Impuesto a las Leliq: el ministro de Hacienda porteño acusó al Banco Central de ser parte de una ofensiva oficial contra CABA

Martín Mura dijo que la cautelar que ayer presentó el BCRA ante la Corte Suprema pidiéndole que declare inconstitucional la decisión del gobierno porteño de gravar con Ingresos Brutos los intereses de operaciones bancarias es parte de la “idea de desfinanciar a la Ciudad”

Guardar

El ministro de Haciendas y Finanzas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Martín Mura, acusó hoy al Banco Central de ser parte de la ofensiva política para restarle recursos a la Ciudad.

Ayer viernes, el BCRA presentó una medida cautelar ante la Corte Suprema de Justicia alegando la inconstitucionalidad de la decisión del gobierno porteño de gravar con Ingresos Brutos la colocación de Leliq (Letras de Liquidez) y Pases, instrumentos con los que el Central busca regular la liquidez del sistema financiero, por entorpecer la política monetaria.

“Hay una idea de desfinanciar a la Ciudad”, dijo Mura, aunque aclaró que todavía no había podido leer el escrito presentado por el BCRA. “Nos enteramos ayer (por el viernes). No tuvimos todavía acceso al escrito del Banco Central que tiene que ver con el presupuesto de contingencia, para cubrir el recorte inconstitucional”, sostuvo el funcionario porteño.

La presentación del BCRA se basa en que una ley de jurisdicción provincial (el Presupuesto porteño, que eliminó la exención sobre los instrumentos de política monetaria; también la ley Tarifaria) estaría obstruyendo las decisiones derivadas de una ley nacional, la 24.144, que en 2012 reformó la Carta Orgánica del Central.

Después de una quita inicial por decreto que transfirió del distrito porteño a la gobernación provincial de Axel Kicillof una masa de recursos para financiar el aumento salarial de la policía bonaerense y redujo de 3,50 a 2,32% la coparticipación porteña, y de un posterior proyecto de ley, ya aprobado por el Congreso, que la redujo aún más, a 1,40%, el gobierno encabezado por Horacio Rodríguez Larreta anunció una serie de recortes de gastos y aumento de impuestos, como la aplicación del impuesto de Sellos sobre los saldos de tarjetas de crédito y de Ingresos Brutos sobre los intereses de las Leliq y los Pases.

Presentación

Ayer, el BCRA pidió a la Corte que declare la inconstitucionalidad de las leyes de la Ciudad que gravan los títulos públicos y actividades reguladas por el organismo. Sucede, además, que el gobierno porteño aumentará en un punto la alícuota de Ingresos Brutos que paga el sistema financiero, para reducir la brecha fiscal originada a partir de la quita de recursos de origen federal.

Este sábado, Mura dijo que “la exención (de Ingresos Brutos) ya había sido eliminada por las provincias de Tucumán, San Luis, Salta y Misiones sin generar ninguna reacción del BCRA. “Parece que cuando lo hace la Ciudad es distinto”, cuestionó. “Esto se enmarca en algo que va mucho más allá de los fondos de la Policía. Hay una idea de desfinanciar la Ciudad”, prosiguió.

Al referirse a las provincias que ya aplican ese impuesto, Mura remarcó que “lo vienen cobrando hace varios años; estuvimos chequeando con los bancos y todos nos confirmaron que en esas provincias, por la rentabilidad que tienen, se está cobrando”.

Como señaló ayer Infobae, también la provincia de Córdoba ya cobra Ingresos Brutos sobre las Leliq, pero su impacto es mínimo en comparación con el efecto que tendrá el impuesto decidido por CABA. De hecho, los bancos anticiparon que para compensar el costo del impuesto podrían subir las tasas de los préstamos o pedirle al Central una tasa mayor para renovar las Leliqs y los pases. Esto aumentaría el costo para el Central de las operaciones de “esterilización” de liquidez con las que busca disminuir la presión monetaria sobre el dólar y la inflación.

A su vez, en el gobierno porteño se preguntan por qué el BCRA no reaccionó cuando otros distritos aplicaron el impuesto.

La advertencia de Pesce a Larreta

Hace dos semanas, en una nota dirigida a Rodríguez Larreta, el titular del BCRA, Miguel Pesce, lo había conminado a abstenerse de aplicar cualquier impuesto o acción “que desvirtúe, obstaculice o resulte en pugna con las políticas que lleva adelante la Institución que presido, toda vez que de no observarse tales recaudos se consumarán daños irreparables en la ejecución de la política monetaria y financiera a nivel nacional”.

El gobierno porteño respondió entonces, a través del jefe de Gabinete, Felipe Miguel, que el tributo “no grava la operatoria entre el Banco Central y las instituciones, no afecta sus misiones y funciones y tampoco es una medida innovadora; ya varias provincias la llevan adelante sin que el BCRA haya tenido una reacción como la que tuvo en el día de hoy”.

En la Ciudad dicen además que la distribución de los impuestos sobre los intereses y utilidades del sistema financiero se rige por un convenio multilateral entre todas las provincias argentinas, incluida CABA, lo que desmiente la creencia de que el distrito porteño estaría gravando casi el 100% de los intereses de Leliq y Pases porque la mayoría de los bancos tienen su sede central en la capital argentina. Según el convenio, la mayor porción, en caso de aplicar IIBB, sería para la provincia de Buenos Aires, seguida por el distrito porteño y provincias como Córdoba y Santa Fe.

En su respuesta de hoy, Mura, el ministro porteño, dijo que “la Ciudad tuvo que tomar varias medidas” por la menor percepción de fondos y que lo primero que se hizo fue “una revisión integral del gasto” Según los cálculos del gobierno porteño, la poda total de Coparticipación a la Ciudad es de unos $ 65.000 millones entre este año y el próximo. “Es un recorte totalmente inconstitucional el que hacen con la Ciudad”, remarcó. De hecho, la Ciudad también hizo una presentación ante la Corte Suprema por los recursos que le restó el gobierno nacional.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

Por la suba del dólar, el tipo de cambio real volvió a los niveles de hace un año y podría aliviar el déficit externo

Según datos del BCRA, el piso de competitividad cambiaria ocurrió antes del inicio de la flotación entre bandas y desde entonces creció por la caída del peso y la mejora del real brasileño. El rojo en cuenta corriente fue en el primer trimestre más alto de lo proyectado para todo el año

Por la suba del dólar,

Los analistas prevén mayor volatilidad cambiaria y advierten sobre desafíos en la acumulación de reservas

En las últimas cuatro semanas la cotización del dólar acumuló un alza de 10%, muy por encima de la inflación, para alcanzar sus máximos desde hace tres meses, tras la eliminación del cepo

Los analistas prevén mayor volatilidad

El Indec publicará hoy el dato de inflación de junio: qué se espera

Hoy se conocerá la variación de precios del mes pasado, la cual, de acuerdo a relevamientos privados, se habría acelerado. Las primeras estimaciones de julio

El Indec publicará hoy el

Modificaron el régimen de empleadas de casas particulares: cuáles son los nuevos cambios

Las actualizaciones llegan una semana después de que el Ejecutivo convoque a discutir paritarias. La reunión se realizará hoy cerca del mediodía

Modificaron el régimen de empleadas

Sturzenegger cuestionó el paquete que aprobó el Senado: “Crearía 4 o 5 millones de niños pobres en la Argentina”

El ministro de Desregulación dijo que las medidas que aprobó “ridiculizan” a la Cámara Alta. Estimó que costarían 2,6% del PBI y que la “compensación” que lo que propusieron los senadores para compensar el aumento del gasto es de solo 0,01 por ciento. Además recomendó a Milei no vetar una de las leyes en cuestión

Sturzenegger cuestionó el paquete que