambio de look: la reacción de Rodrigo de Paul

Antes de sus conciertos en España, la cantante probó diferentes estilos y el futbolista se manifestó públicamente
Tini Stoessel se animó a un jugado cambio de look: la reacción de Rodrigo de Paul

Murió Françoise Gilot, la artista que abandonó y enfureció a Pablo Picasso

La pintora francesa falleció a los 101 años en EE.UU. Tras una década en pareja con el pintor español, que le llevaba 40 años, escribrió un bestseller en el que expuso su carácter manipulador
Murió Françoise Gilot, la artista que abandonó y enfureció a Pablo Picasso

“Soy Batman”: la irónica respuesta de Mauricio Macri a Elisa Carrió tras la crítica por su “lado oscuro”

El ex mandatario aludió a los dichos de la líder de la Coalición Cívica, quien lo había cuestionado por su postura ante la posible ampliación de Juntos por el Cambio
“Soy Batman”: la irónica respuesta de Mauricio Macri a Elisa Carrió tras la crítica por su “lado oscuro”

El hallazgo de las tumbas más antiguas de la prehistoria sacude los cimientos de la evolución humana

Las inhumaciones de ‘Homo naledi’, primos lejanos del hombre, fueron descubiertas en Sudáfrica y son al menos 100.000 años más viejas que las del ‘Homo sapiens’
El hallazgo de las tumbas más antiguas de la prehistoria sacude los cimientos de la evolución humana

Canadá flexibilizó las visas para los argentinos: cómo cambió, qué requisitos tiene y a quiénes alcanza

El gobierno de ese país anunció que a partir de ahora se podrá tramitar una solicitud electrónica con un costo menor y brindó los detalles de esta solicitud
Canadá flexibilizó las visas para los argentinos: cómo cambió, qué requisitos tiene y a quiénes alcanza

Inflación en el aire: por qué los pasajes de avión seguirán aumentando durante los próximos 15 años

Según la Asociación de Transporte Aéreo Internacional, es más que probable que las tarifas aéreas internacionales continúen subiendo a medida que el costo de los combustibles sostenibles aumente los precios de los tickets
Inflación en el aire: por qué los pasajes de avión seguirán aumentando durante los próximos 15 años

Horacio Rodríguez Larreta: “Respeto a Luis Juez y lo apoyo como candidato a gobernador”

Pasadas casi 24 horas del debate —entró en cuarto intermedio— para resolver la incorporación de Juan Schiaretti a Juntos por el Cambio, el jefe de Gobierno porteño se refirió a quien se presentó de manera sorpresiva al cónclave opositor de ayer
Horacio Rodríguez Larreta: “Respeto a Luis Juez y lo apoyo como candidato a gobernador”

Detuvieron a L-Gante en General Rodríguez por amenazar con una pistola a dos empleados municipales

El cantante fue arrestado en las últimas horas por los delitos de privación ilegítima de la libertad y amenazas en el marco de allanamientos en dos de sus casas de barrios privados de la zona Oeste del Conurbano
Detuvieron a L-Gante en General Rodríguez por amenazar con una pistola a dos empleados municipales

Qué características debe tener un programador o desarrollador, según el CEO de GitHub

Thomas Dohmke habló con Infobae sobre el uso de herramientas de inteligencia artificial
Qué características debe tener un programador o desarrollador, según el CEO de GitHub

El BCRA vendió USD 48 millones en el mercado y cortó una racha positiva de 20 ruedas consecutivas

La entidad no vendía divisas en el mercado desde el pasado 4 de mayo. El Central sostiene un saldo comprador de USD 44 millones en junio
El BCRA vendió USD 48 millones en el mercado y cortó una racha positiva de 20 ruedas consecutivas

El show de Gabriela Sabatini en Roland Garros: la Gran Willy que desató una ovación en París y un toque magnífico en la red

La tenista argentina hizo dupla con Gisela Dulko en la caída por 4-6 y 3-6 ante Caroline Wozniacki y Nathalie Tauziat por la primera ronda del torneo de leyendas
El show de Gabriela Sabatini en Roland Garros: la Gran Willy que desató una ovación en París y un toque magnífico en la red

Instagram tendrá su propio robot de inteligencia artificial, hablará de todo

Se podría acceder a la IA utilizando comandos en un chat privado
Instagram tendrá su propio robot de inteligencia artificial, hablará de todo

La millonaria reinversión que logró Conmebol en el fútbol sudamericano

Con el presidente Alejandro Domínguez como principal impulsor, este 2023 habrá 301 millones de dólares en premios para los equipos participantes de las competencias continentales
La millonaria reinversión que logró Conmebol en el fútbol sudamericano

Mercedes Ninci coincidió con Mauro Icardi en Ezeiza, mostró el avión privado por dentro y contó cuánto costó el vuelo

La periodista se cruzó de casualidad con el futbolista del Galatasaray, que regresó al país con sus hijas para reencontrarse con Wanda Nara
Mercedes Ninci coincidió con Mauro Icardi en Ezeiza, mostró el avión privado por dentro y contó cuánto costó el vuelo

Zoom agrega inteligencia artificial para crear resúmenes de reuniones

La plataforma usa la tecnología que está detrás de ChatGPT para redactar los textos
Zoom agrega inteligencia artificial para crear resúmenes de reuniones
MÁS NOTICIAS