1500% de inflación, 42% de pobres y una caída histórica del PBI: números que explican el deterioro de la última década

Guillermo Oliveto, economista y especialista en consumo, analizó por qué hay cada vez menos personas en la clase media. “Es el momento más triste de la historia”, aseguró

Compartir
Compartir articulo
Por la extensa cuarentena, muchos locales cerraron durante 2020
Por la extensa cuarentena, muchos locales cerraron durante 2020

Un reciente informe del Banco Mundial realizado con datos de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec reveló que cerca de 2 millones de argentinos dejaron de pertenecer el año pasado a la clase media.

Las estimaciones muestran que antes de la pandemia alrededor de 14.700.000 personas conformaban este estrato social. Pero luego de la crisis económica provocada por la pandemia y los efectos adversos generados por la extensa cuarentena, casi 1.700.000 de personas pasaron a la clase baja.

Así, la clase media descendió del 51% al 45% de la población.

Por primera vez en la historia argentina la clase media es sustancialmente menor que la clase baja. Históricamente la clase baja era de alrededor del 15% de la población. Hoy ese porcentaje es del 50% aproximadamente.

Para el especialista en consumo Guillermo Oliveto esto era previsible. “El año pasado, por el impacto de la pandemia y una cuarentena tan extensa, registramos la segunda peor caída del PBI en la historia Argentina”, reveló.

En tal sentido, recordó que en el 2002 el PBI había caído 11%, en el 2020, el descenso fue de 10 por ciento.

Suponer que eso iba a ser inocuo en la vida cotidiana, en la vida real, donde mucha gente no pudo trabajar o tuvo que cerrar su comercio. Vos podes vender un poco menos, pero ¿vender cero durante siete meses?. Creo que en 2021 estamos empezando a ver la factura del 2020”, planteó.

Para Oliveto, "en 2021 estamos empezando a ver la factura del 2020"
Para Oliveto, "en 2021 estamos empezando a ver la factura del 2020"

En declaraciones a Radio Mitre, Oliveto opinó sobre la caída de la clase media. “Creo que la Argentina viene en un proceso de 10 años sin crecer. En ese tiempo, la economía cayó 13%, la inflación fue 1.500%, la pobreza pasó del 26% al 42%, el mercado de alimentos en unidades cayó 10%, el de primeras marcas 25%. Es un país cada vez más low cost en términos de marcas y consumo, un país cada vez con más fragilidad estructural”, detalló.

Además, consideró que dentro de esa clase media hay una brecha cada vez más grande entre la clase media alta y la baja. “Hoy a partir de $150 mil sos clase media alta, es un delirio. Son menos de mil dólares. Claramente en dólares toda la Argentina es más pobre. Y si nadie invierte, es difícil conseguir trabajo y se fragiliza la estructura social’.

‘Veo un un enorme nivel de desánimo, desazón, tristeza en la sociedad y también lo veo en el sector empresarial. Esto es algo que hay que revertir porque si no es muy difícil. Vos hoy le regalás una empresa a alguien a costo cero y te dice que no lo quiere”, lamentó.

Otras frases destacadas

“La idea de incentivar el empleo y no el subsidio es una idea que Argentina necesita con mucha más potencia y me alegro que esté la idea, pero hay que crear las condiciones también”.

“Creo que es un momento de los más tristes que vi en la historia Argentina”.

“Hace 30 años que me dedico a estudiar esto y lo veo en todos lados, en el empresariado, en la calle”.

“El ADN de la clase media es el que puede sacar adelante al país”.

“La clase media se define por su dignidad, vinculada con el hacer, al trabajo y el progreso, eso sigue siendo uno de los pocos lugares donde uno puede agarrarse. La clase media es la que nos puede sacar adelante y recuperar una buena parte de lo que se perdió”.

“La gente ve la recuperación difícil, lejana y larga. Esto hace que las miradas sobre el futuro prácticamente no existan”.

“La gente vive el día a día, sobrevive. Claro que en algún momento salís, pero hoy la gente lo ve lejano. Todavía falta y la recuperación va a ser lenta”.

“El propio dato oficial del presupuesto nacional calcula un crecimiento para este año del 5.5%, del 6%, es decir un poquito más de la mitad de lo que caíste el año pasado”.

“Este momento no se parece a nada, porque a la crisis económica y social se suma la sanitaria y la emocional”.

“Hoy la elección no se puede proyectar. Hay componentes nuevos que pueden terminar operando de maneras que son difíciles de medir”.

“La elección es ciencia ficción hoy, sino puedo ver de acá a una semana, menos septiembre”.

“Históricamente en Argentina el humor social estuvo vinculado con el poder adquisitivo, del dólar, la inflación, y eso toca el humor electoral. Pero no sabemos cómo puede impactar lo que ocurrió a nivel sanitario y emocional”.

“A intramuros, Argentina está viviendo una implosión”.

“Creo que va a haber mucho de componente emocional en la elección, que la gente va a definir en el último minuto”.

“Falta mucho por ocurrir y debemos asumir que es un momento de muchísima incertidumbre”.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

El Sevilla, un extraño en su propia casa: no gana en el Sánchez-Pizjuán desde septiembre

Al fondo de la tabla en LaLiga y ya eliminado de la Champions, el conjunto hispalense ni siquiera carbura ante su público: Diego Alonso podría convertirse en el segundo entrenador cesado en Nervión esta temporada
El Sevilla, un extraño en su propia casa: no gana en el Sánchez-Pizjuán desde septiembre

El mejor Atlético reta a un mermado y necesitado Barcelona y busca romper un maleficio que dura 17 años

Los rojiblancos, en un gran estado de forma, llevan casi dos décadas sin ganar al Barça a domicilio. Las bajas de Ter Stegen y Gavi y las críticas alrededor de Xavi dejan tocado al conjunto azulgrana
El mejor Atlético reta a un mermado y necesitado Barcelona y busca romper un maleficio que dura 17 años

Un experto biólogo argentino liderará un importante avance contra el cáncer de páncreas

Juan Iovanna trabaja hace décadas en Francia. Será el referente del Programa Nacional Franco-Argentino sobre el Cáncer de Páncreas, que busca investigar nuevas moléculas y fármacos contra esta terrible enfermedad que tiene un pronóstico de vida menor de un año
Un experto biólogo argentino liderará un importante avance contra el cáncer de páncreas

El penúltimo y tenso reencuentro de Joao Félix con el Atlético y Simeone: “Un buen partido lo hace cualquiera”

Entrenador y jugador, enfrentados por la forma de entender el fútbol, volverán a verse las caras tras semanas de cruces de declaraciones. “Todos los futbolistas del Atleti preferirían jugar más tiempo en ataque, si responden lo contrario están mintiendo”, asegura el luso
El penúltimo y tenso reencuentro de Joao Félix con el Atlético y Simeone: “Un buen partido lo hace cualquiera”

Virus que viajan en mosquitos: cuáles son los 9 patógenos que más preocupan en América Latina

La Organización Panamericana de la Salud señaló que los virus transmitidos por diversas especies de mosquitos merecen más vigilancia. Uno de ellos, el de la encefalomielitis equina, generó brotes en Argentina y Uruguay esta semana. Qué factores están en juego y cuáles son las soluciones
Virus que viajan en mosquitos: cuáles son los 9 patógenos que más preocupan en América Latina
MÁS NOTICIAS