
La actividad económica creció en septiembre 1,2% en comparación con agosto y tuvo así un crecimiento de 11,6% en relación con el mismo mes del año pasado, informó este jueves el Indec. En los primeros nueve meses del año, de esa manera, la economía acumuló una recuperación de 10,9 por ciento. En 2020 el PBI tuvo un desplome de casi 10% por el efecto de la pandemia.
Una vez conocido el dato del EMAE, el ministro de Economía Martín Guzmán consideró que “el dato de actividad económica de septiembre muestra lo fuerte y sólida que está resultando la recuperación económica. Con esta evolución de la actividad consecuente con la política económica para la recuperación que estamos llevando a cabo, proyectamos un crecimiento del PIB para 2021 de casi 10%”, anticipó.
Según estimaciones oficiales, con la información actualizada la actividad económica superó por tercer mes consecutivo el nivel pre Covid de febrero del año pasado, por lo que ya se ubica un 3,4% por encima de ese umbral. Por otra parte, el Ministerio de Economía calculó que “si se compara contra septiembre de 2019, el EMAE también crece 4,7%”, mencionaron.
Analizado por sectores, las mayores alzas se observaron en Otras actividades de servicios (66,9% interanual), Hoteles y restaurantes (59,1%) y Construcción (27,1%). Siempre desde un punto de vista interanual, los mayores aportes al crecimiento del EMAE se registraron en la industria (10,8%) y el comercio (10,1%), sectores de acuerdo a estimaciones oficiales llevan once meses consecutivos en alza bajo esta medición.
En lo que va del año el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) que publica el Indec tuvo variaciones dispares en las comparaciones intermensuales. Comenzó el año con una suba de 2,4% en enero, continuó con un retroceso de 0,7% en febrero, un avance de 0,7% en marzo, dos meses de contracción (abril 1,5% y mayo 1,3%) y tres recuperaciones en junio (2,2%) y julio (0,9%) y agosto (1,1 por ciento).
En agosto la actividad económica había crecido 1,1% en agosto frente a julio y 12,8% frente al mismo período del año anterior. Con ese dato, la economía había superado por primera vez el nivel de producción que tenía antes de la pandemia.

Algunos índices adelantados ya anticipaban una mejora en los niveles de actividad para septiembre. En ese sentido, la producción fabril creció 1,1% ese mes en comparación con agosto y revirtió la tendencia de caída de los últimos dos meses.
La industria mejoró en septiembre medido contra el mes anterior y además avanzó 10,1% en comparación con el mismo mes del año anterior, algo esperable por la baja base de comparación que dejó el 2020 por el impacto inicial de la pandemia. El acumulado enero-septiembre de 2021 presenta un incremento de 18,7% respecto a igual período de 2020, remarcó el Indec.
De esta manera, según estimaciones oficiales con este último dato la actividad fabril se ubica 6,2% por encima del nivel que tenía en febrero de 2020, antes de la irrupción de la pandemia. Comparado con septiembre de 2019, según proyectó el Gobierno, crecen todos los sectores industriales salvo productos textiles. Como contracara, la construcción había anotado en septiembre su segunda caída mensual, que en el caso de septiembre fue de 2,2% intermensual.
Respecto al EMAE, las proyecciones de los analistas encuestados por la agencia de noticias Reuters variaban entre una avance mínimo de 6,7% y uno máximo del 10,4%, con un promedio de 8,4 por ciento. Para la consultora Orlando Ferreres el Indice General de Actividad (IGA) de la consultora había marcado para septiembre un crecimiento de 8,3% interanual en el noveno mes, acumulando para lo transcurrido del año un avance del 10,1% en comparación al mismo período de 2020.
La consultora estimó que en los próximos meses continuaría una leve tendencia positiva, para terminar el año “de mejor manera a lo observado durante la primera mitad, aunque puede haber fluctuaciones”.
El Gobierno esperaba hasta este dato terminar el año con una recuperación del PBI que ronde el 9%, por lo que será más alto de lo que esperaba a principio de año (5%) y del primer recálculo hecho por el equipo económico, que rondaba el 7 por ciento. Para el año próximo el Poder Ejecutivo proyecta un crecimiento del PBI de 4%, una estimación mayor a la que hacen consultoras y organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
“Amenaza directa a las pyme y al empleo”: bolsas de comercio de todo el país rechazaron la reforma jubilatoria que aprobó el Senado
Doce entidades dijeron que la norma sancionada por la cámara alta “implica un golpe directo a uno de los instrumentos más eficientes y federales” con que cuentan las micro y pequeñas empresas del país

Cómo comprar un 0Km con tasa 0%: los préstamos que buscan reactivar las ventas de autos
Con financiamiento propio y cuotas en pesos, las automotrices renovaron sus planes para distintos modelos de autos y pick-ups. Aunque tienen cupos limitados, las promociones buscan impulsar la demanda en un mercado aún retraído

El precio del principal bien de exportación de la Argentina tocó su valor más bajo en los últimos 15 años
Se trata de la harina de soja, que llegó a USD 281 la tonelada, valor que no se registraba desde 2010. Para este año, las exportaciones netas del complejo sojero se estiman en USD 16.322 millones, el tercer menor valor desde entonces en términos reales. ¿La soja es peronista?

Con la inflación de junio, cómo quedarán desde el lunes las escalas de Ganancias y Monotributo
El Indec dará a conocer el índice del mes y del primer semestre, cuya aplicación determinará las nuevas escalas, cuotas de pago y tablas de deducciones

Semana financiera: subió el dólar y cayeron las acciones con un negativo trasfondo político
El dólar avanzó a $1.275 en el Banco Nación y el blue llegó a $1.300, máximo desde la salida del cepo. El S&P Merval cayó casi 5% en dólares tras el revés oficialista en el Congreso
